Los vecinos de Portas trasladan su rechazo a la retirada del tren de cercanías al Parlamento de Galicia.

Los vecinos de Portas y los miembros de la ejecutiva local dejarán claro en el Parlamento de Galicia que no permitirán «baixo ningún concepto» que el Ministerio de Fomento retire del itinerario del tren de cercanías la parada de Portas. El alcalde del municipio, Roberto Vázquez, se ha afanado por hacerse oír ante las autoridades pertinentes y, por ello, habilitará varios autobuses este martes para que todos aquellos que así lo deseen puedan desplazarse hasta Santiago en señal de protesta y bajo el emblema «En defensa do tren de cercanías».

Por su parte, una representación de la Plataforma «Portas non pode perder o tren» será recibida mañana mismo por el PSOE de la Cámara a las seis de la tarde a donde se desplazarán «en coches particulares». Asimismo, el martes coincidirán con la comitiva del alcalde en el Parlamento a las 12, donde serán recibidos por el Partido Popular y donde serán escuchadas sus demandas.

Lo cierto es que esta medida de protesta no llega aislada. De hecho, y después de que la Subdelegación del Gobierno negase a la plataforma «Portas non pode perder o tren» un corte de vía previsto para el próximo 19 de enero, los afectados por la medida del Ministerio realizarán una concentración esa misma jornada en la estación, de unos quince minutos de duración y que pretende hacer partícipes a todos los usuarios del tren para que tomen conciencia de las repercusiones de esta medida.

La Plataforma al mismo tiempo protagonizaba a finales de esta semana momentos curiosos en señal de protesta como el de pagar el billete de Santiago a Portas con monedas de un céntimo con la finalidad de defender sus intereses y «facernos oír».

DIARIO DE AROUSA, 13/01/07

Monedas de un céntimo para luchar por el tren.

La plataforma «Portas non pode perde-lo tren» puso ayer en práctica una curiosa forma de protestar contra los planes del Ministerio de Fomento para levantar la vía férrea entre Portas y Vilagarcía en el primer semestre de este año y dejar al municipio sin tren de cercanías. Un grupo de integrantes de la coordinadora vecinal se desplazaron a Santiago para realizar el trayecto entre la capital gallega y Portas. Los responsables de la taquilla de la estación compostelana se tuvieron que armar de paciencia, puesto que los portenses pagaron el importe de sus tickets con monedas de un céntimo. Además aprovecharon para informar a los usuarios del tren de las consecuencias que supondría la eliminación de las cercanías.

Alrededor de una veintena de integrantes de la plataforma vecinal «Portas non pode perde-lo tren» realizaron ayer en ferrocarril el trayecto entre Santiago y Portas, aunque rodeados de una parafernalia un tanto singular a la que denominaron «El céntimo en taquilla». El colectivo creado en defensa del tren de cercanías tiró de ingenio y se propuso pagar los tickets única y exclusivamente con monedas de un céntimo.

Los miembros de la coordinadora llegaron a la estación ferroviaria compostelana sobre las 18:30 horas portando carteles en los que se podían leer frases como «Los estudiantes con el tren», «Salva el tren» o el remodelado lema de la Xunta «¿Onde vivimos importa?». Las cuatro taquillas del recinto estaban abiertas al público en ese momento, y a ellas se dirigieron a pesar de «los nervios» que en un principio se dejaban notar entre los miembros de seguridad y el personal de la estación.

Largas colas.- Los afectados de Portas sacaron sus céntimos del bolsillo y comenzaron a pagar sus billetes con un coste de 3,15 euros cadas uno para subir al tren, lo que provocó que la cola en las taquilla fuese cada vez más larga, más aún teniendo en cuenta que, para sorpresa de todos, el personal de la estación optó de repente por cerrar tres de sus ventanas de expedición de tickets. Se tomaron con bastante filosofía lo de contar céntimos los encargados de atender la única taquilla que se mantuvo abierta, pero ni así lograron evitar que se formase un «atasco» inmenso en el hall de la estación. Tanto fue así que, cuando el tren llegó, apenas una decena de miembros de la plataforma habían logrado conseguir su billete. Aún así, todos se subieron al tren con intención de pagar al revisor. Tuvieron suerte y el viaje les salió gratis puesto que, en la hora de duración del trayecto, el interventor no llegó a junto ellos.

