El C.P.I. Pontecesures respondió bien a la reválida de 3º de primaria. Participó el 87% del alumnado.

Cono hace dos semanas sucedió en el caso de sus compañeros de 6º curso de Educación Primaria, la mayoría de los alumnos de 3º. que ayer fueron convocados a la reválida en los colegios de Arousa dieron la espalda a la prueba. Más de la mitad de ellos, un 56 %, no acudieron a clase y, por lo tanto, tampoco realizaron los exámenes evaluativos, cuya segunda jornada se desarrolla esta mañana. El porcentaje global de insumisión ante una de las novedades más controvertidas de cuantas introduce la Lomce es muy semejante al registrado trece días atrás, aunque los datos sí experimentan variaciones tanto en su lectura municipal como en cada uno de los 34 centros que funcionan en la demarcación arousana. En resumidas cuentas, 447 chavales de 8 y 9 años, de un total de 997, se personaron en las aulas. El resto se quedaron en casa.

Vilanova y Meaño ofrecieron los mayores niveles de contestación de toda la comarca, aunque en sus respectivos balances faltan los datos de algunos colegios. El grado de absentismo fue también muy elevado entre los centros públicos de Vilagarcía, un 74 %. Todo lo contrario sucedió en los concertados, el 86 % de cuyo alumnado sí se sometió a la reválida. En la misma línea se sitúan O Grove y Pontecesures, con una participación del 82 y el 87 %, respectivamente.

Más allá de porcentajes, hubo dos centros en los que no se presentó un solo alumno de 3º. Se trata de Corvillón, en Cambados, y de San Roque, en Vilanova. En cambio, en el Rosalía de Castro de Vilanova no faltó ningún niño mientras que en el Ferro Couselo de Valga y en el Colegio Franciscano de Vilagarcía únicamente se registró una falta.

A diferencia de lo ocurrido en 6º., nivel que carecía de precedentes sobre este tipo de pruebas, la reválida de 3º. sí se llevó a cabo el curso pasado. En general, las direcciones de los centros señalaban ayer que el grado de ausencias ha crecido con respecto al 2015, aunque no llegaron a precisar cifras concretas. «Teño a impresión de que este fenómeno débese ao comunicado da Plataforma en Defensa do Ensino Público, que o ano pasado non se difundira como agora», indica un miembro del equipo directivo de un colegio de Cambados.

Los exámenes no ocupan toda la mañana. Ayer tocaba ejercitar la competencia lingüística en castellano y el primero de los cuadernillos de matemáticas, que emplearon 60 y 50 minutos. Hoy llega el turno de la lengua gallega y el segundo cuaderno de matemáticas, con tiempos similares. Ello no quiere decir, sin embargo, que los chavales cuyas familias se opongan a la reválida puedan acudir a clase en el resto del horario escolar. «Por unha banda é difícil calcular os tempos, pero ademais os nenos que veñan ao centro deben pasar a proba», señala una profesora de Vilagarcía.

La Voz de Galicia

A familia Baltar deposita na Casa de Rosalía, en Padrón, o seu valioso arquivo histórico.

O fondo documental inclúe cartas inéditas da autora e doutros intelectuais galegos.

baltar1

O fondo documental da familia Baltar regresa a Galicia e a Padrón, concretamente á Casa de Rosalía de Castro, para que «poida ser coñecido e difundido». O representante da familia, Jacobo Baltar, e o presidente da fundación rosaliana, Anxo Angueira, asinaron onte na Casa de Galicia en Madrid o acordo polo que se fai ese depósito, nun acto ao que tamén asistiu o alcalde de Padrón, Antonio Fernández, e o conselleiro de Cultura, Román Rodríguez.

O fondo de Ramón Baltar Feijoo e Ernesto Baltar Santaló, unha familia vinculada a Padrón e que mantivo unha estreita relación, moitas veces actuando de protectores, con algúns dos intelectuais, escritores e políticos máis importantes da Galicia contemporánea, inclúe correspondencia (máis de 400 cartas, moitas delas inéditas) de importantes persoeiros da historia de Galicia como Rosalía de Castro, Manuel Murguía, Castelao, Alfredo Brañas ou Pérez Lugín, entre outros. Para o depósito, a Casa de Rosalía creará un espazo dedicado a este fondo (xa está contemplado no proxecto de reformas do sobrado), que será dixitalizado e posto a disposición do público.

