Denuncian el mal estado de los olivos centenarios de Adina que cantó Rosalía.

olivos

Tres de los cuatro olivos del cementerio de Adina, en la parroquia de Iria-Flavia, en Padrón, presentan «un aspecto preocupante», según denuncia el grupo independiente padronés, que a principios de mes presentó en el Concello una moción para defender en el próximo pleno ordinario. Busca de este modo un acuerdo de todos los grupos municipales para que la Xunta realice un «estudio riguroso» sobre el estado actual de estos árboles, para evitar su desaparición.

Según cuenta este grupo, los olivos, «testemuñas dun pasado milenario de almazara nas terras de Iria», están afectados «probablemente, pola falla de espazo radicular» para el desarrollo de las raíces, a causa «da construción dalgúns nichos pegados á tapia do cemiterio», una vez que este camposanto no tiene posibilidad de ampliación y se buscaron espacios en el recinto para atender la demanda de los fieles.

El grupo independiente recuerda, además, que esos mismos olivos ya fueron «inmortalizados poeticamente» por Rosalía de Castro, en su libro Follas Novas, en el que habla del cementerio de Adina. Por ello, urge a tomar medidas para evitar su desaparición y, en consecuencia, la pérdida «dunha parte importante da esencia patrimonial de Adina» y de Padrón.

En opinión de CIPa, le corresponde a la Xunta proteger estos árboles centenarios, por ser únicos, tal y como figuran en la Guía de Árbores Senlleiras de Padrón, editada por el Concello. El edil independiente Eloy Rodríguez considera que el Ayuntamiento no tiene medios para hacer el estudio y adoptar medidas.

Además de la falta de espacio para su desarrollo, este grupo cree que los olivos también están resultando perjudicados por la poda «salvaxe» que se hace todos los años por la fecha de Domingo de Ramos. Bajo uno de esos olivos se encuentra la tumba de Camilo José Cela.

Plazuela.

A mayores, el grupo independiente llama la atención sobre la plazuela que hay frente a la Fundación Camilo José Cela y en la que está el busto del escritor. En este espacio faltan once árboles de los que había plantados, quedando a la vista los bordes vacíos o, en algún caso, con el tronco de los que fueron cortados, privando así al conjunto de una «estampa integradora da natureza nun contexto cultural e patrimonial», como el que forman la iglesia de Iria, el cementerio de Adina y la Fundación Cela, a la que en unos meses se sumará la antigua casa de los capellanes restaurada.

Por ello, CIPa quiere que el pleno inste al gobierno local a que, una vez que se aproxima la época de plantación de árboles, reponga todos los que faltan en dicha plazuela, al tiempo que reclaman que se prohíba el estacionamiento en este espacio para garantizar así su protección.

La Voz de Galicia

La actriz María Barcala recibe el Premio de Interpretación Teatral.

La estatuilla fue entregada por el alcalde de Padrón.

barpa

El Concello de Padrón hizo entrega el sábado del XV Premio de Interpretación Teatral Maruxa Villanueva a la actriz María Barcala. Fue en un acto celebrado en el auditorio municipal, en el que, previamente, Teatro do Atlántico llevó a escena la obra Helena, xuízo a unha lurpia, en la que participa la galardonada. La estatuilla del premio fue entregada por el alcalde de Padrón, Antonio Fernández Angueira, y la actriz lo recibió muy emocionada. El jurado valoró la trayectoria de María Barcala, así como su toque personal en la técnica interpretativa.El galardón está dotado con 1.200 euros, un diploma acreditativo y una estatuilla en bronce con el busto de Maruxa Villanueva, que fue la fiel guardesa de la Casa-Museo de Rosalía de Castro, que está situada en la localidad padronesa de A Matanza.

La Voz de Galicia

El programa Saborea Padrón busca captar turistas con pequeñas escapada.

sapa

Por sexto año, vuelve el programa Saborea Padrón, organizado por el Concello. Este fin de semana (viernes incluido), y durante con los días 14, 15 y 16 de este mes, se podrán degustar en la capital del Sar un total de 16 tapas elaboradas por otros tantos establecimientos hosteleros, además de disfrutar de múltiples actividades y pernoctar en la villa con varias propuestas de escapadas. Así, en su sexta convocatoria, el evento Saborea Padrón va más allá de un concurso de tapas y presenta un amplio programa de propuestas gastronómicas, turísticas, de entretenimiento y divulgación, dirigidas a los vecinos y a la comarca, pero también a otros llegados de distintos lugares. Destacan las actividades para poner en valor los recursos patrimoniales del municipio, con el objetivo de dinamizar la economía local y atraer visitantes, tanto de día como de noche.

Una de las principales novedades para esta edición son las escapadas de fin de semana, diseñadas como planes perfectos para descubrir lo que esconde la villa en la temporada de otoño, según explican desde el Concello. Así, hay tres modalidades. El paquete básico de Saborea Padrón da la posibilidad de pasar la noche en un establecimiento destacado de la localidad y hacer dos comidas o cenas en restaurantes también de la villa.

