Accidente laboral en Exlabesa en la Picaraña.

Herido un operario tras quedarle atrapada parte de una pierna en una máquina en una empresa en Padrón
Tras ser liberado, el herido, J.N.L., de 20 años, fue trasladado en una ambulancia del 061 al Policlínico La Rosaleda, en Santiago

Un operario de 20 años resultó hoy herido tras quedarle atrapada parte de una pierna en una máquina cuando trabajaba en una empresa de aluminios ubicada en el término municipal de Padrón (A Coruña).

El accidente laboral sucedió sobre las 00.25 horas en la empresa Eslabesa situada en el lugar de A Picaraña, en la parroquia de Cruces, en Padrón, según informaron fuentes del 112 y de Protección Civil.

Al operario, contratado por una empresa temporal, le quedó atrapada parte de una pierna en una máquina al activarla, según señalaron las mismas fuentes de Protección Civil, que indicaron que han acudido ya en diversas ocasiones por otros accidentes similares en la misma empresa.

Tras ser liberado de la máquina, el herido, J.N.L., de 20 años, fue trasladado en una ambulancia del 061 al Policlínico La Rosaleda, en Santiago. El joven presentaba traumatismo en cadera, confirmaron fuentes sanitarias.

EL CORREO GALLEGO, 26/08/09

O Concello de Pontecesures recibe unha subvención para sufragar os danos do último temporal.

A Dirección Xeral de Industria, Enerxía e Minas, ven de comunicar ao Concello de Pontecesures, logo da solicitude tramitada por esta institución, a concesión dunha subvención de 1.416,17 euros, ao abeiro da Orde do 2 de febreiro de 2009 que regulou as axudas por danos provocados polo temporal en infraestruturas eléctricas de titularidade municipal.

Deste xeito, a administración autonómica concede unha subvención pola totalidade dos danos causados na noite do 23 de xaneiro de 2009. Houbo liñas e cadros danados na rúa Ullán, en Carreiras, na rúa Mimosas na pista do Regadio e outras. Incluso un eucalipto derrubou unha liña en Grobas ao caer por mor dos fortísimos ventos daquela noite. As reparacións xa foron realizadas no seu día e agora recibese con satisfacción a nova da concesión da subvención.

El 30% del pavimento de la Plazuela tendrá que reponerse con losas nuevas.

Un técnico de Patrimonio visitará el lunes este espacio para dar el visto bueno a las obras.

Las obras de la Plazuela de Pontecesures se encuentran paradas temporalmente a la espera de que un técnico de Patrimonio acuda a la zona para dar el visto bueno definitivo a los trabajos, una visita que previsiblemente tendrá lugar el lunes, según comunicó al Concello este departamento de la Xunta.
Hace unas semanas, la empresa Caamaño dio comienzo a las obras con la realización de una prueba inicial de cómo quedaría el pavimento con la aportación de losas de piedra nuevas. Esta combinación es la que tiene que supervisar Patrimonio, para garantizar que el entorno no quedará distorsionado tras ejecutar el proyecto de saneamiento y mejora del pavimento.
Según las cifras aportadas por el concejal Luis Sabariz en el último Pleno, el 30% del pavimento de las Plazuela tendrá que reponerse con losas de piedra nuevas. Serán también abujardada como la existente, para evitar resbalones al caminar por la plaza, pero su color es un poco más claro que las actuales, de ahí que fuese necesario realizar esa prueba inicial para comprobar el efecto final.
«Os técnicos din que quedará ben», explica Sabariz Rolán, ya que «será pedra das mesmas característica que a actual e daráselle un tratamento para envellecela», de forma que se asemeje lo máximo posible a las losas que ya formaban parate del pavimento de la Plazuela.
La piedra de nueva aportación no se colocará toda en la misma zona, sino que se entremezclará con la vieja, precisamente, para disimular lo máximo posible su color un tanto más claro.

DIARIO DE AROUSA, 01/08/09

La maquinaria pesada ocupa ya el cauce del río Ulla para construir el viaducto del TAV.

