Saad Kaiche, el gigante del Breogán, estuvo con los niños padroneses de las escuelas de baloncesto.

32cuero_142629.jpg

Niños de la escuela de baloncesto de Padrón, organizada por el Club Baloncesto Grúas Estación y el Concello, asistieron al partido de la Liga LEB Oro celebrado en Santiago entre el Rosalía y el Breogán de Lugo, derbi patrocinado por la Consellería de Medio Rural, bajo el lema Xogamos polo rural. En la foto aparecen Martín, Dani, Álex, Álvaro y Ángel, acompañados de Saad Kaiche (o xigante de Lugo), argelino de 22 años que mide 229 centímetros y que tiene ficha en el Breogán.

Una rotonda dará acceso a las empresas de la recta de Campaña.

a20c6f1.jpg

La Xunta invierte 2,1 millones en mejorar la seguridad vial en esa carretera

Los empresarios que tienen sus plantas en la recta de Campaña llevan años reclamando que se construya una rotonda en esa carretera para mejorar la seguridad de conductores y viandantes. Finalmente parece que verán recogidas sus reclamaciones y que esa rotonda será una de las medidas que se pongan en marcha dentro del proyecto de seguridad vial que la Xunta está realizando en esa carretera.
Ayer, la delegada de Política Territorial en Pontevedra, Isabel Domínguez, se reunió con los empresarios para explicarles el proyecto y los plazos que la consellería baraja para su ejecución. Domínguez explicó que en esa carretera se está desarrollando un proyecto de seguridad vial para intentar evitar accidentes, tanto de peatones como de vehículos. En ese programa se incluirá una glorieta a la altura de la empresa Extrugasa, donde ahora existe un cruce con una extraña bifurcación. Hay que destacar que este cruce es muy transitado cada día por trabajadores de varias empresas, entre ellas la propia Extrugasa, en la que están empleadas unas 600 personas.
Además de ello también se construirán aceras y alguna senda peatonal. Todo ello con el objetivo de mejorar la seguridad de los viandantes.
En estas actuaciones la consellería invertirá 2,1 millones de euros.
La recta de Campaña, que se encuentra tras la salida de Pontecesures hacia Vilagarcía, es un vial muy transitado, no solo por el buen número de empresas que existen en la zona, sino también porque está en la carretera entre Santiago y Vilagarcía. El hecho, además, de que en sus laterales exista un buen número de viviendas aumenta aún más el riesgo de incidentes con peatones. Todo ello sin obviar que el hecho de ser una recta impulsa a muchos conductores a pisar el acelerador, a pesar de que la zona tiene la velocidad limitada a 50 kilómetros por hora.

LA VOZ DE GALICIA, 20/05/08

La Xunta y la USC investigan las causas de la disminución de lampreas en el Ulla.

p007genn01_1.jpg

Un valeiro cesureño con una lamprea capturada en el río Ulla.

La Consellería de Medio Ambiente e Desenvolvemento Sostible y la Universidad de Santiago de Compostela (USC) realizan do estudios sobre el estado de la conservación de la lamprea de mar en todos los ríos de la cuenca Galicia Costa y del sábalo y la saboga en el Ulla.

El departamento autonómico que dirige Manuel Vázquez y la USC firmaron un convenio de colaboración con la finalidad de analizar la evolución de las poblaciones de estas especies piscícolas, que fueron seleccionadas, precisamente, porque en los últimos años descendió notablemente su presencia en los ríos gallegos, entre ellos el Ulla.
La Consellería aportará 63.000 euros a la USC para la realización de los trabajos, que serán ejecutados por la Estación de Hidrobioloxía Encoro do Con, dependiente de la Facultad de biología de la universidad compostelana.

Las investigaciones sobre el sábalo y la saboga se centrarán exclusivamente en el Ulla, mientras que las relativas a la lamprea, los estudios sobre la densidad y estado de conservación de las poblaciones se extenderán a todos los ríos de la cuenta Galicia Costa en los que tiene presencia esta especie: Eo, Masma, Ouro, Mera, Mandeo, Anllóns, Sar, Ulla y Umia.

