Encuentran en un bar de Catoira al conductor de Pontecesures de un coche que había volcado.

volcado

Los vecinos del lugar de Abalo (Catoira) se llevaron ayer por la mañana un buen sobresalto. Un coche que circulaba en dirección Vilagarcía por el kilómetro once de la PO-548 se salió de su carril, cruzó la calzada y acabó volcado. Su ocupante no debió sufrir heridas de consideración, ya que cuando los efectivos de emergencias se trasladaron al lugar de los hechos se toparon con que el coche estaba vacío. Los agentes de la Guardia Civil desplazados hasta el lugar -habían acudido a la llamada tres patrullas- invirtieron un buen rato en intentar dar con el conductor del coche siniestrado, un hombre de unos sesenta años y vecino de Pontecesures. Al final, lo encontraron en un bar próximo. Efectivos de Protección Civil de Catoira y del GES de Valga participaron en este operativo.

La Voz de Galicia

Alcaldes de todos los colores políticos coinciden en la inutilidad de la Mancomunidade Ulla-Umia.

Como se explicó ayer, la Mancomunidade Ulla-Umia puede tener los días contados. Lo cierto es que los alcaldes de los diferentes municipios implicados en la misma coinciden en su inutilidad, aunque discrepen de las causas o de las acciones que debieron emprenderse para mantenerla activa.

«Despreciaron a Caldas porque está en un tierra de nadie; Valga tiene su GES, Pontecesures está con Lousame y el resto con Sogama? hay alianzas entre otros Concellos porque realmente hay quien está pegado a la provincia de A Coruña, al Salnés y al Deza», señala el alcalde y representante caldense en la mancomunidad, Juan Manuel Rey (PSOE), quien lamenta que «no se hiciera una apuesta económica por potenciar la entidad».

A continuación se resumen los diferentes planteamientos:

| Moraña

«Es necesario regular su situación, porque hubo cambio de alcaldes tras las últimas elecciones, pero también es necesario ver qué hacer. Si continúa así habría que darle más contenido», señala la alcaldesa de Moraña, Luisa Piñeiro (PP), quien define la situación apuntando que la Mancomunidad «está en un limbo». Y es que en parte su futuro podría estar comprometido por la legislación, como indica la propia regidora morañesa: «la legislación suprime las mancomunidades, pero hay que estudiar hasta que punto influye».

También diputada provincial del PP representando a la comarca, Piñeiro señala que el futuro de la Mancomunidad también podría estar en manos de los apoyos de otras administraciones. «Las administraciones autonómica y estatal están manteniendo esta línea de sacar órdenes mancomunadas. Existe la estructura, pero estamos a expensas de lo que sucederá» apunta.

| Portas

«Si es para que funcione de verdad, sí debe continuar», señala el regidor de Portas, Víctor Estévez (PP) que sucede a Vázquez en el Concello. El alcalde portense reconoce que le parece «lógica» la postura del gobierno caldense, pero que todavía no se tomó una decisión sobre si se apoyaría o no su disolución. «Como mínimo debería tener una ampliación de contenidos, ser más provechosa, sino si podríamos apoyar su disolución», señalaba.

| Valga

Como expresidente de la entidad entre 1999 y 2007, el alcalde de Valga, José María Bello Maneiro (PP) apunta que la propuesta desde Caldas no le sorprende. «Lleva un tiempo sin funcionar. Desde Catoira se retiró está desaparecida», señala el regidor que apunta a que el bajón de actividad habría comenzado a partir de 2007. «Hubo muchos proyectos, pero ya no hay actividad y Valga no participa en las reuniones desde hace 4 años. Sería importante que funcionase, pero no debe seguir así», apunta Bello Maneiro que lanza una condición más para su continuidad además de la de dotarla de más contenidos, la cuestión económica. «Valga no aportará nada mientras los deudores lleven las cuentas al día», concluye.

| Pontecesures

Más clara se muestra la alcaldesa de Pontecesures, Cecilia Tarela (BNG). «La Mancomunidad no tiene ni pies ni cabeza. Si nos llaman iremos a la reunión y si estaríamos a favor de su disolución porque es un ente que no hizo nada», apunta la regidora que considera a las últimas organización de las brigadas forestales «para justificar su actividad». Es más, Pontecesures tiene sus propios medios de extinción propios con lo que critica que Portas, Caldas, Cuntis y Moraña, que si mancomunaron sus brigadas, accedieran a los fondos incorporando la proporción del resto de municipios que no participaron.