Una pala excavadora prepara el terreno para las obras en la orilla del río Ulla, rodeada por una barrera antiturbidez.

Los trabajos de construcción del viaducto que debe cruzar el río Ulla para dar servicio al Tren de Alta Velocidad (TAV) del Eje Atlántico y unir las provincias de Pontevedra y A Coruña ya han comenzado.
Las excavadoras y demás maquinaria pesada que hasta ahora se centraban en los desmontes y explanaciones en tierra firme, trabajan ya en el agua, rodeadas de barreras antiturbidez que impidan cualquier afección en el agua.
Están preparando los rellenos necesarios para, a posteriori, comenzar la estructura que cruzará el Ulla e instalar sus pilares mediante un complejo sistema de creación de islotes artificiales o plataformas desde los que se opera en medio del río.
Franja de seguridad lateral
Las características técnicas hablan por sí solas de la envergadura de esta actuación: Un periodo de ejecución de 38 meses, un presupuesto de adjudicación de 105 millones de euros y una estructura con tres pilares en el lecho del río que será de las más importantes del mundo, con 1.620 metros de longitud que permitirán salvar tanto el cauce fluvial como una buena franja de protección y seguridad a ambos márgenes del Ulla.
Hay que tener en cuenta que el viaducto no nace y muere en una y otra orilla, es decir, no empieza y termina exactamente en la fachada fluvial de las parroquias de Abalo (Catoira) e Isorna (Rianxo).
Hace falta ampliarlo y elevarlo lo suficiente, hasta alcanzar los 1.620 metros de largo y 60 metros de alto, como para salvar también la actual vía férrea y la carretera comarcal Pontecesures-Vilagarcía, en lo que al arranque del puente en el lado de Catoira se refiere, y para llevar la estructura por encima de la carretera provincial Rianxo-Bexo en el municipio coruñés, donde el trazado del TAV también debe sortear la autovía de Barbanza.
Los preparativos para este gran viaducto se llevan a cabo desde hace meses, con las catas en el lecho fluvial y los desmontes tanto en Abalo como en Isorna. Pero ahora, como queda dicho, empiezan los trabajos más duros y ambiciosos, es decir, los que deben servir para unir ambos puntos sobre el río Ulla.
Por delante queda la construcción de una estructura de celosía metálica sujeta por pilas de hormigón que forman los vanos centrales del puente, situados en el propio cauce y con 225, 240 y 225 metros de luz, «lo que significa récords mundiales en este tipo de estructuras», destaca el Ministerio de Fomento.
12 vanos
Junto a ellos, y hasta completar 12, hay que formar los vanos de acompañamiento decrecientes, ya en tierra firme, con 120, 80 y 50 metros de luz.
Las pilas centrales van a tener forma de cáliz, con una cabeza trapecial de 15,5 metros de altura y un ancho de entre 11 y 16 metros.
Hacer realidad todo esto requiere de una compleja actuación técnica y medioambiental. Para entender mejor esa complejidad hay que tener muy presente la importancia ecológica del lugar objeto de actuación, un espacio integrado en el sistema fluvial Ulla-Deza, en el que hay importantes marismas y que comunica, aguas abajo, con el mayor y más productivo banco de libre marisqueo de Galicia, el de Os Lombos do Ulla.
De ahí que las primeras actuaciones sobre el cauce estén siendo seguidas muy de cerca por todos aquellos que, en algún momento del largo proceso burocrático iniciado hace ya varios años, pusieron algún tipo de reparo a la construcción de este viaducto.
Pero del seguimiento también debe ocuparse Técnica y Proyectos S.A., la empresa que, con un presupuesto de 3,7 millones de euros, ha sido la adjudicataria del servicio de control y vigilancia de las obras, contratado por la Secretaría de Estado de Infraestructuras y Planificación.
La citada empresa debe velar ahora para que se respeten las condiciones y limitaciones de carácter medioambiental impuestas a la construcción del viaducto del TAV, el mismo que debe hacer realidad la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Dragados S.A. y Tecsa Empresa Constructora S.A.