Medio Ambiente pretende conocer la evolución de este pez mediante el análisis de los hábitats de los ríos para deducir cuáles están en mejores condiciones para la cría de la lamprea de mar y qué medidas se pueden adoptar para paliar la reducción de las poblaciones, que es notable. Precisamente, los valeiros de Pontecesures cerraron a mediados de abril una de las peores campañas de pesca de la lamprea que se recuerdan en la última década, con capturas muy escasas.

Comenzaron en 2007 > La Consellería y la USC ya habían realizado trabajos en este sentido el año pasado, pero decidieron dar continuidad a las investigaciones puesto que los estudios realizados en 2006 no permitieron obtener resultados definitivos al respecto. Esto se debe a que la a la lamprea de mar es una especie que se reproduce en agua dulce, siendo el período de desarrollo embrionario de entre cuatro y seis años.

DIARIO DE AROUSA, 19/05/08

¿Por que se maltrata a estatua das Marías na Alameda de Santiago?

maria.jpg

Imaxe que amosa o mal estado no que se encontra na actualidade esta estatua da alameda de Santiago,a pesar das sucesivas reformas as que foi sometida.

«Esta fotografia amosa o mal estado no que se encontra na actualidade a estatua das Marías da alameda de Santiago,a pesar das sucesivas reformas as que foi sometida. A xente que causa estes desperfectos non mostra respeto por este símbolo compostelano, tan relacionado coa cidade como a catedral e a zona vella».

LA VOZ DE GALICIA, 15/05/08

Realmente dan moita pen as pintadas neste monumento tan emblemático e tan simpático. ?s que imos cumprindo bastantes anos, traenos moitas lembranzas esta estatua. Vimos pasar ás Marías en vida paseando pola zona vella de Santiago. Era unha imaxe sorprendente e chamaba moito a atención.

Resulta incomprensible, que os desaprensivos maltranten sempre unha estatua na Alameda que é tan importante para a historia de Santiago.

«Llevaba una botella de gasolina que explotó y me quemó la cara»

JOS? AGRASAR E VILLANUEVA – Sufrió un accidente en Valga.

Ya está fuera de peligro, aunque tendrá que seguir peleando para que las secuelas que puedan quedarle tras el accidente que sufrió el pasado sábado sean las mínimas. Este joven de 26 años de edad, natural del Concello de Pontecesures, aunque vive en Calo, es el hombre que, como se informó el domingo, padeció graves quemaduras en su cara, por lo que fue trasladado al PAC de Valga y, desde allí, evacuado en helicóptero al Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.

¿Cómo se encuentra después de un suceso así?

Pus bastante mejor. Al menos ya estoy en casa. Pero tengo la cara quemada y me está cayendo toda la piel, por eso me queda bastante tiempo de recuperación.

Pero al menos pudo salvar su vida. Y parece que, dentro de la gravedad, ha tenido mucha suerte.

Eso sí, aunque ahora tendré que estar un par de meses sin salir de casa.

Usted estaba quemando rastrojos cuando sufrió este acidente. ¿Cómo ocurrió todo? ¿Qué pasó?.

Fue el sábado. Llevaba toda la mañana quemando unos restos que teníamos en una finca que compramos mi pareja y yo en Cordeiro. Yo había realizado varias hogueras cuando, a las dos o tres de la tarde pasé al lado de una de ellas. Pero llevaba una botella de gasolina en la mano y al situarme al lado se inflamó y explotó. Tuve suerte porque llevaba guantes y pude salvar las manos, aunque a pesar de ello tuve algunas quemaduras menores. Pero a lo que más me afectó la explosión fue a la cara, donde sufrí quemaduras de primer y segundo grado.

¿Qué sintió en aquel instante? ¿Tuvo miedo a morir o a sufrir quemaduras irreversibles?

