Pesar en Padrón por la muerte de la pementeira Carmucha con 107 años.

Será enterrada este viernes en el cementerio parroquial de Herbón

Fundó la empresa a la que dio nombre, innovando en la producción

María del Carmen Rivera, la popular Carmucha fundadora de la marca de Herbón

María del Carmen Rivera, la popular Carmucha fundadora de la marca de Herbón.

El fallecimiento de María del Carmen Rivera Magariños ‘Carmucha’ con 107 años ha causado un profundo pesar en la comarca de Sar, de donde era oriunda esta padronesa, fundadora de Pementos Carmucha, y viuda de Manuel Lago Chenlo. El entierro será este viernes, en el camposanto de la iglesia parroquial de Santa María de Herbón, Padrón, saliendo sus restos del tanatorio de Iria Flavia hacia el citado templo a las 15.45 horas.

Carmucha deja tres hijos, Carmucha, Lourdes y Jorge, así como dos nietos y un bisnieto. Hasta no hace muchos años, esta mujer trabajadora recogía los pimientos y los contaba personalmente. La empresa familiar que fundó se ha sabido adaptar a los tiempos, y forma parte de la Denominación de Origen (DO) Pementos de Herbón. Además, diversificó su producción destinando sus genuinos vegetales a la elaboración de mermeladas o de vinagre, entre otros productos.

El óbito de esta conocida centenaria, una de las abuelas de la comarca, fue divulgado desde la propia empresa familiar, agradeciendo además las múltiples muestras de cariño que les están llegando a lo largo de las últimas horas.

El Correo Gallego

Pontecesures vive su carrera más numerosa y solidaria.

Batió su récord de participación y recaudó casi 3.000 euros.

La alcaldesa, Maite Tocino, participó en la organización activamente.

La villa ribereña de Pontecesures vivió ayer una de esas jornadas que hacen afición, pues reunió a casi 700 personas en la XXIII edición de su carrera popular.

Una cita con el deporte y la solidaridad que permitió recaudar casi 3.000 euros y destinarlos a la asociación Abeiro de protección animal.

Ni que decir tiene que la alcaldesa Maite Tocino y todo su equipo se mostraron encantados y agradecidos con la espectacular participación, haciendo hincapié en que fue la mayor alcanzada jamás.

El SD Compostela Atletismo, Club Triatlón Compostela y Atletismo Sar dominaron la clasificación.

Mas de seiscientos corredores desafiaron a las bajas temperaturas y tomaron el domingo por la mañana las calles en Pontecesures, corriendo a orillas del Ulla para recaudar fondos destinados a ayudar a la asociación de protección animal Areeiro a la que tras la pureba fue entregado un cheque por valor de 2.885 euros, a manos de la alcaldesa nacionalista, Maite Tocino.

Fue una iniciativa de su gobierno de la que salió vencedor en loa categoría principal José Canda Louzao del Atletismo Arenteiro, por delante de Gustavo Santiago Fernández y Ángel Crespo Arias de los clubes Pinarium y Sar, respectivamente.

Como los mejores locales se situaron Juan Carlos Mosquera Dopazo, Adrián Castroagudín Gómez y Juan Luis Carbia Méndez, mientras que en categoría femenina se impusieron Antía Sanmarco Martínez, Amara García Senín y Mada García.

Son algunos de los corredores destacados de la llamada prueba que en categoría absoluta reunió a 429 inscritos, a los que se sumaron 223 escolares y 14 dorsales solidarios, según indican desde el Concello.

Entre ellos, Julia Caldas, Vega Nogueira y Xeila Mateos, las mejores participantes en categoría sub-10, que en la sección masculina estuvo dominada por Álex Pena, Xoel Mirás Neira y Biel Roura López.

En sub-12 los mejor clasificados fueron Xabier Rodil, Gabriel Nogueira y Breixo López, junto con Ainhoa Reboiras, Antía Ares y Carla Suárez.

En sub-14 los mejores fueron Karol Rivera Lores, Carmen Castroagudín Blanco y Xoana Rodil Illobre, con Hugo Furelos, Adrián Vila Jamardo y Marcos Barcala como los tres mejores hombres clasificados.

Ya en sub-16 hay que destacar el papel de Claudia Chaves Durán, Sofía Caldas Blanco y Lola Villar Alvite, junto al de Enrique Magariños, Lucas Castroagudín Blanco y Brais Bahamonde Barcala.

