Padrón, con la Pascua por montera.

Uno de los toreros más aplaudidos durante la tarde del domingo, saluda al público después de cortar dos orejas

La corrida de toros volvió a ser el principal atractivo de las fiestas con mayor tradición de la capital de Sar ·· La primera peregrinación da Pedronía dio el pistoletazo de salida ? Hoy llega el Día de Rianxo, tras el de Santiago

La tradición, en todos los sentidos, marcó un año más las celebraciones de Pascua en Padrón. Desde la tradición cultural a la puramente festiva, de la peregrinación histórica a las corridas de toros, un repleto programa de actividades ya con solera atrajo a miles de personas hasta la capital de Sar desde el pasado jueves. Los festejos continúan hasta el próximo fin de semana, cuando se cierren con la Pascuilla.

El pistoletazo de salida lo daba el jueves la Primera Peregrinación da Pedronía que partió de la compostelana plaza do Obradoiro hasta Padrón para reivindicar el protagonismo de la villa en el hito jacobeo. A continuación, el viernes llegó el momento del folk y los campeonatos de ajedrez, como antesala del primer día grande de las fiestas, el sábado de Pascua, que quedó ligeramente deslucido por la lluvia que obligó a aplazar el concurso taurino de quiebros, recortes y saltos hasta el próximo fin de semana. Lo que sí se mantuvo fue el pregón inaugural a cargo de Xosé Carlos Carballido Rey, catedrático de Xeografía e Historia y secretario de la Irmandade de Fillos e Amigos de Padrón.

La lluvia del sábado dejó el cielo despejado para la gran jornada del domingo, donde los toros fueron protagonistas absolutos. Más de mil personas se reunieron en la plaza para presenciar la faena del zaragozano Mario Pérez Langa que, a sus 16 años, es el rejoneador más joven de España. Junto a él, los novilleros Ricardo Maldonado (Valladolid) y Jesús Duque (Valencia), lidiaron a los toros (de la raza puro jandilla) de la ganadería de Santiago López Chaves, de Salamanca, que pasa por ser una de las más importantes del país.

Ayer tenía lugar la conmemoración del Día de Santiago en Padrón, con la recepción a la Corporación Compostelana. Hoy llegará el Día de Rianxo, con acto oficial y actuación de las bandas.

TIERRAS DE SANTIAGO, 06/04/10

Protección Civil de Valga multiplica sus esfuerzos para atender a los peregrinos.

En lo que va de año pasaron por el punto de control cerca de 2.500 viajeros, de los cuales 2.087 lo hicieron en Semana Santa

La agrupación de voluntarios de Protección Civil de Valga, dirigida por José Manuel Otero e integrada por 18 miembros que no perciben remuneración económica alguna, ha tenido que redoblar sus esfuerzos con motivo de la celebración del Ano Santo Xacobeo. Esta localidad forma parte de un Camiño Portugués en creciente expansión, y ello supone un considerable y paulatino aumento de peregrinos que necesitan todo tipo de asesoramiento, atención y, en ocasiones, incluso cuidados médicos.
De ellos se ocupan a lo largo de prácticamente 7 kilómetros de Camiño Portugués ??la distancia necesaria para atravesar la localidad valguesa?? los integrantes de la agrupación, que en lo que va a de año atendieron ya a cerca de 2.500 viajeros.
Ni que decir tiene que la inmensa mayoría pasó por Valga durante la Semana Santa, y así lo reflejan claramente las estadísticas elaboradas por la entidad que dirige José Manuel Otero (Caamaño).
Según los datos que maneja la agrupación, la pasada semana supuso un repunte espectacular, pues durante el transcurrir de la misma se registraron 2.087 peregrinos, lo cual constituye un sensible aumento respecto a los 1.872 caminantes que atravesaron la localidad durante la Semana Santa celebrada en el Xacobeo de 2004.
Evidentemente este periodo vacacional y religioso invita a la realización del Camino, pero esta propuesta es mucho más interesante cuando coincide con un Ano Santo. Por eso los 2.087 peregrinos de la pasada semana están muy por encima de los 701 registrados en la Semana Santa de 2009, cuando no había Xacobeo.
Queda claro, por tanto, que acontecimientos religiosos y también turísticos como el de este año, cargado de espiritualidad y devoción, animan a ciudadanos de cualquier parte del mundo a conocer una ruta con tantos atractivos como la del Camiño Portugués, donde a su paso por el lugar de Chenlo se encuentra el punto de control de Protección Civil de Valga, cuya labor se coordina con la desplegada por la Policía Local.
En ese lugar en concreto «informamos a los peregrinos sobre el estado del camino, las distancias que han recorrido o tienen que recorrer todavía, les prestamos asistencia sanitaria, hacemos curas e incluso efectuamos traslados al centro de salud en los casos especialmente graves», explica José Manuel Otero.
Pero eso no es todo, pues los voluntarios de Protección Civil de Valga también informan a los viajeros sobre el estado y ubicación de los albergues, hoteles de la zona y pabellones polideportivos que, como el de la localidad, en el que durmieron 70 peregrinos el Viernes Santo, se convierten en auténticos refugios a lo largo del Camino.
Por otra parte, Protección Civil colabora y presta asistencia en la Peregrinación a Santiago que organiza el Concello, y que llevó a alrededor de 150 vecinos a realizar ya dos etapas, entre O Porriño y Pontevedra. El día 10 van a recorrer el trazado Pontevedra-Briallos y el 17 van a hacer la etapa Briallos-Valga.

FARO DE VIGO, 06/04/10

«En 62 años, la pirotecnia nunca causó daños a los vecinos ni a las casas».

