La búsqueda de la vecina de Campaña se cierra otro día sin indicios de su paradero.

La búsqueda de la vecina de Campaña, en el término municipal de Valga, Lilia Miguéns, de 79 años, desaparecida el pasado jueves, desplegó ayer efectivos por tierra y por el río Ulla, hasta el Sar, pero se cerró al filo de las diez de la noche sin indicios del paradero de esta mujer. El Grupo de Emergencias Supramunicipal, GES, dispuso de dos personas en una zodiac que recorrieron nuevamente las zonas fluviales, mientras otros tres compañeros volvieron a peinar por tierra distintos puntos del municipio de Valga, especialmente en la zona de Campaña y en las inmediaciones del río. También participaron una patrulla de la Guardia Civil, familiares de la desaparecida y vecinos.

El grupo de emergencias también ha dado parte de la desaparición de la mujer a miembros de agrupaciones de Protección Civil y Policía Local de otros municipios del entorno, ya que Lilia Miguéns, a pesar de estar enferma, es una persona con movilidad y se sospecha que pudo desplazarse.

Sobre las diez de la noche los grupos decidieron dar por finalizada la jornada de búsqueda, para volver a retomarla hoy a primera hora de la mañana, con más luz.

Lilia Miguéns desapareció el pasado jueves por la mañana de la vivienda que comparte con un hermano. La mujer, de 79 años, en el momento de su desaparición vestía una chaqueta y falta gris, además de un gorro del mismo color con una flor. Lleva gafas y mide 1,50 metros. La familia intenta localizarla con urgencia porque necesita medicación por una grave enfermedad que padece.

Desde las primeras horas participaron en su búsqueda efectivos del GES, Protección Civil de varios municipios, Guardia Civil, buzos, una unidad canina y hasta un helicóptero.

Las labores de rastreo llegaron hasta la zona de Lestido, en el ayuntamiento de Padrón, ya que en la tarde del jueves, sobre las 19 horas, un vecino afirmó a los servicios de emergencias que vio a una mujer que encaja con su descripción.

Faro de Vigo

Un amplio dispositivo por tierra, agua y aire busca a una vecina en paradero desconocido.

La familia de la valguesa Lilia Miguéns Iglesias, de 79 años de edad, desconoce su paradero desde primera hora del jueves, cuando salió de la casa donde reside, en A Devesa. Un buen número de efectivos de emergencias y de la Guardia Civil la han estado buscando desde entonces, pero tras más de 24 horas de rastreo a pie, con perros, por aire y hasta con buzos y zodiacs, en el canal del Sar (Padrón) y en el río Ulla, el dispositivo se cerraba ayer hacia las 21 horas y hoy se retomará, pero con servicios mínimos.
Fuentes de emergencias indicaron que, según les indicaron, la mujer está en sus plenas facultades mentales y no se descarta que se haya tratado de una marcha voluntaria. No obstante, la búsqueda se inició el mismo jueves, después de que sus parientes denunciaran su desaparición al considerar impropio de ella que no regresara a su domicilio al mediodía porque, al parecer, tenía cita con el médico, y no había pasado por los lugares que frecuentaba al salir de casa. Sin embargo, la primera jornada se cerró sin éxito y el dispositivo se reinició ayer por la mañana y con nuevos efectivos.

jornada más intensa
Así, a los grupos GES de Valga y Padrón, y a los voluntarios de las agrupaciones de Protección Civil de estas dos localidades, más los de Pontecesures y Caldas, se sumaron equipos especializados como la unidad canina de la Guardia Civil y los buzos de la agrupación padronesa, que rastrearon los fondos y la superficie del canal del Sar, por la mañana, y del río Ulla, por la tarde. En esta jornada la búsqueda se centró en las localidades de Padrón y Pontecesures porque se dio aviso de que alguien la había visto en la zona de Lestido, perteneciente a la primera localidad. Sin embargo, pasadas las 21 horas se puso fin al dispositivo, en el que llegó a participar un helicóptero de la Benemérita.
Otro de los focos de atención de los participantes en estas labores fueron las zonas colindantes de Caldas de Reis con Valga, en las parroquias de Carracedo y San Clemente, porque, a pesar de esa pista, se desconoce el rumbo que pudo tomar la mujer.
Fuentes de emergencias indicaron que los voluntarios de Protección Civil de estos concellos seguirán patrullando hoy zonas poco transitadas, pero ya sin otros apoyos.
Con todo, se pide la colaboración ciudadana y si alguien la ha visto o tiene alguna pista que llame al 112. De hecho, por las redes sociales ya circula un cartel con su fotografía en el que se indica que tiene 79 años de edad, mide 1,50, aproximadamente, usa gafas y vestía chaqueta y falda gris en el momento en que salió de su casa.

La Voz de Galicia

El Ullán moviliza los medios disponibles para buscar a una mujer desaparecida en Campaña.

Lilia Miguéns, de 79 años, falta de su casa desde el pasado jueves y fue vista por última vez en las inmediaciones del río Ulla, en Padrón.

