A Fundación Rosalía de Castro conmemora o 131 aniversario do pasamento da escritora.

A Fundación Rosalía de Castro de Padrón conmemora mañá, 15 de xullo, o 131 aniversario do pasamento da escritora, cun acto na casa-museo de A Matanza que comeza as oito da tarde e no que tamén se lembrará o 121 aniversario do traslado dos restos da autora ao Panteón de Galegos Ilustres. O acto contará con relatorios, lectura de poemas e música. Tamén se presentará o libro do IV Premio de Poesía Escolar Rosalía de Castro, titulado Quéimase todo o escrito e se lle dará a benvida ao cadro Árbore do monte de Ovidio Murguía. A Fundación tamén fará entrega da primeira distinción Rosa de Galicia a Loliña Mosquera.

Trátase, segundo explicou onte o presidente da institución cultural de Padrón, Anxo Angueira, dunha distinción que se entregará as persoas ou entidades que se significaron por contribuír a defensa e a difusión da figura e da obra de Rosalía de Castro ou da súa fundación.

Este ano a persoa elixida é Loliña Mosquera, a filla de Xosé Mosquera, quen foi «figura fundamental» na compra do inmoble que hoxe é a Casa de Rosalía, segundo lembrou onte Anxo Angueira. Tamén se recoñece a doazón a fundación padronesa do «valiosísimo» arquivo do galeguista, do que veñen de cumprirse 50 anos do seu pasamento. A distinción Rosa de Galicia é un deseño en ouro de Pepe Barro.

O acto de mañá é aberto ao público e rematará coa actuación musical de Xardín Desordenado.

La Voz de Galicia

Un cadro e un piano da familia de Rosalía enchen a súa casa de Padrón.

picu

A Fundación Rosalía de Castro de Padrón presentou onte as dúas novas pezas que ven de incorporar a casa da escritora en A Matanza e que, segundo explicou o presidente da entidade, Anxo Angueira, «enchen de maneira espectacular» o salón e supoñen un «salto» no patrimonio que vai albergando o inmoble para a construción dun discurso expositivo arredor da autora.

Trátase dun dos últimos cadros pintados polo fillo de Rosalía, Ovidio, e do piano da familia Murguía- de Castro, ámbalas dúas pezas restauradas grazas a colaboración económica da Secretaría Xeral de Cultura. O cadro foi restaurado polo Museo de Belas Artes de A Coruña, en concreto por Laura Carrera, e o piano por Luis Ares e Ascensión de Vicente. As dúas restauradoras asistiron ao acto de onte, xunto co presidente da Coral Follas Novas, que foi a que cedeu, en depósito, o cadro a Fundación Rosalía, así como un espello recibidor e outros obxectos.

O presidente da Coral coruñesa, Fernando Sandino, agradeceu á fundación a restauración do piano, que lle doara Gala Murguía, a filla de Rosalía, a esta entidade musical, e explicou que a peza pasa a estar no «mellor sitio que pode estar, onde a pode ver e disfrutar a xente».

Ao acto tamén asistiu o secretario xeral de Cultura, Anxo Lorenzo, quen falou de que a Fundación Rosalía de Castro traballa na «dirección correcta» e que deberían seguir outras entidades, en alusión a «patrimonializarse, a recibir fondos patrimoniais» a partir dos cales construír un «discurso expositivo» arredor da figura da escritora.

Anxo Lorenzo lembrou que, ademais desta colaboración para financiar a restauración do cadro e do piano, a Consellería de Cultura tamén está no Padroado da fundación que preside Anxo Angueira, ao que onte aproveitou para felicitar polos catro anos que leva ao fronte da entidade, «catro anos intensos, nos que houbo un esforzo importante» que se percibe en cómo estaba a casa de Rosalía antes e como está agora, dixo o secretario xeral de Cultura.

En canto ao cadro do fillo de Rosalía, titulado Árbore no monte, pódese ver nunha parede do salón da casa de Rosalía. ?, quizais, a obra de maior tamaño pintada por Ovidio e foi adquirida pola Fundación Rosalía no 2014. O cadro enche un baleiro no programa expositivo da Casa-Museo que, segundo a fundación, «non dispuña de ningunha peza importante do fillo pintor de Rosalía e Manuel Murguía».

O acto de presentación das pezas rematou coa música do piano enchendo a Casa de A Matanza, interpretada pola pianista e musicóloga Margarita Viso.

La Voz de Galicia

«A Fundación Rosalía fixo un esforzo extraordinario por modernizarse».

fro

Catro anos ven de cumprir Anxo Angueira (Manselle, Dodro, 1961) ao fronte da Fundación Rosalía de Castro de Padrón, un tempo no que a entidade «fixo un esforzo extraordinario por modernizarse», afirma o seu presidente.

-¿Que balance fai?

