Embarcaciones de peregrinación por la ruta fluvial.

La Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa celebró ayer una nueva edición del peregrinaje por el río Ulla. En esta ocasión, los participantes zarparon del puerto de O Grove y llegaron hasta Padrón, conmemorando el camino que en su día siguieron los restos del apóstol Santiago. Varios catamaranes realizaron el recorrido, así como todas aquellas embarcaciones que quisieron sumarse.
Las autoridades, entre las que se encontraba el ex presidente de la Xunta, Gerardo Fernández Albor, el fiscal del TSXG, Carlos Varela, y el general de la Guardia Civil, Manuel Ferreiro, fueron recibidas a las cuatro y media de la tarde en el Concello de O Grove por el alcalde, José Antonio Cacabelos. Media hora después, subieron a la embarcación oficial, en la que había 150 personalidades invitadas, para iniciar el recorrido hasta Cortegada. De allí, y con riguroso orden, se encaminaron al Ulla para poder llegar a Padrón, donde la peregrinación se dio por concluida.

LA VOZ DE GALICIA, 27/07/09

La maquinaria pesada ocupa ya el cauce del río Ulla para construir el viaducto del TAV.

Una pala excavadora prepara el terreno para las obras en la orilla del río Ulla, rodeada por una barrera antiturbidez.

Los trabajos de construcción del viaducto que debe cruzar el río Ulla para dar servicio al Tren de Alta Velocidad (TAV) del Eje Atlántico y unir las provincias de Pontevedra y A Coruña ya han comenzado.
Las excavadoras y demás maquinaria pesada que hasta ahora se centraban en los desmontes y explanaciones en tierra firme, trabajan ya en el agua, rodeadas de barreras antiturbidez que impidan cualquier afección en el agua.
Están preparando los rellenos necesarios para, a posteriori, comenzar la estructura que cruzará el Ulla e instalar sus pilares mediante un complejo sistema de creación de islotes artificiales o plataformas desde los que se opera en medio del río.
Franja de seguridad lateral
Las características técnicas hablan por sí solas de la envergadura de esta actuación: Un periodo de ejecución de 38 meses, un presupuesto de adjudicación de 105 millones de euros y una estructura con tres pilares en el lecho del río que será de las más importantes del mundo, con 1.620 metros de longitud que permitirán salvar tanto el cauce fluvial como una buena franja de protección y seguridad a ambos márgenes del Ulla.
Hay que tener en cuenta que el viaducto no nace y muere en una y otra orilla, es decir, no empieza y termina exactamente en la fachada fluvial de las parroquias de Abalo (Catoira) e Isorna (Rianxo).
Hace falta ampliarlo y elevarlo lo suficiente, hasta alcanzar los 1.620 metros de largo y 60 metros de alto, como para salvar también la actual vía férrea y la carretera comarcal Pontecesures-Vilagarcía, en lo que al arranque del puente en el lado de Catoira se refiere, y para llevar la estructura por encima de la carretera provincial Rianxo-Bexo en el municipio coruñés, donde el trazado del TAV también debe sortear la autovía de Barbanza.
Los preparativos para este gran viaducto se llevan a cabo desde hace meses, con las catas en el lecho fluvial y los desmontes tanto en Abalo como en Isorna. Pero ahora, como queda dicho, empiezan los trabajos más duros y ambiciosos, es decir, los que deben servir para unir ambos puntos sobre el río Ulla.
Por delante queda la construcción de una estructura de celosía metálica sujeta por pilas de hormigón que forman los vanos centrales del puente, situados en el propio cauce y con 225, 240 y 225 metros de luz, «lo que significa récords mundiales en este tipo de estructuras», destaca el Ministerio de Fomento.
12 vanos
Junto a ellos, y hasta completar 12, hay que formar los vanos de acompañamiento decrecientes, ya en tierra firme, con 120, 80 y 50 metros de luz.
Las pilas centrales van a tener forma de cáliz, con una cabeza trapecial de 15,5 metros de altura y un ancho de entre 11 y 16 metros.
Hacer realidad todo esto requiere de una compleja actuación técnica y medioambiental. Para entender mejor esa complejidad hay que tener muy presente la importancia ecológica del lugar objeto de actuación, un espacio integrado en el sistema fluvial Ulla-Deza, en el que hay importantes marismas y que comunica, aguas abajo, con el mayor y más productivo banco de libre marisqueo de Galicia, el de Os Lombos do Ulla.
De ahí que las primeras actuaciones sobre el cauce estén siendo seguidas muy de cerca por todos aquellos que, en algún momento del largo proceso burocrático iniciado hace ya varios años, pusieron algún tipo de reparo a la construcción de este viaducto.
Pero del seguimiento también debe ocuparse Técnica y Proyectos S.A., la empresa que, con un presupuesto de 3,7 millones de euros, ha sido la adjudicataria del servicio de control y vigilancia de las obras, contratado por la Secretaría de Estado de Infraestructuras y Planificación.
La citada empresa debe velar ahora para que se respeten las condiciones y limitaciones de carácter medioambiental impuestas a la construcción del viaducto del TAV, el mismo que debe hacer realidad la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Dragados S.A. y Tecsa Empresa Constructora S.A.

FARO DE VIGO, 26/07/09

Herbón aúna historia, cultura, arte, tradición y costumbres ancestrales.

Iglesia románica de Santa María de Herbón.

