La Pascua llenó Padrón con tregua de lluvia.

Todos los espacios festivos estuvieron abarrotados, con protagonismo para la feria de caballos.

Desaparecidos los peores augurios meteorológicos, la Pascua padronesa estalló ayer en plenitud en sus múltiples escenarios, aunque con un protagonismo especial para la feria caballar en el campo de A Barca, que fue hasta bien entrada la tarde el epicentro de la fiesta.

No es la Pascua un evento dado a novedades, y fue precisamente en A Barca donde los «pascueiros» pudieron constatar ayer una e importante: por primera vez en mucho tiempo, Padrón dijo adiós a la plaza de toros portátil para estrenar un recinto estable para las exhibiciones equinas e incluso para disputar un partido de exhibición de horseball o baloncesto a caballo, con el que se cerró la jornada de mañana cuando ya el público abarrotaba los establecimientos hosteleros de la capital del Sar, los restaurantes de siempre y las pulperías bajo carpa que, en el propio campo de A Barca junto a los caballos o en el de O Souto pegadas a las atracciones, sirvieron cientos de raciones.

Entre su ir y venir de caballos y sus puestos de venta de todo tipo de material para los equinos, por primera vez desapareció de la feria todo vestigio del pasado taurino de la Pascua padronesa, ya que si bien las novilladas fueron suprimidas del programa festivo en el 2016, en las dos últimas ediciones el Concello siguió alquilando la plaza de toros circular portátil para celebrar las exhibiciones y concursos de caballos.

Novedad en A Barca

Con más o menos entusiasmo, el público aceptó sin problemas el cambio. La única objeción entre algunos de los asistentes aludía a la aparentemente menor capacidad para espectadores sentados en un recinto que tiene unos cincuenta metros de largo por veinticinco de ancho. La accesibilidad y la mejor integración en el entorno, eran los comentarios más positivos.

Alrededor de este rectángulo comenzó la feria a las nueve, con una concurrencia que el concejal de Festas, Ángel Rodríguez, calificó de récord, al cifrarla en más de cuatrocientos ejemplares registrados. Poco más tarde arrancaron los concursos morfológicos, que ocuparon toda la mañana junto al espectáculo ecuestre de doma clásica de Alejandro Nande y el de doma vaquera. Los ganadores en la modalidad de pura raza española fueron las ganaderías Patiño Guillán, Barcia y, por partida doble (yeguas y sementales) Carlos Calvelo; en la de caballos cruzados, Rubén Pena, Cebeiro Salgado, Héctor Domínguez y Patiño Guillán; finalmente, en la de pura raza árabe, doble primer premio para la ganadería Gemelos (potros y sementales), Casal López y Manuel Antonio Martínez.

Para los aficionados a las exhibiciones caninas, campeonato de agility y pruebas de circuitos en O Souto y, ya por la tarde, en A Barca, con la demostración de detección de sustancias a cargo de GTC Euskogal. En ambos casos hubo mucha participación y asistencia de público.

Al mismo tiempo, O Souto y el paseo del Espolón estuvieron abarrotados desde primeras horas de la mañana, con el público que acudía a los puestos del mercado y a las atracciones, donde los más jóvenes pudieron disfrutar de una oferta amplia pero con escasas novedades respecto a años anteriores, desde los tradicionales carruseles a las más arriesgadas para poner a prueba el vértigo de los más osados.

Tampoco faltó la música, con el pasacalles matinal y el concierto del mediodía en la plaza de Macías protagonizados por la Banda de Música Municipal de Padrón. Para cerrar el Domingo de Pascua, las orquestas Atenas y Charleston amenizaron la noche, hasta bien entrada la madrugada, en el Espolón y la plaza Fondo da Vila, respectivamente.

Hoy, Día de Santiago

El Concello de Padrón, que considera cumplidas sus expectativas de afluencia de público en el Domingo de Pascua, ha programado para hoy el Día de Santiago, con la tradicional recepción a la corporación municipal capitalina y, acto seguido, a las 13.30, concierto de la Banda Municipal de Santiago en la plaza de Macías. La orquesta Ledicia iniciará la verbena a las 21 horas en el paseo del Espolón y el grupo Astarot, a las 22.30, en la plaza Fondo da Vila.

La Voz de Galicia

La actriz Cristina Castaño honra a su familia y a Padrón en el pregón de las fiestas de Pascua.

