Destinan casi medio millón de euros para el acondicionamiento del entorno de la estación de Pontecesures.

Destinan casi medio millón de euros para el acondicionamiento del entorno de la estación de Pontecesures
El presidente provincial, Luis López, y la alcaldesa, Maite Tocino, firmaron el acuerdo.

El presidente de la Diputación de Pontevedra, Luis López, y la alcaldesa de Pontecesures, Maite Tocina, firmaron esta tarde el convenio de colaboración para la financiación de las obras de acondicionamiento del entorno de la estación de tren del municipio. La administración provincial aportará 347.741 euros, el 75 % del presupuesto, al amparo del PON2030. Por su parte, el Concello acercará  el 25 % restante, que asciende a los 118.527 euros.

La actuación consiste en una mejora integral de las calles Estación, Rosalía de Castro y Castelao para favorecer su calidad urbana dotándola de una plataforma única con prioridad para la movilidad peatonal, ampliación de aceras y creación de plazas públicas con mobiliario urbano y zonas verdes, así como la reestructuración de las zonas de aparcamiento y la aplicación de medidas para el calmado de tráfico.

La obra, que cuenta con un importe total de 466.200 euros, tendrán que estar ejecutas antes del 30 abril de 2025, como establece el protocolo. El convenio se llev a cabo con la modificación de las bases del programa PON2030 ya en vigor, que —según destacan desde la Diputación— hace compatible la ayuda del gobierno provincial con otras administraciones “sen que o montante concedido ao Concello se vexa reducido”.

Espíritu “municipalista”

Por su parte, Luis López mostró su satisfacción por la puesta en marcha de una obra “que recolle o espírito municipalista do goberno provincial” e hizo hincapié en que de los 189,2 millones de euros presupuestados, “un de cada tres euros destinaranse á cooperación directa cos concellos”. Asimismo, concluyó su intervención subrayando que “en concellos como o de Pontecesures sabemos que o papel que xoga a Deputación é clave para construír Pontecesures, pero tamén para construír unha provincia que vaia a máis”, sentenció. 

Diario de Arousa

Casi medio millón para humanizar el entorno de la estación de Pontecesures.

Diputación y Concello firmaron el convenio que permitirá mejorar la calidad urbana de esa zona y que deberá estar ejecutado el 30 de abril del 2025

El presidente de la Diputación de PontevedraLuis López (PP), realizó ayer una visita institucional al Concello de Pontecesures. Se reunió con la alcaldesa, Maite Tocino (BNG), quien aprovechó la ocasión para trasladarle todas las necesidades que tiene la localidad y en las que el organismo provincial está llamado a echar una mano. La construcción del centro social, la ampliación del pabellón y el saneamiento son algunos de los asuntos que Tocino puso sobre la mesa. En todos los casos, son proyectos de una envergadura, recordó la alcaldesa, que supera con creces la capacidad de inversión municipal. López se refirió a esta cuestión: «En concellos coma este sabemos que o papel que xoga a Deputación clave… Para construír Pontecesures, pero tamén para construír unha provincia que vaia a máis».

En todo caso, la visita cursada por Luis López al municipio del Baixo Ulla había sido programada para firmar un convenio de colaboración entre la Diputación y el ayuntamiento encaminado a la reforma del entorno de la estación de trenes de la localidad. Se trata, dice Tocino, de un proyecto heredado que se enmarca en la Escola Ágora del organismo provincial, por lo que se centra en la «humanización e mellora da accesibilidade neste entorno urbano». Según el acuerdo rubricado, la ejecución de esa obra supondrá una inversión de 466.200 euros. De ellos, el organismo provincial aportará el 75 % (347.741 euros) y el resto correrá por cuenta del Concello, que afrontará el gasto de esos 118.527 euros gracias al Plan Concellos del año que viene.