FARO DE VIGO, 26/07/09

Transportes y Grúas Estación, soluciones a cualquier altura.

Desde 1981, Transportes y Grúas Estación viene ofreciendo servicios de transportes especiales esjpeciales y grúas, plataformas elevadoras y taller de reparación de maquinaria. Fundada en Pontecesures, actualmente tiene su sede en Padrón, y cuenta con una flota de alquiler de más de 300 unidades, siendo pionera en Galicia y en España en la asquisición de maquinaria de dimensiones y alturas especiales. Transportes y Grúas Estación ofrece así una solución para trabajar a cualquier altura y circunstancia
Dispone, asimismo, de un amplio equipo humano y técnico formado para dar la mejor asistencia en el menor tiempo. Para ello todos sus vehículos de asistencia están equipados con las herramientas y maquinarias necesarias para dar servicio a labores de la construcción, carpintería metálica, limpieza, acondicionamiento de aire, contra incendios, mantenimiento industrial, y a profesionales rotulistas, de sellados, instaladores de cristal, y de estanterías para almacenes, entre otros.
Transportes y Grúas Estación apuesta por una formación contínua (técnica y en material de seguridad) de sus trabajadores con el fin de poder atender todas sus necesidades temporales y espaciales de sus clientes.

EL CORREO GALLEGO, 28/06/09

Valga y Pontecesures reclaman a Tourís una batería de obras.

El delegado territorial de la Xunta realizó ayer sendas visitas a ambos concellos

El delegado territorial de la Xunta en Pontevedra, José Manuel Cores Tourís, sigue de recorrido por los municipios del norte de la provincia con el fin de conocer las demandas de los respectivos ayuntamientos. Ayer le tocó el turno a los de Valga y Pontecesures y como ocurrió en el resto de los ayuntamientos, Tourís se encontró con un largo listado de peticiones.
En Pontecesures fue recibido por el gobierno casi en pleno (la alcaldesa, Maribel Castro, tres concejales del PP y el edil del grupo no adscrito, Luis Ángel Sabariz) quienes lo acompañaron en una visita por el colegio y la carretera Pontecesures-Baloira.
La lista que Cores Tourís se llevó de Pontecesures incluye: la construcción de un centro sociocultural; de aceras en la PO-548 Pontecesures-Vilagarcía en el tramo que corresponde a este municipio; el arreglo de las aceras de carretera Pontecesures-Baloira; la reparación de la nave que ocupa la agrupación de Protección Civil; la construcción de 16 viviendas de protección oficial en la calle Calera; que se gestione por parte de la S. A. de Xestión do Plan Xacobeo la obra de acondicionamiento del Camino Portugués en Carreiras y Couto y que por parte de Portos de Galicia se activen las gestiones para que la remodelación portuaria «sexa unha realidade canto antes».
Las demandas fueron más allá de las obras. Desde Pontecesures reclaman también la declaración de la Festa da Lamprea de interés turístico y que se dote al centro de salud de un segundo médico a jornada completa.
Combatir el paro
En Pontecesures, como manifestaron también en Valga, están preocupados por el paro y aprovecharon la visita del delegado de la Xunta para solicitar la adopción de medidas para paliar el problema del desempleo. Los cesureños pidieron que se les conceda el taller de empleo y el alcalde valgués, José María Bello Maneiro, que se potencien las contrataciones en su concello.
Bello Maneiro empezaba por ahí su relatorio de demandas a Cores Tourís. «Temos unha lista moi longa», indicó. En ella incluyó la construcción de un edificio administrativo, el equipamiento para el museo, que se retome la concentración parcelaria «que leva parada catro anos», el pago de subvenciones por los destrozos de los últimos temporales y la ejecución de obras de saneamiento y alcantarillado que quedaron pendientes de la época del bipartito en la Xunta.

LA VOZ DE GALICIA, 27/06/09