-Certamente positivo. A fundación asumiu o reto da celebración das distintas efemérides; levou adiante unha serie de publicacións; creou o arquivo, para o que catalogou e ordenou os seus propios fondos; renovou o perfil gráfico da Casa de Rosalía… Os resultados están aí e o esforzo realizado nestes anos pagou a pena. Detrás están moitas horas de traballo, pero tamén un equipo unido e, ademais, institucións e persoas que están con nós e confían no noso traballo e no noso proxecto.

-Cando se puxo ao fronte da fundación, a situación económica non era moi boa. ¿E agora?

-A situación económica creo que nunca estivo especialmente ben. Tampouco o está hoxe. A redución das axudas institucionais en tempos de recortes foi drástica. Por iso se bota moito en falta un apoio económico xeneroso e firme. Saímos adiante grazas en boa medida ó autofinanciamento. Agora ben, unha institución que leva o nome da escritora nacional galega, que desprega un importante número de iniciativas e actividades e que acolle na Casa de Rosalía máis de 15.000 visitas ó ano ben merecería unha especial protección neste sentido.

-Nestes catro anos houbo moitos cambios na Casa-Museo de A Matanza. ¿Rematou o proceso de modernización?

-Si, houbo moitos cambios. Interiores e exteriores. Espero que para ben. Non só en acondicionamento, accesibilidade, museoloxía e modernización. Tamén se fixo un moi importante labor no aspecto patrimonial. Velaí os legados documentais que nos foron confiados, as pezas bibliográficas, as obras plásticas, o mobiliario… No que é a Casa Museo queda levar adiante o proxecto de renovación do sobrado, para o que contamos con que a Deputación da Coruña prosiga coa súa axuda.

-Para as obras falou de buscar achegas privadas. ¿Foi posible?

-Non, en ningún caso. E non foi porque non o intentásemos. Infelizmente tampouco vivimos tempos propicios para o mecenado. O que si conseguimos foi a colaboración en distintos proxectos: premios, edicións, páxina web… Pero non en cuestións de envergadura, como as obras, salvo a colaboración co IES Losada Diéguez da Estrada: foron os alumnos de carpintería os que levaron fixeron posible estrear a balconada orixinal da casa.

-Na súa etapa a casa incorporou importantes fondos. ¿Que supón que todos estean en Padrón?

-A Casa de Rosalía deu un salto extraordinario nese aspecto. Conseguimos que saísen á luz para exposición pública da man da fundación pezas tan valiosas que vivían no ámbito privado coma o Cantares con foto e autógrafo, o cadro máis grande de Ovidio ou o fondo documental da familia Baltar Feijóo. E isto é bo para a Casa de Rosalía, pero tamén para Padrón e Galicia.

-¿Que obxectivos se marca de aquí en diante?

-Agora mesmo estamos pondo en marcha a revista Follas novas de estudos rosalianos e temos para publicar unha obra de envergadura, feita por Carlos Dacal, sobre a historia do Xardín da Casa de Rosalía. No horizonte está reinaugurar definitivamente a Casa de Rosalía, en primeiro lugar, e logo acondicionar os anexos, coma o auditorio e o edificio do Centro de Estudos Rosalianos.

Piano. A Casa de Rosalía inaugura o venres a instalación do cadro de Ovidio restaurado e do piano da familia da escritora, cedido, xunto con outras pezas, pola coral Follas Novas de A Coruña.

Acto do 15 de xullo. A fundación conmemora ese día o aniversario do pasamento da escritora e farao cun acto na Matanza, no que presentará o emblema Rosa de Galicia.

La Voz de Galicia

Ramonita Regateiro: «No he pensado en jubilarme, me gusta el comercio».

Con 83 años, esta comerciante de Padrón seguirá trabajando detrás del mostrador.

rareg

Con 83 años, Ramona Vázquez Iglesias, más conocida en Padrón como Ramonita Regateiro, no quiere oír hablar de la jubilación, quizás porque toda su vida estuvo y está ligada al comercio. Por esta razón, se le hizo «muy duro» cerrar la tienda de Confecciones Regateiro (nombre que hace referencia al apellido de su familia) en la Rúa Longa, abierta en 1928 por sus padres, Joaquín Vázquez Regateiro y Encarnación Iglesias Cabeda.

Cerró ese comercio pero ella sigue a pie de mostrador, ahora en la tienda de la calle Rosalía de Castro, número 20, con sus dos «muy buenas empleadas», como quiere precisar Ramonita, una de las cuales trabaja con ella desde hace 36 años.

Con 9 años, el padre de Ramonita ya la llevó con él a Barcelona a visitar las fábricas de tejidos, que era a lo que se dedicaba inicialmente el negocio. «Cuando empezó con la confección, yo ya le ayudaba a mi padre a elegir los modelos aunque él tenía mucho gusto», cuenta esta comerciante.

