Mar de Santiago, la opción para recuperar la nave de Cerámica Celta.

Con Catoira y Pontecesures despejando las dudas que tenían sobre el proyecto, Mar de Santiago mantuvo esta semana un encuentro de trabajo para perfilar cuales van a ser los principales objetivos que se fijarán la asociación de los cuatro municipios y el geodestino con la firma del convenio con la Xunta a partir del próximo año, un convenio que va a poder poner en marcha una serie de iniciativas que pueden ampliar el atractivo turístico de los cuatro municipios que lo componen. De hecho, ya se han aprobado varias partidas de fondos europeos para sacar adelante proyectos como el de Porto Piñeiro en Valga.

Maite Tocino, alcaldesa de Pontecesures, señalaba ayer que «desde que tuvimos la primera reunión, dejamos claro que seguiríamos en Mar de Santiago siempre que los proyectos de este municipio pudiesen salir adelante y tener un entorno beneficioso para nuestros vecinos». Es cierto que cuando fue esa primera reunión ya estaba el programa establecido, un programa que no les convencía, motivo por el cual «hemos presentado una propuesta más adecuada, cuyo centro pasa por la recuperación de la nave dela Cerámica Celta y todo su entorno». Esta empresa posee un valor inmaterial para el municipio. Fundada por Ramón Diéguez en los años 20 del pasado siglo, toda la zona posee un valor histórico importante, conservándose todavía el horno y parte de la maquinaria. Además, se encuentra muy próxima al río Ulla, lo que le aporta un importante valor natural. «Aunque tenemos que perfilar el proyecto, la idea es trasladar a la gente la importancia que tuvo esta fábrica, que llegó a ser una de las cerámicas más importantes de Europa», explica Tocino, antes de asegurar que «entregamos una memoria técnica que está siendo estudiada en Mar de Santiago para ver como se puede encajar en el reparto de los fondos»

Faro de Vigo

Abre el plazo de solicitud para capturar lampreas en las pesqueiras del Ulla en las pesqueiras.

Comenzó este jueves y se prolongará durante 15 días hábiles

Se distribuyen por los ayuntamientos de Padrón y Teo

Pesqueiras para la captura de lampreas en el río Ulla

Pesqueiras para la captura de lampreas en el río Ulla.

La Vicepresidencia Segunda e Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda abrirá desde este jueves, 14 de diciembre, y durante 15 días hábiles, el plazo de presentación de solicitudes para poder capturar lamprea en las pesqueiras del Ulla la próxima temporada.

Así, dentro de las pesqueiras tradicionales en este curso fluvial existen en la actualidade 28 que aún están operativas. Y, según la normativa, el período hábil de pesca de ejemplares en 2024 abarcará las de Areas (Herbón, Padrón), del 1 de enero al 23 de marzo, y el tramo comprendido entre la pesqueira As Vellas (Herbón) y la de A Trapa (también en Herbón), ambas incluidas, del 29 de enero al 20 de abril. En cuanto al trecho entre la de A Caseta y Furado (Carcacía) hasta la de Lampreeiro, ya en el lugar de As Pesqueiras (en la localidad de Reis), todas incluidas, se prolongará del 5 de febrero al 4 de mayo.

Las redes únicamente podrán estar colocadas desde las 20.00 horas hasta las 08.00 horas, quedando prohibido levantarlas entre las 08.00 del sábado a las 20.00 del lunes.

El Correo Gallego

El ADIF busca desde el 2016 un sistema para revisar el viaducto de alta velocidad sobre el Ulla, que ya sufre oxidación.

El viaducto ferroviario sobre el estuario del río Ulla

El viaducto ferroviario sobre el estuario del río Ulla.

El puente del eje atlántico en Catoira tiene una celosía metálica que debe ser vigilada, pero el plan para construir las estructuras para revisarla sufrió múltiples problemas.

La Voz de Galicia

ADIF adjudica por 10 millones la mejora de la vía entre Vilagarcía y Padrón.

ADIF adjudica por 10 millones la mejora de la vía entre Vilagarcía y Padrón
Imagen de archivo de la estación de tren de Pontecesures.

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) invertirá 10 millones de euros en la mejora de las instalaciones de control de tráfico, comunicaciones y seguridad en el tramo Vilagarcía de Arousa a A Escravitude. La entidad adjudicó el proyecto a la UTE de las compañías Alstom Transporte e instalaciones y Técnicas Eléctricas Asturianas. El contrato incluye la redacción de la actuación y la ejecución de las obras de adecuación de las instalaciones de seguridad del ámbito de Pontecesures y los bloqueos en el trayecto de la línea a lo largo de 27,7 kilómetros.