También e lo referido a la prueba de 8 kilómetros, decir que José Tello se hizo con el triunfo en sub-18, por delante de Samuel Ares y Mateo Gamarra, mientras que Alia Fernández, Sheila Muñíz, Clara María Millares, Juan Carlos Mosquera, Jesús Fernández Soengas y Xacobo Crego fueron los mejores en categoría Master A, femenina y masculina.

Sobre los 4 kilómetros hay que hablar de ganadores como Erica Fernández, Manuel Figueira, Alba Isorna, Daniel Maneiro, Lucía Peón, Sergio Requeijo, Mercedes Blanco, Daniel Paz, Lucía Couso, Diego Santiago y Pedro Liste.

Faro de Vigo

Anxo Arca reivindica en la ofrenda el papel de cuna jacobea para la villa padronesa.

El alcalde de PadrónAnxo Arca, renovó ayer los votos al Apóstol en la tradicional ceremonia de la Traslación, en la que se conmemora la llegada del cuerpo de Santiago desde Palestina a la antigua ciudad de Iria Flavia. «Pídolle que sexamos máis solidarios e loitemos xuntos polo respecto a todas as persoas; que poidamos poñerlle fin á violencia machista; que atopemos as fórmulas para apoiar os colectivos máis desfavorecidos; que contemos todos coas mesmas oportunidades independentemente da nosa orixe e condición; que coidemos dos nosos maiores», señaló Arca, quien destacó el papel de Padrón como cuna jacobea.

El acto religioso fue presidido, en la iglesia de Santiago, por el arzobispo emérito, Julián Barrio, con presencia del párroco, Roberto Martínez, mientras que la Banda de Música de la localidad puso la melodía a la ceremonia. Durante la jornada de ayer, vecinos y visitantes pudieron acceder a la cámara en la que se encuentra el pedrón romano en el que se ató la barca en la que se transportó el cuerpo del Apóstol. Anxo Arca aprovechó para destacar el impulso del Camino en la capital del Sar, con 20.000 pedronías repartidas durante el 2023.

La Voz de Galicia

Visita del arzobispo Prieto a Padrón para estrechar lazos y colaborar con el Concello.

Anxo Arca y monseñor Prieto abordaron desde la restauración, conservación y puesta en valor del patrimonio histórico a la gestión del Camino.

La toma de contacto llegó tras la Jornada Diocesana de la Juventud que el pasado 6 de diciembre reunió en la capital de Sar a más de 400 jóvenes.

Fernández, izquierda, con Campos, Martínez, Arca, Prieto y Barrio

Fernández, izquierda, con Campos, Martínez, Arca, Prieto y Barrio.

El alcalde de PadrónAnxo Arca, y el arzobispo de Santiago, monseñor Francisco José Prieto, abordaron diferentes vías de colaboración entre ambas instituciones durante la recepción oficial celebrada en la casa consistorial coincidiendo con la Jornada Diocesana de la Juventud que el pasado 6 de diciembre reunió en Padrón a más de 400 jóvenes. En la reunión también participaron el arzobispo emérito, Julián Barrio, la teniente de alcalde Chus Campos Varela y el párroco y arcipreste Roberto Martínez.

Francisco José Prieto le agradeció al regidor la acogida por parte del Ayuntamiento de Padrón y destacó valores constitucionales como el respeto a la libertad religiosa en tiempos de confrontación. El arzobispo destacó la colaboración municipal para organizar la Jornada Diocesana de la Juventud, en la que participaron más de 400 personas de la diócesis.

Después de firmar en el Libro de Honor del Ayuntamiento se celebró una reunión de trabajo. Anxo Arca y Chus Campos abordaron con los dos arzobispos y con el párroco y arcipreste Roberto Martínez cuestiones como la colaboración entre el Ayuntamiento y la Iglesia para la restauración, conservación y puesta en valor del patrimonio histórico y artístico de titularidad eclesiástica, la revisión y seguimiento de los convenios actuales entre ambas instituciones, la gestión del Camino de Santiago o el uso de diversos espacios de titularidad eclesiástica por parte del Ayuntamiento.

En la recepción oficial también estuvieron presentes miembros de la Corporación; la sargento de la Guardia Civil y comandante del cuartel de Padrón, Almudena Fernández Alborés; la presidenta de la Cofradía das Dores, Carmen Blanco Arca; y representantes de la Cofradía do Santo Enterro y de Cáritas de Padrón.