Efectivos de Protección Civil de varios municipios, Guardia Civil, buzos, una unidad canina y un helicóptero participaron ayer en las tareas de búsqueda de Lilia Miguéns Iglesias, una vecina del lugar de Devesa, en la parroquia valguesa de Campaña, que desapareció en la mañana del pasado jueves de la vivienda que comparte con un hermano. La mujer, de 79 años de edad, vestía en el momento de su desaparición una chaqueta y falda gris, además de un gorro del mismo color con una flor. Lleva gafas y mide 1,50 metros y precisa medicación por una grave enfermedad que padece.

Las tareas de búsqueda se centraron ayer en la zona de Lestido, en Padrón, ya que en la tarde del pasado jueves, sobre las 19,00 horas, un vecino afirmó a los servicios de emergencias que vio a una mujer que encaja en la descripción. Hasta ese lugar se desplazaron, a primera hora de la mañana, una unidad canina, que recorrió todo el entorno por tierra, mientras una lancha de la Guardia Civil con varios buzos, peinaba todos los márgenes del Ulla y del Sar en las inmediaciones de ese lugar. Efectivos de Protección Civil de Valga, Pontecesures, Caldas y Padrón también participaron en el peinado de ese entorno y en las inmediaciones de la vivienda en la que residía la mujer desde hace algunos años, cuando regresó de Lugo, donde tiene un piso.

Por la tarde, se unió a las tareas de búsqueda un helicóptero de la Guardia Civil que sobrevoló una amplia zona a la búsqueda de algún indicio de la presencia de Lilia Miguéns, pero al igual que sus compañeros por tierra, no se halló rastro alguno. Las tareas de búsqueda se suspendieron sobre las 21,30 horas, cuando la luz solar empezó a escasear, y está previsto que se reanuden a lo largo de la mañana de hoy con el objetivo de acotar las posibles zonas por las que pudo pasar la mujer cuando desapareció.

La familia se percató de su ausencia sobre las 10,00 horas del jueves, activándose de forma inmediata un operativo de búsqueda que, hasta el momento, no ha ofrecido resultados.

Faro de Vigo

Amplían a Padrón la búsqueda de una mujer de Valga desaparecida el jueves.

LiMi

Los buzos buscaron a Lilia Miguéns en el río Ulla durante toda la mañana.

Un amplio dispositivo formado por las agrupaciones de Protección Civil de Valga, Caldas de Reis, Pontecesures y Padrón, así como por los Grupos de Emergencia Supramunicipal (GES) de Valga y Padrón y las unidades caninas y aérea de la Guardia Civil buscaron ayer sin éxito a lo largo de toda la jornada a Lilia Miguéns Iglesias, la mujer de Valga de 79 años que el jueves desapareció de su domicilio.

La vecina, que estaba a tratamiento médico, iba de gris cuando fue vista por última vez y llevaba un sombrero del mismo color. La búsqueda se ha hecho por tierra y también por el río Ulla en Padrón con buzos.

La Voz de Galicia

El accidente pirotécnico de Padrón se cierra con un acuerdo de partes.

Cuatro de los acusados aceptan seis meses de cárcel por delitos de lesiones.

El juicio por el accidente pirotécnico que ocurrió en Padrón el 29 de marzo del 2008, aplazado para ayer en el Juzgado de lo Penal número 2 de Santiago, ya no se celebrará. Las partes implicadas llegaron a un acuerdo, pendiente de ratificar en sentencia definitiva, tras abonar las aseguradoras del Concello y de las dos empresas pirotécnicas una indemnización de alrededor de 300.000 euros al joven que quedó herido de gravedad en un pie, David Cortizo Bouzas, además de otra en mucha menor cuantía a la que entonces era su pareja, María Rossana Tarrío Senanade, lesionada leve.

Así, las acusaciones particulares retiraron la acusación, según confirmó ayer el gabinete de comunicación del Tribunal Superior de Xustiza, al tiempo que la Fiscalía rebajó notablemente las penas solicitadas.

De este modo, los tres acusados de las pirotecnias Calvo y Calo, implicadas en el accidente ocurrido en las fiestas de Pascuilla, José Luis Calvo Antelo, José Ángel Pérez Brandón y Alfonso Calo Rama, son condenados por dos delitos de lesiones imprudentes, a la pena de seis meses de cárcel, la mínima para estos casos. La misma condena se le impone al jefe de Protección Civil de Padrón, José Carlos Seco Santos.

Las defensas solicitarán que la pena se sustituya por una multa. El acuerdo incluye en la condena dos atenuantes cualificados: restablecimiento del daño, al estar abonadas las indemnizaciones, y dilación indebida, toda vez que el accidente se produjo en el año 2008.

Para otros de los dos acusados, el jefe de la Policía Local de Padrón, Francisco Abeijón, y la que entonces era concejala de Festexos, Conchita Carneiro, queda reconocido que «no son autores de delito alguno», aunque si de dos faltas de lesiones, con multa de 200 euros cada uno, según explicó ayer su representante legal, Ulises Bértolo, que también llevó la defensa del jefe de Protección Civil.

Para el último de los acusados, Iván Rodríguez Lago, que fue el intermediario entre la pirotecnia Calvo y el Concello de Padrón, se acordó la libre absolución.