Esta ingeniosa protesta fue aprovechada para informar, en la propia estación de Santiago de Compostela, a muchos estudiantes y vecinos de esa comarca sobre «el problema que se les viene encima con la desparición del tren de cercanías», indica el portavoz de la coordinadora vecinal, Fernando Gómez.

Su mensaje tuvo buena aceptación entre los usuarios del ferrocarril y «algunos estudiantes incluso nos pidieron que les diéramos céntimos» para participar también en la iniciativa. Gómez añade que su intención es continuar con este tipo de actos reivindicativos «para que se conozca el problema que supondrá la supresión del tren y su envergadura».

DIARIO DE AROUSA, 12/01/07

La Xunta ya solicitó a Fomento que mantenga los viejos tramos de vías férreas de Galicia.

La Delegada Territorial de Política Teritorial, Mª Isabel Domínguez, indicó ayer que su Consellería ya trasladó al Ministerio de Fomento una petición formal para que mantenga en servicio los viejos ramos de vías ferroviarias que se quedarán fuera del trazado del AVE, para que puedan seguir en funcionamiento, entre ellos el trayecto Portas-Vilagarcía y también Vilagarcía-Santiago. La delegada indicó que su departamento apuesta de forma importante por el transporte público, dentro del que incluyó el tren, el autobús y el transporte de ría. Añadió que «hay que aprovechar la mejora de todo el sistema ferroviario con la llegada del AVE a Galicia y sacar la máxima rentabilidad a la red existente en la actualidad».
Isabel Domínguez aguarda que las gestiones realizadas con el Ministerio de Fomento por la conselleira Mª José Caride puedan dar frutos muy pronto ya que, desde su punto de vista, el transporte público «es el futuro» y permitirá solucionar los problemas de movilidad existentes en Galicia, así como dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía. Aún así, reconoce que su potenciación es «una tarea complicada» por la alta dispersión geográfica de nuestra comunidad autónoma.

DIARIO DE AROUSA, 11/01/08

La ruta eclesiástica de la villa rosaliana de Padrón.

Iglesias del XIII, como la de Iria Flavia, o santuarios del XVII, como el de Escravitude, atraen al visitante en Padrón ·· Las pinturas romano-pompeyanas de Santiaguiño do Monte y el convento de Herbón son citas irrenunciables.

Cuentan que allí arribó el Apóstol; es la cuna de una de las más grandes poetisas; parió un Nobel; es mundialmente conocido por sus pimientos y sus edificios sudan arte, cultura y tradición por los cuatro costados. Se llega a Padrón, camino obligado para los peregrinos que hacen la Ruta Jacobea, atraídos por la historia de la ruta rosaliana y no se abandona sin visitar las sendas más místicas. No en vano, en su territorio se asientan, al margen de museos, tumbas y monumentos; iglesias del siglo XII, como la de Iria Flavia; conventos del XIV, como el de Herbón; santuarios del XVII, como el de A Escravitude, o los que regalan paisaje como el Santiaguiño do Monte.

La iglesia de Iria Flavia, popularmente conocida como Santa María Adina, fue construida por el arzobispo Gelmírez en el XII sobre otra que había arrasado Almanzor hacia el año mil. Su reconstrucción finalizó en el XIII y de ella sólo se conserva la portada y las torres de estilo románico ojival. En su interior llama la atención una imagen románica de la Virgen tallada en granito y los sepulcros de obispos irienses.

Siguiendo por la N-550 en dirección a Santiago encontramos el santuario de A Escravitude, un vistoso edificio del siglo XVIII en el que se combinan con acierto los estilos neoclásico y barroco. Retablos pintados en oro y una solemne escalinata sobre la fuente santa invitan a la observación.

Hay que llegar al propio Padrón para desviarse hacia el convento de Herbón, construido en 1396. La iglesia actual se construyó en el silo XVIII, aunque conserva el claustro y parte del edificio conventual del XVI. Entre estas paredes se retiró el trovador Xoán Rodríguez, que en el año 1440 había ingresado en la orden franciscana en Jerusalén debido a sus desengaños amorosos. De allí trajo una palmera, según cuenta la tradición, que se conserva en el convento. Era gran amigo de otro famoso trovador, Macías o Namorado, padronés como él. Los franciscanos de este convento trajeron en el siglo XVI desde México la popular semilla de los pimientos de Padrón.