El Correo Gallego

Villa Petroni clama por recuperar la capilla del viejo cementerio padronés.

La cultural explica que la reforma de la Iglesia de Santiago de 1859 incluía un trastero y antesacristía anexo que no se ejecutaron

En su lugar se derribó un pequeño templo aledaño y en 1994 levantaron un inmueble adosado declarado ilegal, pero con las acciones prescritas

A la izquierda, desaparecida capilla del antiguo cementerio y a la derecha, la sede de la Escola de Música

A la izquierda, desaparecida capilla del antiguo cementerio y a la derecha, la sede de la Escola de Música.

La Asociación Cultural Villa Petroni de Padrón acaba de levantar la voz sobre lo que sus responsables consideran “un auténtico monumento al feísmo urbanístico que bien se pudiera haber construido en otro lugar”. Se trata de la actual sede de la Escola de Música de Padrón que, aseguran, fue levantada tras derribar la capilla del antiguo cementerio de la villa. Y se hizo pese al dictamen de la Comisión del Patrimonio Histrico de la Ciudad y Camino de Santiago que, en 1994, denegaba la autorización de obras. Como nadie recurrió a tiempo, el expediente prescribió, y, a juicio de la cultural, la única forma “de revertir este despropósito es derribar el edificio y reedificarlo en otro lugar”.

Esa es la razón por la que Patrimonio confirma que “al darse las circunstancias de prescripción de la infracción que constituirían dichos hechos, no se puede incoar actualmente un expediente en la orden sancionadora que constituye el supuesto normal de imposición o exigencia de la obligación de restitución”. La única posibilidad pasaría, según Rey, por “averiguar a donde llevó las piedras de la capilla la empresa que la demolió, y reconstruirla”, algo para la que además debe de haber una complicidad gubernativa.

Los hechos se remontan a la reforma del padronés templo de Santiago, junto al río Sar y al expediente de 15 de junio de 1859, donde puede leerse que “en el esquinal norte y pared que ha de dividir el presbiterio y sacristía del cuerpo de la Iglesia, se dejarán buenas adarajas o dentellones colocados con arte, para que cuando haya recursos pueda unirse al Templo, corriendo con el río, un edificio que sirva de antesacristía, trastero y casa de Fábrica, sin impedir comunicación del vecindario al río y el servicio de las huertas particulares al atrio. Por cuenta del empresario”.

Sin embargo, la proyectada antesacristía del año 1859 no se llegó a realizar… y la capilla ha desaparecido. “En su lugar, se construyó un edificio adosado a la iglesia en el año 1994”, que es donde se encuentra la citada escuela, y aseguran que en el entorno aún se pueden ver las adarajas de sillería… y una espadaña.

El Correo Gallego

Buscando el amor en la fiesta para solteros de Padrón: «Esta es la mejor manera de conocer gente, en persona. En Tinder no sabes quién está detrás de un perfil».

La cena y baile en el hotel Scala reunió a unas 140 personas y hubo algún primer beso, pero Cupido anduvo remolón ayer por la noche

David González Maceira fue uno de los solteros que ayer acudió a la segunda edición de La Gran Feria del Amor, celebrada en Padrón. Él ya había participado en la primera fiesta, organizada esta primavera en Celanova. En aquella ocasión sí conoció a alguien especial y, aunque en la capital del Sar no tuvo la misma suerte, regresó a casa con el teléfono de una mujer y dice que él repetiría la experiencia: «Yo se lo recomiendo a todo el mundo. Para mí esta es la mejor manera de conocer gente, en persona. En Tinder no sabes quién hay detrás de un perfil. Aquí, sin embargo, la ves cara a cara, habláis y sabéis si encajáis». Destaca el estradense, además, que es una oportunidad ya no solo para encontrar pareja sino también para conocer a gente de otros sitios, incluso de fuera de Galicia. Repetidores que hubieran estado en las dos ediciones había pocos, media docena calcula este soltero, quien explica que se lleva más de una amistad de Padrón y ya ha quedado con un grupo para ir a cenar un día por Muxía. «Deberían hacer esto en todas las provincias», subraya. 

En general, la noche de ayer en el hotel Scala podría resumirse en que hubo mucha fiesta y poco enamoramiento. Cupido anduvo remolón en la cena y baile posterior, confirman los organizadores. A pesar de que se materializó algún primer beso entre los cerca de 140 solteros que acudieron a esta fiesta para singles, se quedaron muy lejos de cumplir el objetivo inicial de reunir a medio millar de personas y formar al menos 70 parejas. Eso sí, la diversión no faltó.