Al principio solo sentí mucho calor, pero no pensé en nada. El miedo me llegó cuando ya estaba en el centro médico y en el Hospital de Santiago, pues fue cuando vi que me empezaba a caer la piel a pedazos y tuve verdadera conciencia de lo que había sucedido. Fue ahí cuando empecé a pensar en lo que había pasado.

¿Y ahora? ¿Tendrá secuelas? ¿Le quedarán marcas?

Confío en que no, y de hecho estoy gastando mucho dinero en un cirujano plástico privado, de Santiago precisamente, para que no me queden cicatrices importantes.

Podrá hacer vida totalmente normal.

Sí. Tengo 15 días de baja laboral, y después tendré que incorporarme a mi puesto de trabajo.

¿Dónde?

En Aluminios Cortizo.

FARO DE VIGO, 15/05/08

Investigan la posible existencia de un antiguo puerto romano en el municipio de Valga.

Ell Concello y la Universidad de Santiago de Compostela investigan la posible existencia de un viejo puerto romano en el río Ulla a su paso por el municipio. El gobierno local busca fondos en la Xunta para que los arqueólogos de la USC lleven a cabo prospecciones para localizar sus restos.

Esta actuación se incluirá en la primera fase del proyecto arqueológico redactado, a petición del Concello, por los profesores de la USC Fernando Acuña Castroviejo y Raquel Casal García. Su grupo de investigación, denominado Arqueopat, llevará a cabo catas en las proximidades de las riberas del Ulla y pretenden acometer una prospección subacuática que permita localizar evidencias que prueben la existencia de un puerto, fondeadero o un puente de la época romana y recuperar restos materiales de diversa índole.
Los expertos cuentan con documentación e indicios históricos que avalarían la existencia de esta infraestructura ya que Valga se emplaza en una zona que antaño era paso obligado hacia el interior de Galicia por vía fluvial. La comunicación por el curso del ulla ??foi frecuentada xa dende a Idade do Bronce? y era esta ??unha ruta fluvial que gozou de certa relevancia no período medieval,a ta o punto de que se viu necesaria a súa defensa das incursións e saqueos normandos, nos seus intentos por achegarse a Compostela, por medio de fortificacións emprazada ó longo do curso do Ulla?, contexto éste en el que se levantan las Torres de Oeste (en Catoira), indica el proyecto elaborado por Acuña Castroviejo y Raquel Casal.

Aluden, además, los dos expertos a fuentes como el historiador latino Pomponio Mela, que situaba las ??Turris Augusti? ­erigidas en honra de Augusto­ en la desembocadura del río Sar en el Ulla. El proyecto añade que López Ferreiro considera que debe ser a la altura del municipio de Valga donde se encontraba esta otra ??Turris Augusti? puesto que en una zona concreta ??aún se notan algunas peñas rozadas en sentido horizontal, como para servir de asiento a algún edificio?.

Financiación > Para llevar a cabo esta investigación el alcalde, José María Bello Maneiro, pretende contar con la colaboración financiera de la Dirección Xeral de Patrimonio. Hace unos días el regidor se reunió con su responsable y aguarda que el convenio entre ambas administraciones pueda firmase este mismo mes.

En esta primera fase de las prospecciones arqueológicas se incluirá también una segunda actuación: excavaciones para localizar los restos del antiguo Mosteiro de Santa Comba, en la parroquia de Cordeiro. Los investigadores sostienen que existen ??evidencias documentais? de su existencia y que pudo erigirse en una parcela cercana al colegio, en la que se quieren buscar ahora los cimientos de aquella construcción religiosa cuyas piedras fueron utilizadas, según algunas versiones, para construir la actual iglesia de Cordeiro.

Para las prospecciones en el Ulla se necesitarían unos 20.000 euros y los trabajos se prolongarían 45 días. En lo que respecta al Mosteiro, se estiman 12.000 euros y 30 días. En total esta primera fase requiere de un presupuesto de 32.000 euros.

DIARIO DE AROUSA 15/05/08