La plaza de Macías se llenó de público para ver a la intérprete, que habló en gallego y cantó tres canciones.

Padrón recibió a la pregonera de las fiestas de la Pascua de este año, Cristina Castaño, con la plaza de Macías abarrotada de público y muy joven. La actriz, vinculada familiarmente a la villa, no defraudó y leyó un pregón lleno de emoción, tal y como había anunciado, en el que cantó tres canciones y honró a su familia paterna, los Castaño, en especial a su padre Antonio y a su abuela Rosa Solar, ya fallecidos.

Antes de subirse al escenario instalado en la plaza de Macías, la actriz fue recibida en el Concello por el alcalde Antonio Fernández, los concejales de su grupo y otros de la oposición, para firmar, en gallego, en el Libro de Honor del Ayuntamiento.

También en gallego leyó el pregón, en el que aseguró que «Padrón está moi presente na miña vida» y que, de entre todos los lugares en los que ha vivido, es en la capital del Sar en donde le hacía más ilusión ser la pregonera de las fiestas. Cristina Castaño habló de que en Padrón pasó los «momentos máis felices da miña infancia e xuventude», todos ellos ligados a la casa de su abuela Rosa y a su extensa familia, los Castaño, que ayer la arroparon, así como su madre y dos de sus hermanos. Recordó que, de niña, era ella la que le pedía dinero a su tíos para ir a las atracciones de la Pascua y ayer fue ella la que se lo dio a sus sobrinos para que lo hicieran. La actriz aseguró que Padrón es «especial» para ella, por ser «alegre, recibidor e hospitalario».

La Voz de Galicia

Tributo de Cristina Castaño a su padre para abrir la Pascua.

La actriz pidió en su pregón que la fiesta sea la de toda Galicia // Ante un público entregado cantó melodías de ??la abuela Rosa??

La actriz Cristina Castaño, con el alcalde de Padrón, Antonio Fernández.

La actriz Cristina Castaño calificó de ??orgullo? abrir ayer la Pascua de Padrón con un pregón cargado de referencias a la patria chica de su padre, Antonio, que, antes de fallecer hace cinco años, pidió que sus cenizas se volcasen en el Sar. ??? a terra que visitabanos no Nadal, nas festas do Santiaguiño do Monte… e claro, na Pascua?, adelantaba la intérprete, que de joven empezó su andadura en el mundo de la televisión en la exitosa serie Pratos combinados del Grupo Correo.

A lo largo de su discurso, que definió como ??unha homenaxe a miña familia?, Cristina no dudó en cantar las melodías que escuchaba de joven a su abuela Rosa, haciendo partícipe al amplio auditorio congregado en la Praza de Macías. Y, entre los presentes, se pudieron contar ??sobre cincuenta membros da familia Castaño?, que no se quisieron perder el pregón ayer, aportaba. Como no podía ser de otra manera, Cristina, la estrella de La que se avecina y Cuerpo de ?lite, solicitó también ??que la Pascua de Padrón sexa a de toda Galicia?, aprovechando además que el Ayuntamiento quiere solicitar la pertinente distinción autonómica de interés.

El Correo Gallego

Padrón, ponliña verde.

Padrón, ponliña verde, fada branca ó pé dun río… Iba a Padrón de peregrino del señor Santiago, pero no podía dejar de lado los versos de Rosalía, los primeros versos gallegos que supe de memoria y con el corazón. No olvidaba, dado que fui y soy dado a leer y aún a inventar libros y artículos, El siervo libre de amor, de Juan Rodríguez de la Cámara, cuya geografía iba buscando de monte a monte, de orilla a orilla, bajo la dulce caricia de la lluvia. Porque llovía como en el cantar por la banda de Laíño y por la banda de Lestrove, y presidían los montes del Treito y Carboeiro las grandes nubes atlánticas.