Hay quien ni siquiera pudo saltar al terreno de juego y tuvo que darse de baja a última hora. El covid se interpuso en lo que podría haber sido su «gran noche», como cantaba Raphael. Tampoco pudo descubrir el «qué pasará» ni «qué misterio habrá» alguno por una recomendación médica de lo más insólita, cuenta Julio Gosende, uno de los impulsores de la iniciativa: «El doctor le dijo que si venía podía recaer en el tabaco». En cambio, otros que no tenían pensado asistir, se apuntaron sobre la marcha, como sucedió con dos castellanoleoneses que estaban alojados en el hotel padronés y se enteraron ese mismo día de que allí se iba a celebrar La Gran Feria del Amor.

A las siete de la tarde ya estaban los más madrugadores en la cafetería del hotel haciendo los primeros contactos. En esta ocasión asistieron más hombres que mujeres, al contrario de lo que sucedió en la primera edición de la fiesta en Celanova, y la media de edad anduvo entre los 40 y los 60 años. Constata David que el porcentaje jugó en contra de ellos anoche: «Habría unas 30 o 40 mujeres nada más».

«Hubo mucho sanitario y médico, o al menos eso decían ellos», comenta Gosende con suspicacia. En general, costó romper el hielo al principio, pero la cena ayudó a sacudir la vergüenza inicial y la música se alargó en el salón del hotel hasta las tres y media de la madrugada. Tras las últimas congas, bengalas y baladas, que sirvieron para acortar un poco más las distancias, el baile se despidió con un clásico de Los SuavesDolores se llamaba Lola. Fue el momento en el que algunos dieron la noche por acabada y se enfrentaron a la pregunta del millón que sonó con los últimos acordes: «¿Dónde vas triste de ti?». Hubo quien cogió el coche de regreso a su casa, como David, aunque la mayoría de los asistentes tenía una habitación reservada en el propio establecimiento, al acudir desde otros concellos más alejados. Pero no todos se fueron a dormir a esa hora.

Al día siguiente, de paseo por Padrón

«Yo me acosté a las cuatro y media de la mañana», cuenta Darío, un autónomo de Celanova de 55 años que no asistió a la primera edición de La Gran Feria del Amor en su localidad y sí a la de este fin de semana en la capital del Sar. Acudió solo y esta mañana relataba, acompañado por cuatro de las solteras que conoció en la fiesta (tres de Pontevedra y una de A Coruña) mientras visitaban los puestos del mercadillo padronés, que «se creó muy buen rollo en muy poquito tiempo y un ambiente muy bonito».

Él fue buscando «conocer gente y pasárselo bien» y acabó conectando con una pontevedresa que se sentó en su misma mesa durante la cena, quien asistió con dos amigas. «Esto es una ruleta rusa, como la vida misma. Tanto puede cuajar como no», indica Darío. Divorciado hace ocho años, explica que a estas alturas de la vida ya no espera «luces de colores», pero sí encontrar a «una persona con la que pueda hablar y tenga cada uno su espacio». Sobre la mujer con la que conectó en el hotel Scala, destaca que tenían muchas cosas en común: «Yo viví 25 años en Pontevedra, por ejemplo. Era una chica muy agradable. Bailamos, saltamos y reímos». Lo que vaya a durar su historia, el tiempo lo dirá. De entrada, el grupo se intercambió los teléfonos porque decidieron comprar un décimo de Lotería entre los cinco para comprobar si son tan afortunados en el juego como en los amores.

Todos ellos también repetirían la experiencia sin dudarlo. De hecho, los organizadores de La Gran Feria del Amor confirman que los solteros ya le han pedido una tercera edición en diciembre. No les parece esta mejor fecha, pero sí se celebrará. Entre las sugerencias que lanzan los participantes, está que en vez de una sean dos noches en un hotel, ya que así tendrían «más tiempo para conocer mejor a otras personas, convivir y compartir más experiencias». 

Votos para iluminar Celanova

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, Gosende aprovechó la fiesta celebrada en Padrón para recaudar votos a favor de su localidad, puesto que Celanova está entre los cuatro finalistas a conseguir la iluminación navideña de Ferrero Rocher. Y dice, orgulloso, que consiguió un buen puñado de ellos. 

La Voz de Galicia