En la ladera del monte de San Gregorio se cierra esta ruta mística padronesa, con una visita obligada al santuario de Santiaguiño do Monte, muy ligado a las tradiciones jacobeas y con bellas vistas de la comarca del Sar.

TIERRAS DE SANTIAGO, 08/01/08

?s alcaldes debéronlle de traer carbón.

O domingo non foi un día máis. ? certo que tampouco como cando meu pai e miña nai axudaban os Reis a colocabar os xoguetes pola noite sin que meus irmáns mais eu nos decatasemos. ? imposible revivir aquela ilusión polos Reis Magos, aqueles nervios que medraban según se achegaba o día, aquela inquedanza por saber que regalos teriamos, aquel sono lixeiro para ver se sorprendiamos a Baltasar entrando na casa ou aquela sorpresa ó ver que os de Oriente e os seus camelos tamén bebían (claro que daquela os controis de alcoholemia eran outra cousa).

Non debiamos ser moi malos porque os Reis sempre nos traían bastantes regalos. E o único que se nos resistía era a bicicleta pola que meu irmán loitaba ano tras ano.

Lembro agora todas aquelas cousas ó ver esa especie de carta ós Reis Magos que fixeron os alcaldes de Tierras a semana pasada, que seguro que do que pediron lle trouxeron ben pouco. Atrévome a dicir eso porque tamén ollei a carta do ano anterior e coincide en moitas cousas. Cando os alcaldes piden as mesmas cousas dous anos seguidos, mal asunto. Ou ben quere dicir que o ano anterior lles trouxeron carbón ou que non moveron un dedo para levar adiante os seus propios proxectos.

Vistas así as cousas, hai que pedirlles ós alcaldes (que xa sei que no asunto ese da burocracia son bastante menos que os Reis) que se deixen de cartas ós Magos e de palabrería e que se dediquen a cumplir os proxectos que teñen en mente polo ben do seu pobo. Polígonos, saneamento, traídas de augas, estradas… ¡Que non sexa fume!

Columna «Cousas do demo». Víctor Furelos. TIERRAS DE SANTIAGO, 08/01/08

De fiesta por Pontecesures.

Aunque las celebraciones de Navidad llegaron a su fin, no pueden decir lo mismo los vecinos de Pontecesures que ayer disfrutaron de la fiesta de San Xulián.
Cientos de vecinos se congregaron en esta localidad para deleitarse del estupendo programa de actividades preparado por el Concello.
No faltó el tradicional «pasarrúas» de la Banda de Música Municipal de Valga y la misa solemne en honor a San Xulián, oficiada para la ocasión por el arzobispo de Santiago, Monseñor Julián Barrio. En esta ceremonia litúrgica estuvieron presentes, entre muchos otros, la alcaldesa de Pontecesures, Maribel Castro,, los concejales del PP, Javier Quintá, Rafael Randulfe y Jesús Rey y el no adscrito Luis Sabariz. Tampoco faltaron el actual cura de esta parroquia, Arturo Lores, y el párroco que se jubiló recientemente, Severino Potel.
?ste fue el comienzo de la jornada, ya que por la tarde se siguieron sucediendo actividades de las que pudieron gozar tanto mayores como pequeños. A las cuatro, aproximadamente cien niños se dieron cita en el pabellón municipal para participar en una jornada de educación vial. A las siete y media la iglesia parroquial volvió a tomar protagonismo ya que en este espacio actuaron la Coral de Redondela, la Coral de la Sociedad Cultural Padronesa, la Coral de Berres (A Estrada) y el Coro de A Barcarola de Pontecesures. También hubo famoseo ya que Bea, la participante cesureña del concurso televisivo Operación Triunfo, deleitó a los allí presentes con la interpretación de villancicos.

Columna «gente de etiqueta» de Ángeles Quintas. DIARIO DE PONTEVEDRA, 08/01/08

Como hay omisiones en este artículo, aclaro que también asistieron al acto litúrgico las concejalas nacionalistas Margarita García y Cecilia Tarela y que el grupo folklórico de la A.C. Xarandeira de Pontecesures también actuó en la Plazuela (incluso los más pequeños, participaron en la procesión con el traje gallego).

Luis Angel Sabariz Rolán