El paquete titulado Entre pratos e literatos incluye la pernocta en un alojamiento de la villa, además de comer o cenar de tapas y visitar los museos padroneses. Por último, el paquete Padrón Extreme contempla turismo activo y de alojamiento.

Como anticipo a las actividades centrales de la cita gastronómica, habrá una programación sobre los caminos sagrados de la Pedronía (12 de octubre) y la Traslatio (día 16); una visita teatralizada con los espíritus de Rosalía de Castro y Cela (este sábado); y un gastro-debate sobre cocina. Este último se celebrará en la tarde del sábado 15 y, según el programa, reunirá en Padrón a relatores de primer nivel.

La Voz de Galicia

Taller de lectura en Padrón.

tlp

Miembros del club de lectura de la biblioteca del Concello de Padrón y seis personas con discapacidad intelectual de la asociación Amipa, acompañados por su educadora social, compartieron actividades en torno a textos de Rosalía de Castro. Esta iniciativa, que busca el fomento de la lectura, tendrá continuidad.

La Voz de Galicia

A Casa de Rosalía festexa a recepción do valioso arquivo da familia Baltar, con cartas inéditas.

rosal

A Casa de Rosalía, no concello padronés, celebrou onte o acto de recepción oficial do arquivo Ramón Baltar Feijóo e Ernesto Baltar Santaló, un fondo documental de primeira magnitude que regresa así a Galicia e a Padrón. Inclúe correspondencia, moita dela inédita, de importantes persoeiros da historia galega, como Rosalía de Castro, Murguía, Castelao, Alfredo Brañas, Pérez Lugín e da Real Academia Galega, entre outros.

O acto contou coa presenza, entre outros, do presidente da Fundación Rosalía de Castro, Anxo Angueira, do alcalde de Padrón, Antonio Fernández, e do conselleiro de Cultura, Román Rodríguez, quen salientou a «xenerosidade» de Dolores, Jacobo e Ernesto Baltar García-Peñuela -fillos de Ramón Baltar Feijóo- ao depositar estes fondos na fundación e, con elo, que se poidan estudar, difundir e dixitalizar para garantía da súa conservación. A fundación comprometeuse a crear un espazo dentro da Casa de Rosalía para o fondo.

La Voz de Galicia

Padrón repone el puente bombardeado.

pbom

La nueva pasarela sobre el río Sar se hará cerca de la que acabó de tirar el Ejército.

La obra anunciada por la Xunta, a través de la Consellería de Medio Ambiente, para la construcción de una pasarela sobre el río Sar que comunique la zona de O Bordel con el campo de A Barca, evoca a muchos padroneses recuerdos de los tiempos en los que ya existía un puente que enlazaba ambas zonas, similar al viejo de Iria, por el que antiguamente cruzaban «carros».No obstante, la nueva pasarela será de uso exclusivo para peatones y bicicletas, algo que no ven bien vecinos de la zona y otros padroneses consultados. Así, recuerdan que el puente que existió sobre el río Sar entre O Bordel y A Barca, del que todavía quedan en pie piedras a ambos lados del cauce fluvial, daba servicio «aos carros de antes», con lo que «hoxe tamén pasaría un coche por el», aseguran.

Ese puente era similar al viejo de Iria, por el que sí circulan vehículos. Una de las personas que lo cruzó a diario de niño es Leandro Cristobo, el titular de un taller de reparación de motocicletas de O Bordel y punto de encuentro de muchos padroneses. Este vecino recuerda que el paso cayó hace más de 40 años, una madrugada de sábado para domingo, a causa de una gran riada.Pero el puente «xa estaba movido doutra inundación», cuenta Leandro Cristobo, que añade que no llegó a caer del todo al río, con lo que niños y mayores seguían cruzando igualmente aunque, cada nueva riada que había, lo movía un poco más. También recuerda que este era «o sitio de baño de todos os rapaces de Padrón» y que podían llegar a juntarse hasta cuarenta.Por entonces, A Barca era el campo de fútbol de los niños y hasta se habló de la posibilidad de construir allí un colegio, el Rosalía de Castro, que finalmente se levantó en Extramundi.Con el puente prácticamente caído, Leandro Cristobo relata que acudió el Ejército para acabar de tirarlo y, para ello, «o bombardeou». No obstante, en el primer intento «o único que conseguiron foi romper os cristais de todas as fiestras de Padrón, que aínda hoxe están sen pagar», rememora.Anécdotas aparte, este padronés coincide con otros vecinos en que un puente apto para coches daría mucho más servicio y comunicaría mejor el pueblo. «Hai que pensar en todo o mundo, non so na xente que pasea, que en Padrón hai moito por onde facelo», explica. «Daría moito mellor servizo para o pobo, sobre todo para aparcar e en domingo», añade otro vecino, al poder acceder en coche a la zona de A Barca desde O Bordel. «Hai que pensar en todo o mundo, así é so para uns poucos», aseguran estos vecinos.La pasarela peatonal y para bicicletas está presupuestada en 140.000 euros, pero estos vecinos consideran que construir un paso para vehículos no conllevaría mucha más inversión.

La Voz de Galicia