La Voz de Galicia

Baja el censo electoral en Pontecesures.

El mantra de un censo electoral en constante progreso a orillas del mar de Arousa acaba de interrumpirse. Así lo indican los datos del censo electoral de acuerdo con el que hoy se elegirán las once corporaciones municipales que conforman este territorio, al menos en su vertiente sur. Un total de 86.938 ciudadanos españoles están llamados a las urnas en los once concellos, 26 menos que en los últimos comicios locales, celebrados el 22 de mayo del 2011. Este estancamiento, con ligeros tintes a la baja, se aprecia también en el número de votantes extranjeros que residen en la comarca y tienen derecho a escoger a sus representantes. Aunque, en su caso, el matiz es inverso. Donde hace cuatro años eran 282 los electores extranjeros, ahora su cifra se establece en 283. Apenas una persona más.

Cuatro excepciones de once
Este fenómeno afecta a la mayoría de los municipios arousanos. Desde Cambados, O Grove y Vilanova hasta Pontecesures, pasando por Meaño, Ribadumia y Catoira. Las excepciones son cuatro. Vilagarcía, la cabecera de la comarca, donde el censo se eleva en 315 personas. A Illa, que rebasa la barrera de los cinco mil habitantes y gana dos concejales, en el que hay 23 votantes más que en la cita del 2011. Valga, cuyo número de electores crece en 21 personas. Y Meis, con 14 más que hace cuatro años.

Por lo que respecta a los extranjeros que residen en la comarca y tienen derecho a voto, su cifra ha ido a más en Vilagarcía, Cambados, Vilanova, Valga, Meis, donde de hecho se duplica su número, pasando de 8 a 16, Ribadumia y Catoira. Decrece, en cambio, en O Grove, Meaño, A Illa y Pontecesures, en donde cae de 28 a 18 ciudadanos.

La pugna por 159 concejales
Tampoco permanece invariable el número de concejales, puesto que el caso ya mencionado de A Illa, municipio en el que los votantes pasarán de elegir once representantes a escoger trece, eleva su cifra a 159, distribuidos en once ayuntamientos diferentes, desde Pontecesures, en el norte, hasta O Grove, ya en la punta sur de la demarcación arousana.

La única plaza que supera los 20.000 habitantes es Vilagarcía, lo que le da derecho a sentar a 21 ediles en el pleno. En cambio, corporaciones como las de Pontecesures y Catoira están conformadas por once concejales.

No solo se ponen en juego hoy los once plenos que se distribuyen por la orilla sur de la ría. Al partido judicial de Cambados, que engloba a toda la comarca, Sanxenxo incluido, le corresponden también tres diputados provinciales, que serán distribuidos entre los partidos que hayan obtenido al menos un concejal, de acuerdo con la ley D?Hont, en función del número de votos que hayan cosechado. Se trata, por lo tanto, de una cámara de elección indirecta, que se convocará una vez estén constituidos adecuadamente todos y cada uno de los municipios de la provincia.

Para facilitar que todo el que desee ejercer su derecho pueda hacerlo, agrupaciones como la de Protección Civil de Vilagarcía se ponen a disposición de las personas que padecen problemas de movilidad a fin de trasladarlos a sus respectivos colegios electorales. Lo hará a través de una ambulancia y de un vehículo de transporte, que se destinarán exclusivamente a esta misión.

El teléfono para traslados
El único requisito que los voluntarios vilagarcianos solicitan a los potenciales usuarios de este servicio es que se pongan en contacto con la base a través del número de teléfono 986 512 020. La información que los operarios precisan es el nombre del votante en cuestión, un número de teléfono de contacto y la dirección en la que debe ser recogido, así como un horario aproximado.

Independientes y movimientos de nuevo cuño para redondear 48 listas
En un territorio fértil para las iniciativas independientes, el número de candidaturas en liza no solo no decae, sino que, pese a algunas desapariciones de postín, va a más. Hoy salen a la arena electoral, en los once municipios de la demarcación arousana, 48 listas, tres más que hace cuatro años.

Entre las ausencias destaca, sin duda, la de Independientes por Vilagarcía (Ivil). Es la primera vez, desde 1999, un año después de su fundación, en la que la formación fundada por José Luis Rivera Mallo no presenta sus credenciales. En las cuatro ocasiones en las que sí lo hizo, Ivil obtuvo representación.

Desaparecidos
También en Pontecesures desaparecen unas siglas que, en buena medida, han protagonizado las idas y venidas de la política local en los últimos dieciséis años. Se trata de la agrupación ciudadana que lideraba Luis Sabariz, quien tras su paso alterno por el gobierno local y la oposición ha optado por la retirada.

En esta ocasión, el cetro de la plaza con un mayor número de listas le corresponde a Vilagarcía. En la capital arousana son seis las siglas que se disputan hoy la alcaldía y los 21 concejales que conforman el pleno. En el polo opuesto se sitúa Valga. La cuna de la Bella Otero decidirá, esta vez, entre dos únicos rivales; el conservador Bello Maneiro y la socialista María Ferreirós.

La Voz de Galicia