Y es que el comercio y los tejidos le vienen de familia y por parte doble ya que sus dos abuelas, Rosa Regateiro y Rosalía Cabeda, tuvieron tienda en Padrón. A los 18 años, Ramonita empezó a ayudar a sus padres en el comercio y con 26, ya casada, cogió el peso de la tienda después de que su padre sufriera un accidente de tráfico.

Con la jubilación, ella, que es hija única, se hizo cargo del negocio. Y hasta hoy. «Por ahora no he pensado en jubilarme; estoy a gusto así, a mí me gusta el comercio, disfruto atendiendo a los clientes que tengo, muchos de los cuales conocieron a mis padres», asegura la comerciante. «De momento sigo trabajando», añade.

Aunque le dio mucha pena cerrar el comercio de la Rúa Longa, Ramonita ya está adaptada a la nueva tienda. De la clientela habla maravillas. Dice que «es muy buena» y que viene «de todas las partes». En cuanto al pequeño comercio de Padrón, considera que «le toca sufrir como en todas partes porque hay épocas mejores y peores. Parece que ahora empieza a ser mejor, que empezamos a remontar».

Recuerdos

Lleva unas semanas en la tienda nueva pero los recuerdos de la vieja están ahí, como las inundaciones que sufrió. «En una misma semana levantamos la mercancía ocho o nueve veces». Hubo una riada muy grande, la de 1987, «en la que lo perdimos todo y mi padre quería que dejase el comercio, pero yo quise seguir. Lo tuve cerrado un tiempo y fui comprando la mercancía poco a poco, hasta que lo llené otra vez. No tuve ninguna ayuda, pero yo tenía claro que quería seguir», cuenta.

Tantos años con un negocio bien se merecen un premio. O tres, como en su caso. El último, en 2014, de la Federación de Comercio de A Coruña, en reconocimiento a su «dilatada trayectoria profesional». La misma entidad ya le había dado otro en el año 2009 y la Federación de Empresarios del Barbanza le otorgó su máxima distinción, el Dolmen de Ouro, en el 2003. Premios a un trabajo que, en su caso, no tiene relevo ya que sus hijas eligieron otros caminos profesionales.

La Voz de Galicia

Una exposición de cabezudos cuenta la vida de Macías O Namorado.

caeb

El Instituto de Educación Secundaria Macías O Namorado de Padrón acoge una impresionante exposición de cabezudos, realizados con material reciclados, que quiere difundir y reivindicar la vida del trovador gallego nacido en tierras padronesas. La exposición es el resultado de cuatro años de trabajo ingente, por parte de alumnado de cuarto curso de Educación Secundaria de cada año y, sobre todo, del creador de la idea, el profesor de Educación Plástica y Visual del centro, Manuel de la Rosa.

El docente cuenta que la exposición es el fruto de un «trabajo en proyecto», en el que el alumnado no solo aprendió «técnicas y procesos de creación», sino que también investigó la vida y obra del poeta padronés y de la cultura gallega, además de familiarizarse con el reciclaje de materiales, sobre todo cartón, papel y telas. El resultado es una singular exposición que tiene detrás «muchas horas de trabajo», en palabras del profesor, que explica que la idea es continuar con el proyecto, de modo que ya están en pleno proceso de creación dos nuevas figuras literarias y, además, relacionadas con Padrón: Rosalía de Castro y Camilo José Cela. También se plantea realizar un desfile con los cabezudos.

Las figuras recrean la vida del poeta Macías O Namorado, desde su nacimiento en Padrón hasta su muerte en el pueblo de Arnojilla, en Jaén, cerca del lugar natal de Manuel de la Rosa, en Córdoba.

La Voz de Galicia

Las familias del colegio Rosalía de Castro de Padrón votan hoy si quieren cambio de horario.

Las familias de alumnos del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Rosalía de Castro de Padrón están llamadas hoy a votar para decidir si se implanta la jornada única en el colegio. Así, la votación (un voto por familia) podrá realizarse desde las nueve de la mañana hasta las nueve de la noche, en horario ininterrumpido.

El horario lectivo que se somete a votación y que fue autorizado por la Consellería de Educación es el siguiente: de 9,35 a 14,35 horas. A continuación, habría servicio de comedor, todos los días de la semana. El horario de salida del alumnado que use el servicio de transporte escolar sería a las 15,45, lunes, miércoles, jueves y viernes. Los martes saldría a las 16,30, debido a la necesidad de combinar el transporte con el IES Macías O Namorado.

En caso de implantarse la jornada única, el centro permanecería abierto todos los días lectivos entre las 15,35 y las 16,35 horas de la tarde. La modificación horaria deberá ser aprobada por un mínimo de votos afirmativos del 58 % del censo, es decir, 134 familias deben votar que si a la jornada única. La que no vote, se computa como no.

La Voz de Galicia