| Cuntis

Quien no se esperaba esta propuesta fue el alcalde de Cuntis, Manuel Campos (PSOE), quien asegura que ni se llegó a hablar a nivel partido de disolución de la mancomunidad. Pone las brigadas como un ejemplo de la «buena experiencia» de la Mancomunidad. «Cuantos más servicios mancomunados mejor, porque supone un ahorro», señala el regidor cuntiense. No es el único ejemplo y recuerda que Cuntis comparte el abastecimiento de agua con Moraña, así como servicios de asuntos sociales y drogodependencia y una escola taller con este municipio y Valga. Otro ejemplo, a nivel Protección Civil, está el reciente acuerdo entre agrupaciones municipales de Cuntis, Portas y Moraña. «Y están funcionando bien», recalca.

Recuerda que pueden salir proyectos europeos y de la Diputación. Sin más, el regidor afirma que existe una apuesta por las mancomunidades, como apunta la propia administración provincial en asuntos como la gestión de la basura. «Si quedan 5 pues 5, sino con los municipios que sean, pero apoyaremos el modelo de mancomunar servicios. Para dotarlos de contenido hay que colaborar»

| Catoira

Catoira fue el primer municipio en salir de la Mancomunidad, hace tres años, con el apoyo del pleno. En su momento su alcalde, Alberto García (PSOE, ahora independiente) fue el más crítico de todos los alcaldes y su municipio había contraído una deuda de 33.571 euros, llegando a afirmar que no entendía que no sabía porque tendría que pagar «para sostener a dos funcionarios y pagarle a los políticos por asistencias de una mancomunidad que no presta ningún servicio». «No tiene función», apuntaba ayer García, señalando que la opción propuesta por Caldas «es lo normal porque no sirve para nada».

Faro de Vigo

Protección Civil de Vilagarcía, Cambados, Ribadumia y Valga reciben todoterrenos.

La Xunta de Galicia entregó ayer 42 vehículos todoterreno a otras tantas agrupaciones de Protección Civil de Galicia, entre ellas las de Vilagarcía, Cambados, Ribadumia y Valga. Este material móvil contribuirá a reforzar los servicios de atención de emergencias que prestan las agrupaciones de voluntarios.

La entrega de los vehículos se hizo por la mañana en la Academia Galega de Seguridade Pública en A Estrada con la presencia del vicepresidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y de alcaldes y concejales de los concellos beneficiados con el reparto de este material. También acudieron los representantes de las agrupaciones de voluntarios. La compra de estos vehículos se hizo en el marco del programa operativo Feder-Galicia 2007-2013, dotado con 4 millones de euros. Ayer se entregaron 42 todoterrenos tipo pick-up y, anteriormente, se concedieron remolques para atención a las emergencias, esparcidores de sal adaptados a remolques y remolques con carpa presurizada.

Rueda aprovechó el acto para ensalzar el trabajo diario que realizan las agrupaciones de Protección Civil gallegas y destacó el compromiso de la Xunta con todas ellas «dotándoas de medios necesarios para que poidan ser máis efectivas e eficaces na súa resposta ante as emerxencias», según explica el gobierno autonómico.
Publicidad

«Onde máis se precisaba»

La distribución de estos medios se hizo «

onde máis se precisaba, seguindo criterios obxectivos e primando, por exemplo, aos concellos con maior número de actuacións e voluntarios, o risco potencial de emerxencias e a distancia con outros servizos de emerxencias como bombeiros ou GES.

La Voz de Galicia

El Camino mantiene su ruta.

rutac

Aunque hay peregrinos que prefieren ir por la carretera, en Pontecesures y Valga el trazado jacobeo esquiva el asfalto, por lo que no habrá que variarlo.

La Xunta de Galicia ha elaborado un plan director para que todos los caminos de Santiago estén en condiciones óptimas cuando llegue el próximo año Xacobeo. Una de las actuaciones estrella de ese programa pasa por fijar rutas alternativas para aquellos tramos que, en la actualidad, discurran sobre carreteras. En Valga y Pontecesures, localidades por las que pasa el Camino Portugués, no será necesario hacer grandes inversiones, ya que en ambos casos la ruta discurre lejos del asfalto.