Santiago López, de la Pirotecnia López de Brión, con una ristra de cohetes lista para su uso.

Santiago López espera abrir su nuevo local de Viceso en un mes·· Afirma que no reconstruirá la caseta destrozada el pasado día 25

«No había ni una casa en esta zona; tampoco gasolinera, que se construyó hace treinta años». Habla Santiago López, segunda generación de la Pirotecnia López que lleva desde 1948 dándole color a las celebraciones del área.

Y lo hace tras el accidente del pasado día 25, en el que un posible cortocircuito provocó la deflagración de productos inflamables, mandando al garete uno de los galpones del negocio que regenta en Os Ánxeles. Su intención es mudarse «en mes o mes y medio» a su nueva sede de Viceso y lamenta el cese cautelar de actividad decretado, «porque la actividad pirotécnica podría seguir sin la caseta destruida, que no pensamos reconstruir».

Y es que la historia de Pirotecnia López es la habitual en las instalaciones de este tipo: un negocio con décadas de historia para el que se eligió una zona despoblada y que la fiebre inmobiliaria acabó rodeando de viviendas.

En concreto, el enclave de Guitiande lo eligió su padre Ramón López y fue refrendado por el Distrito Minero el 25 de junio de 1948. «Todas las casas estaban en la carretera de Santiago a Noia y recuerdo que aquí accedíamos por una vía peatonal», apunta Santiago ante su hijo y futuro relevo empresarial.

Con respecto al tema de la seguridad, Santiago argumenta que lo que se inflamó el día 25 fue carbón y nitrato, «productos presentes en cualquier negocio agrícola, que no tienen especificaciones de almacenaje». A pesar del desgraciado accidente que segó la vida de uno de sus empleados en el año 2003, afirma que «en 62 años que llevamos, daños a vecinos o inmuebles, ninguno».

EL CORREO GALLEGO, 06/04/10

Dos colectivos de defensa animal hablan de «caos y maltrato» en la feria de caballos de Padrón.

Mucho, muchísimo público, pero también mucho caballo en la feria del Domingo de Pascua. Y entre ese público representantes de dos organizaciones animales, la Asociación Nacional para la Defensa de los Animales (ANDA) y la alemana Animal?s Angels, que ayer anunciaron que denunciarán ante las autoridades gallegas el «mal trato que reciben los animales y el riesgo que supone el caos de la feria de caballos de Padrón».
Ambos colectivos, que el domingo inspeccionaron el recinto de A Barca, hablan de que «debido a la organización caótica y las deficiencias en cuanto a infraestructuras» es imposible «garantizar un manejo y trato adecuado a los animales que sufren altos niveles de estrés y ansiedad». Además, según destacan, no observaron «ninguna intervención por parte de los servicios oficiales de la Xunta, a pesar de que las infracciones a la ley fueron múltiples, repetidas y evidentes».
Otro «aspecto grave» que resaltan es el «riesgo que la feria de Padrón supone tanto para las personas como para los animales», una vez que «todo el recinto está abierto al público ajeno al sector, incluidos niños, ancianos y mascotas».
Por su parte, en Padrón arrancó y además «con gran éxito de participantes y público» la Copa Galicia de Pura Raza Galega, celebrada el domingo por la mañana en dos categorías en el campo de A Barca y organizada por la Asociación de Pura Raza Cabalo Galego.

LA OVZ DE GALICIA, 06/04/10

Padrón ejerce de capital de Galicia.

La cabecera de la comarca del Sar y Santiago escenificaron su unión, avivada este año por el Xacobeo y el 125 aniversario del fallecimiento de Rosalía de Castro

Después de varios días de fiesta pasada por agua, los ediles y las edilas de la corporación Padrón se pusieron ayer la corbata y los tacones para recibir con un sol espléndido a los de Santiago, con motivo de los actos del Lunes de Pascua, día que la capital del Sar dedica a la de Galicia. Los concejales padroneses esperaron a los compostelanos en la zona de entrada a la villa para recorrer a pie las calles en dirección a la Casa del Concello, donde se celebró la lectura de los discursos.
Por segundo año consecutivo, no acudió a la cita el alcalde compostelano Xosé Sánchez Bugallo por lo que fue la teniente de alcalde Socorro García la que disculpó su presencia y transmitió su saludo para todo el pueblo padronés. Socorro García aprovechó su intervención para recordar que el día de Santiago en Padrón sirve para escenificar los lazos de hermanamiento que los unen pero este año, además, las metas y reivindicaciones que tienen en común, en alusión al año santo.
En concreto, Socorro García se refirió a que Padrón y Santiago quieren «ser dous fitos importantes na visita a Galicia de peregrinos e turistas» para lo que pretenden, precisó, «estar nas mellores condicións e ofrecer o mellor de nós e da nosa programación e actividades». Por ello, apostó por una «colaboración conxunta» para trasladar sus reivindicaciones a otras instancias, en alusión a la Xunta. La teniente de alcalde del Ayuntamiento compostelano añadió que este año hay un vínculo que estrecha aún más a Padrón y Santiago, la conmemoración de los 125 años del fallecimiento de Rosalía de Castro.
Por su parte, el alcalde padronés Camilo Forján explicó que, precisamente, tal fecha conmemorativa sirve para ver los compromisos anunciados por Padrón y Santiago y nunca cumplidos hasta este año, según dijo, y que se plasmaron con la celebración ayer por la tarde en la capital del Sar de actividades organizadas para los padroneses por el Ayuntamiento compostelano.

LA VOZ DE GALICIA, 06/04/10