A documentación foi gardada por Ángel Baltar Varela e principalmente por Ramón Tojo. O seu ámbito cronolóxico vai desde o tempo en que Rosalía de Castro se instala coa familia na Casa da Matanza (1883) ata os anos vinte do pasado século.

Para o presidente da Fundación Rosalía, o depósito é «importante porque se trata dun arquivo histórico dunha relevancia extraordinaria, que fala de feitos que afectan á Galicia». A documentación «está sen estudar, dado que aínda non puidemos acceder a todo», explica Angueira, que conta que neses fondos «fálase da vida de Rosalía na Casa da Matanza, o que pode achegar datos novos á súa biografía».

Por iso, para a fundación é «unha responsabilidade moi grande acoller un legado desta magnitude. ? un fondo que nos obriga a facer moitas cousas: a estudalo, publicalo, dixitalizalo e expoñelo», matiza. Tamén fala de que «é un orgullo e unha satisfacción que a familia Baltar pensase en nós para depositalo, porque quere dicir que confían na nosa xestión», admite Angueira. Do arquivo destacan varios autógrafos de Rosalía de Castro, unha carta dirixida a Ángel Baltar; o diario de este, amigo e protector da familia Murguía-Castro, onde se apuntan relevantes datos biográficos de Rosalía ou a folla de servizos de Murguía, entre outros.

La Voz de Galicia

Reclaman un local de ensayo apropiado para la Banda de Música Municipal de Padrón.

El actual es insuficiente para sus necesidades.

El Concello de Padrón tiene aprobada una moción del grupo independiente para «dotar dun local de ensaio con accesibilidade e funcionalidade á Banda de Música Municipal», para que disponga de la «suficiente capacidade para poder ensaiar nas mellores condicións posibles». Lo mismo se pide en la moción para la Asociación Cultural O Pedrón, para dotarla de un local que «reúna as condicións axeitadas de ensaio e onde se poidan impartir clases aos seus integrantes».

La Banda de Música Municipal, las asociaciones O Pedrón y Rosalía de Castro comparten el mismo lugar de ensayo, el edificio que está pegado a la iglesia parroquial, en el que también se ubica la sede de la Escuela Municipal de Música. La Banda ya manifestó tiempo atrás que ese local era insuficiente para sus necesidades de ensayo, sin contar las dificultades de acceso al mismo, a través de un buen número de escaleras, por las que deben subir y bajar los instrumentos, algunos de ellos grandes.

En cuanto a la Asociación Folclórica y Cultural O Pedrón, que acaba de cumplir 25 años de vida, hace tiempo que busca un nuevo local de ensayo. Uno de los nuevos locales propuestos para los ensayos es la segunda planta del edificio de Servicios Sociales que, además, cuenta con ascensor. En la misma propuesta se acordó que el Concello no recorte actuaciones en actos oficiales a la agrupación O Pedrón ni a la Banda de Música, sino que las mantenga e incremente.

A mayores, se pide que el Ayuntamiento asuma los gastos de la Escuela Municipal de Música, como «apoio e promoción da cultura musical».

La Voz de Galicia

Tarde de poemas rosalianos con antiguos alumnos de la USC.

Un nutrido grupo de forofos rosalianos visitaron hace un par de lunas la Casa Museo Rosalía de Castro donde fueron guiados por el presidente de su fundación, Anxo Angueira. Tras un exhaustivo paseo por las dependencias donde falleció la poetisa del Sar, el grupo se dirigió al auditorio, donde se leyeron poemas en su homenaje. El profesor Izco y su esposa, Manuel Fuentes, Javier González, Víctor García, Inés Toca, Carmen Fidalgo, Carmen Buitrón, Teresa Martínez, Raquel Fernández, y José Ortigueira, según pudieron identificar nuestros espías destacados en la zona, gozaron de la tarde padronesa en esta actividad organizada por la Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de la USC que preside al profesora Benita Silva. Y seguro que volverán pronto.