Aún así, «non é raro ver peregrinos camiñando pola estrada» que une Pontevedra con Santiago. Así lo relata el responsable de Protección Civil de Valga, José Manuel Otero, una de las personas que mejor conoce la ruta jacobea a su paso por esta localidad del Baixo Ulla. Pero considera que quien anda sobre el asfalto es porque así lo desea. «Non sei se porque pensan que acortan camiño, ou porque lles é máis cómodo. Dende logo non creo que sexa pola sinalización, porque nesta zona está perfectamente marcado o camiño», argumenta. En Pontecesures también hay peregrinos que eligen apartarse de la ruta original, que discurre paralela a la carretera «ata chegar á ponte».

Ese es uno de los pocos momentos en los que los romeros se ven obligados a convivir con el tráfico. Otro se encuentra en la zona de Casal do Eirigo, donde los caminantes deben cruzar la carretera de Cuntis. En ese punto, explica José Manuel Otero, hay un paso de peatones convenientemente señalizado y dotado, incluso, de paneles reflectantes.
Hacia el albergue
También han de cruzar la carretera quienes se apartan de la ruta para descansar en el albergue de Valga. Para llegar a estas instalaciones, explicaba ayer la concejala de Cultura, María del Carmen Castiñeiras, es necesario cruzar la carretera de Pontevedra. En ese lugar, argumenta José Manuel Otero, no hay paso de peatones, lo que lo convierte en candidato a ser uno de los puntos que se incluya en el paquete de obras del plan director.

A fin de cuentas, uno de los objetivos de ese documento, aprobado hace un par de semanas, es «garantir a seguridade viaria dos peregrinos» que utilizan las distintas rutas jacobeas.

El Concello cesureño colocará señales para informar de la cercanía del pueblo
Este año, el trasiego de peregrinos por el camino portugués es continuo. «Pasa moitísima xente, e iso que non estamos en ano santo», reconocía ayer el concejal cesureño Roque Araújo. Como responsable del área de desarrollo económico del tripartito que gobierna en la localidad, Araújo lleva meses buscando la manera de sacar el mayor provecho posible a ese ir y venir de caminantes. Primero se consultó la posibilidad de variar el trazado de la ruta para hacerla pasar por el casco urbano cesureño. Una vez descartada esa posibilidad, el Concello ha decidido colocar una serie de carteles que «informen aos peregrinos dos servizos que poden atopar no pobo».

Araújo reconoce que la ruta, a su paso por Pontecesures, no presenta carencias. Pero, como todo es mejorable, tanto en Pontecesures como en Valga consideran que se podrían intensificar los trabajos de mantenimiento y limpieza.

La Voz de Galicia

Protección Civil de Padrón: Vocación y profesionalidad.

pcpa

La agrupación refuerza el servicio con una unidad canina.

La Agrupación de Voluntarios de Protección Civil de Padrón celebra veinte años de actividad y lo hace con nuevas incorporaciones al grupo y muy especiales: seis perros que forman la unidad canina de rescate, además de otros dos que están en fase de adiestramiento. En breve presentará, además, la unidad especializada en búsquedas y rescates bajo el agua.

Con esta buena salud del servicio, la agrupación celebró ayer en el campo de A Insúa, en A Ponte, varias actividades conmemorativas del veinte aniversario. Entre ellas, una exposición de todos los medios de los que dispone el grupo, que ayer estuvo acompañado por otros colectivos de Protección Civil, como el de Rois, Cesures, Valga, Caldas, Vilagarcía, Santiago o Porto do Son, además de numerosas autoridades, entre ellas los tres alcaldes de las Terras de Iria y el director xeral de Emerxencias.

La agrupación padronesa distinguió a los voluntarios que llevan cinco años en el colectivo, Iván Patiño y David Miguéns; a los que están desde hace diez años, Pablo Muñiz y Ana Eiras y a los que llevan veinte años, José Carlos Seco (jefe del servicio) y José Manuel Seco. Asimismo, se reconoció el apoyo de las entidades locales que colaboran con Protección Civil de Padrón.

Esta empezó en el año 1995 con un único peto naranja como medio, pero con «gran ilusión». Hasta hoy ha realizado más de 9.000 intervenciones, incluida su ayuda en el accidente ferroviario de Santiago, para cuyas víctimas tuvieron ayer un recuerdo.

El alcalde de Padrón, Antonio Fernández, reconoció la «vocación e profesionalidade» de los voluntarios y su «esforzo e constancia» para a formación. De ello habló también el director xeral de Emerxencias, Luis Menor, que dijo que hay que apostar por una Protección Civil formada, equipada, moderna, visible y con nuevas incorporaciones.