Según explican desde la Diputación, la obra afectará a las calles Estación, Rosalía de Castro y Castelao, donde se actuará para «mellorar a súa calidade urbana». ¿Cómo se hará? Las calles serán dotadas de una plataforma única con prioridad para los peatones, ampliación de aceras y la creación de plazas públicas con mobiliario urbano. El proyecto prevé también crear zonas verdes, así como la reestructuración de las zonas de aparcamiento y la aplicación de medidas para el calmado del tráfico. Según establece el convenio, las obras deberán estar rematadas antes del 30 de abril de 2025.

Luis López manifestó su satisfacción por la firma del convenio y por la puesta en marcha de un proyecto que «recolle o espírito municipalista» del nuevo gobierno de la Diputación Provincial. Un espíritu que la alcaldesa desea ver plasmado en colaboraciones que permitan cubrir las necesidades más urgentes de la localidad.

La Voz de Galicia

Anxo Angueira, novo académico da RAG: “Rosalía de Castro está máis viva ca nunca”.

Anxo Angueira, presidente da Fundación Rosalía de Castro, novo académico de número da RAG

Anxo Angueira, presidente da Fundación Rosalía de Castro.

“Honrado” por entrar nunha institución como a Real Academia Galega, pero consciente da enorme responsabilidade que supón. Así recibe o escritor e investigador Anxo Angueira (Dodro, 1961) a decisión da RAG de elixilo novo académico de número. “Intentarei estar á altura”, sinalaba onte en conversa con este diario.

Profesor da Universidade de Vigo e presidente da Fundación Rosalía de Castro, Angueira ocupará a vacante producida polo pasamento do poeta Salvador García Bodaño-Zunzunegui o pasado mes de marzo. “Salvador é un referente na poesía galega do noso tempo. Para min, é unha moi alta honra substituílo”, dicía Angueira, que recibiu a noticia a través dunha chamada telefónica do propio presidente da RAG, Víctor Fernández Freixanes, mentres se atopaba en Vigo na entrega dos Premios da Crítica Galicia. “Foi unha alegría que puiden compartir con moita xente que empezou a amosarme o seu cariño. Estou moi agradecido”, afirmaba onte.Os restos de García-Bodaño descansan en Boisaca a carón doutros galegos ilustresValeria Pereiras

Tras máis de dez anos presidindo a Fundación Rosalía de Castro, con sede en Padrón, Angueira está convencido de que a figura da escritora galega máis universal está “máis viva ca nunca”, grazas, sostén, ao “esforzo conxunto de toda a sociedade galega” que fixo posible recoñecer a “vitalidade que seguen tendo a literatura e o pensamento de Rosalía”.

“Hai outros autores aos que o tempo deixou como enterrados”, explica. Algo que non ocorre no caso de Rosalía. “Por ela tamén pasou o tempo e, non obstante, está nova, á beira dos mozos e as mozas que senten orgullo do que representa”, asegura Angueira, que destaca tamén a dimensión feminista da autora de Follas Novas: “É unha referencia para as mulleres do noso tempo”, así como a súa contemporaneidade: “A pesar de ser unha autora do S. XIX, segue a falarnos hoxe en día. Non é só o pasado, tamén o presente e o futuro. É un milagre, un emblema que nos representa a todos”, proclama.

O bo momento das letras, pero a preocupación pola lingua

Angueira tamén salienta o bo momento que viven as letras galegas e que se plasma nos recoñecementos que están a colleitar “sobre todo, as autoras”, en alusión a Paula Carballeira e Yolanda Castaño, galardonadas este ano cos premios nacionais de Literatura Dramtica e de Poesía, respectivamente.

No outro lado da balanza, sitúa a preocupación polo futuro da lingua, que “non é tan brillante”. O presidente da Fundación Rosalía ve “fortalezas” que poden axudar o galego, “pero tamén ameazas”, se ben, e a pesar de todo, é optimista. “Sen ningunha dúbida, eu confío no futuro do galego e da nosa cultura”, proclama.

El Correo Gallego

O presidente da Fundación Rosalía, Anxo Angueira, novo académico da RAG.