Bajo los porches del palacio del obispo de Quito yo le hacía a Padrón reproches. Cada uno va haciendo geografía no solo con la nula descripción terrenal, sino también, e incluso principalmente, con imaginaciones y sentimientos. El paseo de la ribera verde fue conmigo. Iba a contemplar cómo entran al Ulla las aguas del Sar en Pontecesures y de paso recordar las tierras de los Laíños. Me imaginaba cosas del cantar

De por aquí era aquel Álvaro Gómez que un día se fue a correr las Mariñas con Fernández Pérez, y Vasco da Ponte cuenta a los suyos: Cortar e queimar, que non han de ir cortar a Laíño. Pero el señor de las Mariñas, aquel Gómez Mérez que tan galán anduvo de justas y torneos en la corte de Juan II, «fue a Santiago y tomó gente suya y del arzobispo y fue a quemar San Julián de Laíño». Una tarde de lluvia ardían Bexo, Imo, Castro, Rial, Manselle, Reboiras, Dodriño, Revixós y Lestrove; y camino de Padrón, Gómez Pérez das Mariñas levantaba la visera para mejor contemplar cómo en las brañas de Dodro y en el verde Laíño todavía humeaban las hogueras de la venganza.

Ya camino de Santiago, Padrón dormía bajo la lluvia. Solo veíamos unas luces mecidas por el viento. El Sar seguía su viaje en la noche. Padrón, la villa que cantó Rosalía. Dejábamos en la lluvia y el viento una de las más entrañables tierras gallegas.

La Voz de Galicia

La capital se une a la ruta As Pegadas de Rosalía, que llega a Ames, Brión y Padrón.

El itinerario vio la luz en la pasada edición de Fitur.

El Concello de Santiago se ha incorporado al proyecto promovido por la Fundación Rosalía y los concellos de Ames, Brión y Padrón para crear una ruta que recorre los lugares de estos municipios que guardan una especial vinculación con la vida y obra de Rosalía de Castro.

La ruta, denominada As pegadas de Rosalía, vio la luz en la pasada edición de Fitur, y ayer volvió a presentarse en Raxoi, ya con el Concello de Santiago como un miembro más de este proyecto cultural y turístico.

La ruta parte de la plaza de Vigo, lugar donde nació la escritora, y llega hasta el Panteón de Galegos Ilustres después de recorrer lugares como San Xoán de Ortoño (Ames), la iglesia de Bastavales (Brión) y la colegiata de Iria Flavia (Padrón).

Martiño Noriega destacó en el acto de presentación que «non tiña sentido que Santiago non participase nesta ruta porque a pegada de Rosalía é evidente», mientras que su homólogo amiense, José Miñones, señaló que «quedan moitos lugares rosalianos por descubrir, sobre todo nas ribeiras do río Sar». José Luis García, regidor brionés, reivindicó en su intervención «o símbolo das campás da igrexa de Bastavales» y la edila de Turismo de Padrón, Lorena Couso, resaltó que en los cuatro concellos «o patrimonio rosaliano sempre estivo aí». La ruta As Pegadas de Rosalía está diseñada, de momento, para su recorrido a pie o en autobús.

La Voz de Galicia

Comienzan las obras para instalar la nueva pasarela sobre el Sar, en Padrón.

La empresa Copcisa inició esta semana los trabajos para construir los pilotes sobre los que se instalará la pasarela metálica sobre río Sar que comunicará dos zonas de Padrón: el Bordel y el Campo de A Barca. Una vez construidas las bases en hormigón armado, una en cada orilla, será necesario esperar 28 días para que el material fragüe, según explicó ayer el alcalde de Padrón, Antonio Fernández.

Pasado ese tiempo, con la ayuda de grandes grúas se instalará la estructura metálica, que ya está finalizada, aseguró el regidor. La pasarela tendrá una longitud de 30 metros y el ancho del tablero será de 2,5 metros. En medio irá colocado un pivote para impedir el paso de vehículos, ya que por la estructura solo podrán circular peatones, bicicletas y motocicletas, según recordó ayer Antonio Fernández, quien justificó el retraso en la obra en el hecho de que uno de los permisos necesarios para su ejecución tardó un año.

Madera para integrar el puente

La actuación está financiada por la Consellería de Medio Ambiente, con un presupuesto de adjudicación de 121.000 euros, aportados a través del llamado plan Hurbe. Este departamento de la Xunta explicó en su día que la pasarela «cubrirá a falta de conexións entre ambas as marxes do río Sar na zona de augas arriba (cara ao norte) da ponte de Santiago; mentres que augas abaixo existen dúas pasarelas peonís que conectan o paseo do Espolón e a contorna do campo da feira coa outra marxe».

Para integrar la infraestructura y aligerar también su percepción visual, la Consellería de Medio Ambiente ha optado por que en la obra se empleen tablas de madera maciza y, como sistema de protección, una barandilla de vidrio con pasamanos de acero.

La Voz de Galicia