Por la tarde, el grupo puso en acción la unidad canina antes de realizar un simulacro de rescate en aguas del río Ulla.

La Voz de Galicia

Los ángeles custodios de los cisnes de Mina Mercedes.

minam

Efectivos de Protección Civil acuden todos los días a alimentar a los cisnes y a comprobar que están sanos y salvos.

La historia de Mina Mercedes es la historia de un patito feo. De una vieja cantera que se convirtió en un bonito lago alrededor del que caminan y juegan un número creciente de vecinos de Valga. Para completar la bucólica estampa, una pareja de cisnes, con sus largos cuellos y sus elegantes movimientos, fue depositada por el Concello sobre la superficie del lago. La intención era que esta pareja primigenia fuese el origen de una colonia de esta espectacular especie. Hubo que esperar, pero el milagro por fin se ha producido: cuatro polluelos ya creciditos que nadan, sanos y robustos, en Mina Mercedes.

La dificultad
La pareja de cisnes de Valga nunca tuvo problemas de fertilidad. Año tras año, la llegada de nuevos inquilinos a la laguna parecía cantada. Si el milagro no se produjo antes fue por culpa del villano de esta historia: Un desconocido que, en cuanto tenía ocasión, robaba los huevos del nido. Afortunadamente, también hay ángeles en la tierra: los efectivos de Protección Civil de Valga se convirtieron en los protectores de la laguna y de sus inquilinos. Y siguen siéndolo.

La hora de la comida
Todas las mañanas -todas sin excepción-, visitan Mina Mercedes. Ahora su tarea es liviana: comprobar que todo esté en orden en la laguna y dar de comer a la familia de anátidas. Poca cosa, comparado con los esfuerzos que han tenido que hacer años atrás. Primero, les tocó vigilar el nido para evitar que el ladrón de huevos siguiese alterando el ciclo natural. En el 2013 creyeron haber logrado su cometido: un polluelo surcó por fin las aguas de la laguna. Poco duró la magia: al cabo de unos días el pequeño desapareció. Sus padres, llenos de heridas y faltos de plumas, se convirtieron en testigos de cargo contra zorros y canes. Para evitar que se volviese a producir algo así, Protección Civil ideó otra estrategia. Y este año, cuando a principios de verano nacieron los cuatro polluelos, diseñaron un cierre especial para evitar tanto que los pequeños salieran de la zona segura del lago, como para que las musarañas y otros animales se colasen en ese recinto.

¡Funciona!
El sistema ideado por Protección Civil ha funcionado. Prueba de ello son los cuatro cisnes que nadan acompañando a su madre, que no duda en sacar el carácter cuando cree que acecha algún peligro. En su descargo hay que decir que está sola para atenderlo todo, y eso puede acabar con los nervios de cualquiera. El padre de las criaturas ha tenido que ser trasladado fuera de Mina Mercedes.

Cuestión de mala pata
Explica José Manuel Otero, el responsable de Protección Civil, que el animal se encuentra en el centro de recuperación de aves de Cotorredondo. «Rompeu unha pata e tivemos que levalo para alá». Ha pasado ya algún tiempo, así que en Valga confían en que la familia de cisnes no tarde demasiado en reunirse de nuevo. Cuando el ave vuelva a casa, Mina Mercedes estará al completo. Y es que en esta laguna, declarada zona de pesca sin muerte, hay espacio para una larga nómina de animales. Truchas arcoíris, anguilas y varias clases de patos componen la nómina de seres que pueblan este delicioso rincón de Valga, paraíso de los niños y de los mayores. «De momento é o que temos», explica Otero. Y hace votos para que así siga siendo, que no ocurra en esta pequeña laguna lo mismo que ha sucedido en el lago Castiñeiras, en Marín, que ha sido invadido por un ejército de habitantes de los acuarios que en su día fueron abandonados, quizás sin ningún tipo de remordimiento, por sus propietarios. «De momento, aquí nin vimos tartarugas nin peixes de cores, nada raro».

Más benjamines
Los cisnes de Mina Mercedes son tan famosos en Valga como en O Grove lo son los burros fariñeiros que habitan en la isla de A Toxa. Sus seguidores -que los tienen- llevan años esperando a que Emilia y Pardo, la primera pareja instalada en el Monte Central, logren concebir un heredero que ya ha sido bautizado extraoficialmente como Bazán.

El cabeza de familia está en Cotorredondo: se recupera de una pata rota.

La Voz de Galicia