Anxo Angueira, o presidente da Fundación Rosalía de Castro.

Anxo Angueira, o presidente da Fundación Rosalía de Castro. 

AReal Academia Galega (RAG) vén de elixir como novo académico de número ao escritor e investigador Anxo Angueira Viturro (Manselle-Dodro, 1961) como novo académico de número. O profesor da Universidade de Vigo, que preside a Fundación Rosalía de Castro ocupará así a cadeira que quedou vacante co falecemento o pasado mes de marzo do poeta Salvador García Bodaño-Zunzunegui.

A RAG tamén nomeou ao tradutor e profesor de lingua e literatura galegas Takekazu Asaka (Tokio, 1952), que xa era académico correspondente dende o 2017, como novo académico de honra. Premia así o seu traballo como tradutor ao xaponés de clásicos das letras galegas e o labor desenvolvido no seu país en prol da lingua e da cultura galegas durante os últimos tres decenios.

Anxo Angueira, a maiores do seu labor como profesor titular da área de Filoloxía Galega e Portuguesa da Universidade de Vigo, ten unha ampla traxectoria como creador literario, que lle valeu o premio Xerais, entre outros moitos. Tamén preside dende o ano 2012 a Fundación Rosalía de Castro. É un dos grandes especialistas do país na figura da poetisa e, en xeral, no orixe e as características do Rexurdimento.

Neste eido, editou boa parte das principais obras de Rosalía e é autor de traballos como Das copras de Sarmiento ós cantares de Rosalía de CastroCara a unha nova periodización do Rexurdimento (2013) ou Rexurdimento: a palabra e a idea (2019).

Como poeta, o académico electo ten no seu haber Val de Ramirás (1989), O valo de Manselle (1996), Libro da vertixe (1997), Fóra do sagrado (2007) e Palmeiras, piueiros (2021). Como narrador é autor de Bágoas de facer illas (1997), Pensa nao (1999), novela gañadora do Premio Xerais; A morte de A (2003) e Iria (2012).

La Voz de Galicia

A alcaldesa de Pontecesures visitou a Casa de Rosalía de Castro en Padrón.

O xoves 19 de outubro, a alcaldesa Maite Tocino estivo de visita na Casa de Rosalía de Castro, en Padrón, e foi recibida polo presidente da Fundación, Anxo Angueira.

Neste encontro, falouse da Fundación, dos proxectos que están executando e de posibles colaboracións con este Concello.

Queremos amosar o noso agradecemento e destacar a importancia da figura de Rosalía de Castro, para a literatura, a lingua e a sociedade galega.

Concello de Pontecesures

Monbus refuerza el servicio de tarde de Vilagarcía a Santiago el domingo.

Habrá dos autocares a las 18.20 horas, uno de los cuales circulará por la autopista

Aunque el medio de transporte colectivo más empleado para viajar entre Vilagarcía y Santiago es, sin duda, el ferrocarril, la línea de autocares que une ambas ciudades ha experimentado un importante incremento de usuarios en los últimos meses. Dos factores fundamentales explican este fenómeno: los usuarios del tren que no encuentran plaza en unos servicios más que saturados, y buscan en el autobús una alternativa, y la política de descuentos que la Administración también está aplicando en el transporte de viajeros por carretera. Así, si el Gobierno central mantiene, al menos hasta final de año, su bonificación íntegra para los regionales y los media distancia, la Xunta conserva igualmente la inyección económica que permite reducir el precio de los trayectos en bus a la mitad. Por lo pronto, Monbus, la compañía que opera la línea entre la capital arousana y Compostela, ha decidido reforzar uno de los viajes que cuentan con mayor demanda: el de los domingos por la tarde en dirección a Santiago.

