Visita de Millán Mon al Bar Mambís.

Sobre las 19:45 horas de la tarde de ayer, visitó el Bar Mambís de Pontecesures, en un acto de campaña electoral, el candidato del PPdeG al Parlamento Europeo, Francisco Millán Mon. Fue recibido por el presidente local, Rafael Randulfe, por miembros del grupo municipal y por otros militantes.
Departió Millán Mon con las personas asistentes sobre los próximos comicios.

La senda verde sobre la vía del tren la inventó el PP

Con Arias Salgado comenzaron a eliminarse paradas del corredor atlántico.

El origen del debate sobre el tren de cercanías se remonta a los planes del primer Gobierno Aznar y a la introducción del TRD

Aunque por el momento se mantiene al margen de un debate que en Vilagarcía están protagonizando los dos socios del gobierno municipal (el PSOE quiere retirar las vías del tren a Santiago que queden sin uso con el nuevo trazado atlántico para sustituirlas por una senda verde, mientras el BNG defiende el mantenimiento de la infraestructura y la creación de un ferrocarril ligero) en realidad este es un melón que abrió el Partido Popular hace ya más de diez largos años.

Para aclarar convenientemente este problema es conveniente retroceder hasta 1996, año en el que, por primera vez, la formación conservadora accede al Gobierno de España. Instalado al frente del Ministerio de Fomento, Rafael Arias-Salgado aborda el futuro del ferrocarril en Galicia, comunidad atravesada por una de las líneas más rentables de todo el Estado: la que une A Coruña y Vigo y, por lo tanto, Vilagarcía.

El objetivo de la gaviota es mejorar tiempos y resultados. Pero hay un inconveniente. El trazado de la vía es tortuoso, primitivo, patético e infumable en la mayoría de sus tramos. El ferroviario que pilotó el Tren Regional Diésel en su viaje inaugural entre Compostela y Vigo se lo explicó claramente al propio Xosé Cuíña , entonces conselleiro del ramo. De todo el largo recorrido que unía ambas ciudades, solo en una pequeña recta próxima a A Escravitude era factible superar los 100 kilómetros por hora. Poco importa que sobre las vías corra el mejor y más veloz vehículo que haya jamás pisado la tierra. La infraestructura es una cochambre.

La solución de quitar paradas

¿Cómo lograr reducir, entonces, el tiempo de trayecto del corredor atlántico en Galicia? Sencillo: eliminando paradas mientras se diseña y se pone en marcha un nuevo trazado. Es así como, en junio de 1997, el famoso TRD comienza a recorrer el camiño de ferro. Este es el primer servicio que ya no se detiene en todos los apeaderos del trayecto.

Estaciones como las de A Escravitude, Padrón, Pontecesures o Catoira emprenden su decadencia definitiva. La razón es simple como la estrategia del PP: si a la gente que utiliza el tren se le retira parte de la oferta, tendrá que buscarse la vida de otra forma. Mejor dicho, de la única a la que en Galicia, tierra de penosas conexiones por autocar, se puede recurrir: el automóvil particular.

Nadie puede pretender articular un discurso ecologista e innovador, ni exigir al paisano que reduzca las emisiones contaminantes de su tubo de escape y deje el coche en el garaje si no tiene posibilidad de moverse por otros medios. Pero, de una forma u otra, el Gobierno consigue su objetivo. Las estaciones intermedias pierden pasajeros inexorablemente. El círculo se completa. Pasados los años, Renfe muestra las estadísticas y justifica su drástica decisión con unos datos que la propia compañía ha inducido al disminuir el servicio: si no hay usuarios, no es rentable mantener las paradas. El futuro ferrocarril solo se detendrá en A Coruña, Santiago, Dodro, Vilagarcía, Pontevedra y Vigo. Al resto, ni aire.

Llegamos, de este modo, al planteamiento formal de la senda verde. En verano del 2002, Fomento, entonces dirigido ya por Álvarez Cascos , remite a los ayuntamientos el estudio informativo sobre el tramo de ferrocarril entre Vilagarcía y Rois. El ministerio, que califica de pésima la actual infraestructura, argumenta que la presencia de la vía causa graves trastornos urbanísticos a los núcleos que atraviesa y considera como «una ventaja añadida» la inutilización de los raíles litorales existentes. Como alternativa, recomienda reorientar el camiño de ferro hacia la creación de senderos peatonales.

El padre de la idea, como se ve, no es ni rojo ni verde, sino un ministro conservador asturiano. Al que, por cierto, se le olvidó comentar la inexistencia de un transporte colectivo alternativo y el derroche que supondría levantar las actuales vías después de que el Estado se haya gastado en su mejora más de 3.500 millones de las antiguas pesetas desde 1998. Toma austeridad.

LA VOZ DE GALICIA, 24/05/09

Fegaclasic III Edición

Programa

Sábado 16 de maio

11.00 H: Apertura

  • Concentración de motos clásicas e concentración de coches clásicos.
  • Mostra dos veículos de bombeiros máis antigos de Galicia.
  • Monográfico SEAT.(Desde o modelo 1400 ate o 127).
  • Mostra de maquinaria agrícola clásica.