El objetivo es aumentar la fiabilidad y capacidad del tramo, incrementando la regularidad de las circulaciones y potenciando también el tráfico de mercancías, en el marco del Corredor Atlántico ferroviario, según explica ADIF mediante un comunicado. El trayecto, que parte de Vilagarcía y bordea la costa y el río Ulla, incluye las estaciones de Catoira, Pontecesures, Padrón y A Escravitude, aunque esta última actualmente no cuenta con paradas en la localidad en los trenes regionales.


Los trabajos incluirán actuaciones en enclavamientos, contadores de ejes, sistema Asfa Digital, señalización fija y luminosa, sistemas de telecomunicaciones fijas, videovigilancia y control de accesos, sistema de energía, edificación técnica y obra civil auxiliar.

Entre las principales actuaciones que se abordarán figuran la instalación de un nuevo enclavamiento electrónico en la estación de Pontecesures y adecuación de los existentes en Vilagarcía, Catoira, Padrón y A Escravitude; elevación de nivel del sistema de bloqueos (herramienta para el control automatizado del tráfico) en las estaciones del tramo Vilagarcía-A Escravitude; instalación de focos y señales de tecnología LED; instalación de nuevas señales y contadores de ejes; nuevos equipos de telefonía; renovaciones de cableado de telecomunicaciones y energía. Finalizadas las actuaciones, la línea quedará lista para su futura electrificación a 25 kilovatios.

De igual modo, ADIF-Alta Velocidad recuerda que las obras serán compatibles con el mantenimiento del servicio ferroviario con normalidad, por lo que no se alterarán el funcionamiento de las líneas. Además, la entidad señala que este proyecto contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS 9, en especial a sus metas de desarrollar infraestructuras fiables y de modernizar la infraestructura, y que podrá ser cofinanciada por el Mecanismo “Conectar Europa” de la Unión Europea (CEF). 

Diario de Arousa

Aparecen centenares de cajetillas de tabaco flotando en el Ulla a la altura de Pontecesures.

Guardia Civil y servicios de emergencias de Valga, Padrón y Cesures peinan a esta hora la zona en busca de más cartones

Las orillas del río Ulla a la altura de Pontecesures ofrecen a esta hora una imagen insólita. La Guardia Civil y un dispositivo formado por la Policía Local de Pontecesures, el GES de Padrón y Protección Civil de Valga peinan la zona en busca de cartones de tabaco como los que aparecieron esta mañana dispersos en la zona portuaria cesureña. Se supone que como consecuencia de la marea y el temporal, el río dejó sobre la superficie unos cartones de tabaco que resultaron no ser los únicos.

La alerta sobre el extraño hallazgo partió de un vecino que se puso en contacto con la policía local al filo de las diez y media de la mañana. Hasta el punto se trasladó una agente que dio aviso, a su vez, a la Guardia Civil del puesto de Valga y procedió a acordonar la zona para evitar que alguien cogiera el tabaco del suelo.

Pronto corrió la noticia de que había más cajetillas río arriba lo que llevó a movilizar a los servicios de emergencias de la zona para recogerlo por vía terrestre y fluvial, lo que incluye a la zódiac del GES de Padrón y el Servicio Marítimo de la Guardia Civil.

A la espera de completar el operativo, el dato que ha trascendido es que van recogidas alrededor de 1.500 cajetillas rotuladas con la marca Red Line. De su procedencia nada se sabe de momento.

No es la primera vez que tabaco de contrabando acaba flotando en el mar, aunque en el río, en Pontecesures, no recuerdan haber visto nada parecido, según apuntaba esta mañana la alcaldesa, Maite Tocino, que se personó en el cuartel de Valga para interesarse personalmente por un episodio que ha alterado la tranquilidad de esta pequeña localidad a caballo entre las provincias de Pontevedra y A Coruña.

La Voz de Galicia

Gastrotur do Ulla mostrará la oferta de los 19 concellos ribereños.

La primera edición será en A Estrada, pero rotará cada año en las siguientes convocatorias

Los 19 municipios bañados por el río Ulla (Boqueixón, Vedra, Arzúa, Santiso, Teo, Touro, Padrón y Dodro en el área de Santiago) tendrán un nuevo escaparate para presentar toda su oferta innovadora. Será la feria Gastrotur do Ulla, un certamen gastronómico, turístico y deportivo que celebrará su primera edición en mayo del 2024 en A Estrada, y que tendrá un carácter itinerante por los concellos en las siguientes ediciones.

La feria permitirá promocionar la singularidades locales y apostar por la producción de la zona, contribuyendo a ampliar el mercado a nuevos compradores.

El Correo Gallego