Columna «Gente»
El correo Gallego

Todo indica que a rúa Rosalía de Castro de Pontecesures vai ser de dirección única.

rosal

Nos pasados días, obreiros municipais procederon ao pintado da sinalización horizontal nesta rúa. Tamén retiraron un dos alcorques para arbustos que foran construídos no seu día cando a rúa foi aberta (un central nunha das marxes).

O goberno local ten previsto que a circulación nesta rúa sexa de sentido único. Dende a rúa Estación poderase saír á rúa Sagasta, pero desde esta última non se poderá entrar á rúa Rosalía de Castro.

Casi la mitad de los locales comerciales de varias calles de Padrón están vacíos.

Un informe del BNG apunta que muchos bajos libres dan una imagen «decadente».

Un informe del BNG de Padrón sobre el nivel de ocupación de los bajos comerciales en el casco histórico de la villa revela, en opinión de este grupo, una «situación preocupante». De acuerdo con sus datos, en las calles Real, Longa, Nova, Rosalía de Castro y en la avenida de Castelao y plaza de Macías hay un total de 110 locales comerciales, de los que 47 están sin ocupar y, en algún caso, «en penosas condicións, aumentando aínda máis a percepción de abandono do casco».

Como ejemplo de ello, el BNG habla de locales de la Rúa Longa o avenida de Castelao, que «deixan unha imaxe empobrecida do noso pobo». Por calles, de acuerdo con el informe nacionalista, la que tiene mayor proporción de bajos ocupados es la Real, en la que, de un total de 17 locales, 14 tienen actividad, aunque de los tres que están libres, «un está así dende hai case unha década», según el grupo nacionalista.

En la Rúa Longa, que el BNG considera la «vértebra do casco do Concello», existen un total de 38 bajos comerciales, 15 sin ocupar, «e a súa maioría en penosas condicións». En la avenida de Castelao hay 17 locales, 11 ocupados en su mayoría en la parte alta de la vía, quedando el resto de bajos sin ocupar, «tamén en bastante mal estado, aglutinados na entrada máis próxima á estatua de Rosalía, deixando unha imaxe empobrecida do noso pobo», dice el partido nacionalista.

En la Rúa Nova se repite, según el BNG, «a imaxe decadente», con 6 locales ocupados de un total de 13. En la plaza de Macías hay 10 bajos, de los que 6 tienen actividad. Pero, para el grupo nacionalista, si alguna calle es «símbolo de decadencia», esa es la de Rosalía de Castro, con un total de 15 locales comerciales y solo 3 ocupados.

Para el BNG, que presentó un escrito en el Concello denunciando «a carencia dunha política de apoio ao comercio local por parte do goberno municipal», el Concello es «incoherente» en este tema. Por un lado, explica este grupo, el Ayuntamiento colabora en campañas de apoyo al comercio local pero, por otro, hace las compras fuera del municipio y «dalle as costas e priva de oportunidades ao comercio padronés».

Como ejemplo pone la cabalgata de Reyes que, de un gasto total de 12.216,08 euros, «tan só 707,61 euros corresponden a compras realizadas no concello, que supón o 5,8 % do total», según el BNG. Este añade que, «aínda que non é obrigatorio, o goberno local debera procurar realizar as compras que precisa o Concello no comercio más próximo, que é o comercio que rexentan os veciños de Padrón».

El BNG aporta propuestas para «mellorar as posibilidades do comercio padronés», relacionadas con el problema de aparcamientos y la accesibilidad en las zonas con más potencial para el comercio. Habla, así, de la peatonalización del casco histórico, «para facilitar a mobilidade peatonal e disfrute deste espazo»; establecer el aparcamiento «por tempo limitado ao longo da vía N-550» y la «habilitación do campo de A Barca como segundo gran referente para o estacionamento de vehículos en Padrón».

La Voz de Galicia