Dos servicios comunican Vilagarcía con Santiago los domingos, a las 9.50 y a las 18.20 horas. Ambos proceden de Sanxenxo (de donde salen a las 9.05 y a las 17.35 horas) y, tras recorrer buena parte de la comarca, desembocan en la estación de autobuses para continuar hacia Compostela por carretera. Ese refuerzo que anuncia Monbus consistirá en un segundo autocar para el viaje de la tarde. Con todo, probablemente la principal novedad estribe en el hecho de que uno de ellos, en lugar de proseguir por la PO-548 hacia Catoira Pontecesures, optará por la AP-9 para alcanzar Santiago directamente, lo que traerá bajo el brazo un ahorro sustancial de tiempo frente a la hora, más larga que corta, que requiere este trayecto.

Monbus explica que, en realidad, esta línea solo había exigido dos refuerzos, uno en cada sentido, desde el inicio del curso universitario, que multiplica la presión sobre el transporte colectivo. Los días clave son los viernes, desde Santiago a Vilagarcía, y los domingos, en sentido inverso. Se trató de acciones puntuales que respondían a picos en principio aislados. Sin embargo, el hecho de que los dos últimos domingos haya sido necesario doblar autobuses a las 18.20 hacia Compostela ha llevado a la compañía a establecer un refuerzo permanente, que se mantendrán en tanto en cuanto no disminuya ese plus en el flujo de viajeros. En otras palabras, si el repunte tuvo su origen en factores como la Festa do Marisco o el puente del Pilar, y el número de pasajeros vuelve a la normalidad en cuestión de semanas, ese segundo autocar se eliminará. En caso contrario, seguirá funcionando.

Lo cierto es que, entretanto, el ferrocarril continúa repleto. Para el próximo domingo ya no es posible adquirir billetes a partir de las 13.20 horas para viajar a Santiago. Y el horizonte del siguiente, el 29 de octubre, no es mucho mejor, ya que solo hay dos servicios que admiten todavía la venta, a las 17.05 y a las 18 horas. La ventaja de que uno de los buses vaya a circular por la autopista puede ejercer, además, como un gancho a la hora de decantarse por esta fórmula. El viaje normal incluye 17 paradas entre ambas ciudades y la influencia de un denso tráfico. Se comprenderá que la AP-9 mejorará el tiempo de viaje de forma notable.

Un trayecto con 17 paradas que exige una hora y cinco minutos y depende del tráfico

Esta conversación tuvo lugar pocos días antes de que la vieja estación de autobús de Santiago cayese bajo la piqueta para ver trasladada su actividad a la flamante intermodal compostelana, en la que autocares y ferrocarriles conviven separados por un túnel, una plaza elevada en construcción y las inevitables vías. «Xefe, o bus tardará ben tres cartos de hora en chegar a Vilagarcía, non?». «Si, ho, e unha hora e carto tamén. Aquí dependemos do tráfico». Pese al cambio de ubicación, cualquiera que haya recurrido al bus para viajar entre Compostela y la capital arousana sabrá que la duración del recorrido es prácticamente la misma. Entre otras cuestiones, porque el conductor del vehículo estaba en lo cierto: la densidad de la circulación rodada ejerce una influencia decisiva sobre los 55 minutos que, teóricamente, tarda el bus en cubrir la distancia entre ambas ciudades.

Entre las estaciones de Vilagarcía y Santiago median 17 paradas, que dan servicio a lugares como la avenida Rosalía de Castro, aún en Compostela, O Milladoiro, Faramello, A Picaraña, Escravitude, Padrón, Pontecesures, Campaña, Cordeiro, Catoira, Abalo, Bamio o Carril. Lugares que, con la excepción de Catoira, Cesures y A Escravitude, tocadas todavía por los trenes regionales, difícilmente encontrarían otro medio de transporte colectivo capaz de articular sus comunicaciones. La línea, además, se extiende a Sanxenxo a través de As Sinas, Caleiro, Castrelo, Corón, Dena o Vilalonga, con lo que sus prestaciones se multiplican. Un bus directo que circule por la autopista es una excelente noticia. Que no se descuiden el resto de poblaciones, incluso mejor.

La Voz de Galicia