12.00 H:

  • Saída da ruta de motos e coches clásicos: Grobas-Fenteira.
  • Descubirmento da zona máis rural de Pontecesures.

15.00 H:

  • Xantar dos participantes nas concentracións de motos e coches clásicos.

18.00 H:

  • Inauguración oficial da III edición de FEGACLASIC.
    Interveñen: Ángel Jove González, Marcos Vázquez Marey, Manuel e Javier Pazó Olmedo.

18.30 H:CONFERENCIAS.

  • Recuperación do noso patrimonio, por Ángel Jove González. Vicepresidente da Federación Española de Vehículos antiguos (F.E.V.A) e presidente da Fundación ??Jorge Jove?.
  • A mecanización agrícola clásica no territorio galego, por Marcos Vázquez Marey. Enxeñeiro técnico agrícola en mecanización agraria. Presidente da Asociación Galega de Amigos da Maquinaria Agrícola Clásica (A.G.A.M.A.C).

19.30 H: MESA REDONDA.

  • Federación Española de vehículos clásicos.
    ??F.E.V.A responde?.
    Ángel Jove González e representantes de F.E.V.A responderán a todas cantas cuestións lles sexan formuladas polos afeccionados aos veículos clásicos e antigos.

20.30 H:

  • Entrega de diplomas a todos os que colaboraron coa organización de Fegaclasic.

22.00 H:

  • Peche.

Domingo 17 de maio

10.00 H:

  • Apertura da feira.

11.00 H:

  • Concentración de coches clásicos.

12.45 H:

  • Actuación do grupo XARANDEIRA.

13.00 H:

  • Homenaxe ante o monumento á memoria das feiras do automóbil de ocasión de Pontecesures.

22.00 H:

  • Peche.

Máis información: fegaclasic.org

Diez años conviviendo con olores en Padrón.

Julio César Perda, izquierda y José Paz, los vecinos afectados.

Dos familias de la avenida Camilo José Cela exigen al Concello el cumplimiento de la sentencia que le obliga a clausurar la actividad hostelera a un establecimiento ·· Dicen que soportan a diario gases, humo y ruidos ··La alcaldía recalca que el denunciado puede recurrir, y éste que tiene licencia

Dos familias del edificio Mahía situado en la avenida Camilo José Cela de Padrón llevan lidiando contra gases, olores y ruidos procedentes de un local hostelero desde hace una década. Las reiteradas denuncias formuladas al Concello ya en 1999 no fueron escuchadas y los vecinos recurrieron a la justicia. Los afectados viven en una entreplanta y en un primer piso, y aseguran que los olores, humos y gases se cuelan en sus viviendas haciendo insoportable la habitabilidad. Los recursos interpuestos fueron escuchados y el juzgado les dio la razón en 2007, instando al Concello a clausurar de forma «inmediata y cautelar» la actividad de bar-restaurante «mientras no se resuelva el expediente de reposición de la legalidad urbanística».

Los afectados recalcan que el local «carece de licencia de restaurante, sólo tiene la de café-bar. Así lo recoge la sentencia». Sin embargo, el dueño del bar asegura que solicitó en su día la de restaurante y presentó un proyecto de ampliación. Su petición obtuvo -como las quejas de los denunciantes- el silencio administrativo del anterior gobierno del PP. El denunciado dice que el proyecto contó con el visto bueno del arquitecto.

Por su parte, las dos familias afectadas sostienen que recientemente, el TSXG ratificó la sentencia del 2007 que vuelve a instar al Concello a clausurar la actividad. «El pasado 30 de abril, la alcaldía emitió un decreto en el que acuerda la clausura cautelar e inmediata de la actividad de bar-restaurante, dando un plazo de veinticuatro horas. Pero a día de hoy no se ha hecho nada», recalcan los afectados, que muestran un expediente de denuncias, recursos y quejas de más setecientas páginas.

Desde el Concello, el alcalde, Camilo Forján, señala que el denunciado puede recurrir «y está en plazo». Recalca que el local tiene licencia de café-bar y tiene en trámites la de restaurante. «¿Cómo se clausura una actividad sin cerrar otra?», dice. Por su parte, el denunciado recalca que en 2000 presentó la solicitud para restaurante. «Se me fue dando largas desde el Concello, pero Turismo me dio la utilización provisional de restaurante. Luego vinieron las denuncias y el juicio. Durante el tiempo que duró éste no tuve restaurante, pero como café-bar puedo servir raciones, bocadillos, tapas y un plato del día. Al finalizar el juicio solicité nuevamente la licencia y la tengo desde el 16 de marzo por silencio administrativo».

Los vecinos lo tienen claro: «Queremos que se cumpla la ley. No pedimos que cierre el bar, sino que lo acondicione e insonorice para que nos deje vivir. Hemos pasado por depresiones y enfermedades con todo esto». Y el propietario apunta que «yo también soy un perjudicado. Se me hicieron todo tipo de inspecciones y las he pasado, de hecho en el juicio quedó probado que no había olores ni ruido. Aquí todos somos víctimas del dejar hacer».

EL CORREO GALLEGO, 14/05/09