La iglesia de Santa María, del siglo XII, el Convento de los franciscanos y las pesqueiras, señas de identidad junto a las decenas de invernaderos

El municipio de Padrón está plagado de rincones con encanto, que emanan fuerza e invitan a soñar o que llevan al viajero a identificarse con otra época. Y si hay alguno que aúna historia, tradición, arte y costumbres ancetrales, además del núcleo romano de Iria Flavia, ése es sin duda, Herbón. Esta pequeña localidad, bañada en un lateral por las aguas del río Ulla, por el que dicen navegaron los fenicios, tiene don de gentes y un santo y seña indiscutible: el afamado pimiento.

Pero Herbón es algo más que calles estrecha y un paisaje plagado de invernaderos. Herbón guarda en su interior, como si de una joya preciosa se tratase, un ejemplar arquitectónico del siglo XII: la iglesia románica de Santa María, cuyo pórtico es toda una lección de arte.

Pero esta singular localidad encierra otros tesoros únicos, como el Convento de los franciscanos (S. XV), donde se cultivaron los primeros pimientos. La iglesia de este conjunto destaca por su retablo en el que trabajaron los principales escultores del XVIII y del XIX. Y como paisaje natural modificado por el hombre y para el hombre, el Ulla con las lengendarias pesqueiras cuyo preciado ciclóstomo hacía las delicias de los paladares romanos. En época de pesca de la lamprea, ver surcar la barca de madera por estas aguas para recoger las nasas es todo un espectáculo. Y a tan sólo unos kilómetros del casco histórico padronés.

TIERRAS DE SANTIAGO, 21/07/09

Pontecesures se llena hasta la bandera gracias a sus churros con chocolate.

Niños en plena degustación de churros con chocolate, ayer.

El Concello de Pontecesures es famoso por la lamprea, pero como se comprobó ayer, también por sus churros. Dicen que es una de las localidades que reúne una mayor cantidad de churrerías por número de habitantes, de ahí que se decidiera promocionar a estas empresas organizando su propia fiesta. Anoche se celebró la segunda edición, y a pesar de la ??juventud? de la cita la villa se abarrotó de gente.
Desde media tarde, incluso antes de que diera comienzo la degustación, las calles y no pocos bares de este pequeño pueblo bañado por el río Ulla ya estaban a tope de gente. Se observaba además la presencia de una gran cantidad de vecinos llegados de otras localidades y comarcas (sobre todo Barbanza, O Salnés y O Sar) que no querían dejar escapar esta degustación gratuita de churros bañados en espeso y artesanal chocolate.

Supieron a poco
A partir de las 21 horas llegó la apoteosis culinaria, y aunque estaba previsto servir alrededor de 15.000 churros, el ambiente que se vivía en las calles de Pontecesures al cierre de esta edición hacía presagiar que tal cantidad podría quedarse muy corta.
En un ambiente fantástico el Concello logró un triple objetivo: promocionarse como villa capaz de ofrecer eventos de interés social (la fiesta de la lamprea y la feria del automóvil son un claro ejemplo), difundir la imagen de los churros pontecesureños (históricamente presentes en cualquier romería que se precie de Galicia) y, sobre todo, ayudar a promocionar a las churrerías participantes.
Pero es que, además, se consiguió un cuarto propósito, como era el de consolidar a esta ??simpática fiesta gastronómica? en el calendario gallego de degustaciones.
Las churrerías artesanas participantes en esta edición fueron las siguientes: Benedicta, Fina, Isolina, Jamardo, La Cesureña, Marisú y Patri, es decir, una más que en la edición de 2008.
A juzgar por el éxito alcanzado con la convocatoria de ayer, seguro que el año que viene habrá incluso más empresas participantes y el número de asistentes también crecerá.

FARO DE VIGO, 07/07/09

Las mujeres vuelven a protagonizar el Desfile Valeiro de Pontecesures.

La alcaldesa de Pontecesures, María Isabel Castro Barreiro, aclara que las mujeres van a ser por segundo año consecutivo las grandes protagonistas del Desfile Valeiro que se celebra esta tarde (desde las 18 horas) en el marco de las fiestas del Carmen.
Es un recorrido que recuerda el trabajo de lols valeiros, es decir, los pescadores de lamprea del río Ulla. «Pero ellos hace tiempo que no participan y son las mujeres las que se visten de valeiros y conducen el desfile», apostilla la alcaldesa independiente.

FARO DE VIGO, 05/07/09

Suso Rey: «Fixemos un grande esforzo para traer as mellores orquestras».

De cara ás festas na honra da Virxe do Carme o concelleiro de cultura do Concello de Pontecesures, Suso Rey, admite as dificultades propias destes tempos difíciles no tocante ao aspecto económico, pero recoñece que «os veciños e os diferentes establecementos do lugar responderon fantasticamente». De feito, as festas están aseguradas grazas á contribución dos veciños de Poantecesures que chega arredor los 19.000 euros «en espera do que se poida reclamar nestes dous días que faltan», explica o concelleiro.
Os espectáculos e os actos previstos para estes días non conteñen ningunha novidade con respecto a outros actos, se ben o programa mantén un alto nivel en canto a distracións e entretemento. Por suposto, o éxito recollido pola primeira noite de chocolate con churros do ano pasado vese reflectido nestas xornadas, que repiten cunha segunda edición da festa.
Este é un dos detalles máis agradables de lembrar aos interesados por parte de Suso Rey, pero tamén engade que «o concello e os organizadores fixeron un esforzo por traer as mellores bandas e orquestras para agradar aos festeiros».
Sen dúbida estes son grandes atractivos, pero non hai que esquecer o descenso piragüistico do río Ulla, as demais actuacións e os actos relixiosos na honra da patroa das festas.
«Sempre é un gusto animar a vila, e, por suposto, tamén o vela chea de xentes de todos os lugares», remata o concelleiro de cultura.

EL CORREO GALLEGO, 04/07/09