La amenaza se cierne sobre Catoira, Valga y Cesures, que pueden perder el tren en 2012

Portas ha sido el primero, pero puede no ser el único municipio de la comarca del Ulla-Umia que se quede sin servicio de tren regional, puesto que esta amenaza pende también sobre las localidades de Catoira, Valga y Pontecesures. El Ministerio de Fomento confirmó ya hace meses en el Congreso que pretende levantar la actual vía férrea una vez entre en funcionamiento el trazado de la Alta Velocidad, aunque en este caso se estima que esto no ocurrirá, al menos, hasta el año 2012 ya que las obras de construcción de este tramo del Eje Atlántico ni siquiera empezaron a ejecutarse.
Fueron estos municipios, junto con el de Padrón, los primeros en alertar sobre la posible desaparición del tren regional por su territorio, ya que la vía del AVE cruzará el Ulla a la altura de Catoira para dirigirse hacia Rianxo y Dodro. Esto supondrá la eliminación de la estación de la villa vikinga y también la de Pontecesures.

Este temor provocó que los responsables políticos de estos ayuntamientos se unieran en torno a una causa común: tratar de convencer al Ministerio de Fomento de que no siga con sus planes y mantenga la actual vía férrea para que, en el futuro, pueda seguir dando servicio a los vecinos de estas localidades. Las gestiones realizadas por los alcaldes con la Consellería de Política Territorial y también con Fomento no han servido de mucho por ahora y parece que la preocupación se ha diluído conforme pasó el tiempo.

En Catoira ha rebrotado hace cuestión de semanas, cuando un grupo de vecinos comenzó a recoger firmas. Promueven la constitución de un colectivo para luchar por el mantenimiento del tren de cercanías y trabajar conjuntamente con la plataforma gallega ??Salva o tren?.

En Portas la ??amenaza? de Fomento se ha cumplido y ahora sólo queda esperar para comprobar lo que ocurre en el caso de estos otros municipios del Ulla-Umia.

:: Diario de Arousa :: M. Angueira

Valga celebra mañana una nueva edición de la tradicional romería pagana de A Casa Vella.

Mañana viernes, a partir de las once de la noche, se dará el pistoletazo de salida a la tradicional romería pagana de A Casa Vella, que se celebra en Campaña (Valga) desde hace ya nada menos que veintinueve años.
Como es habitual, habrá degustación de mejillones al vapor y actuaciones de grupos de gaiteiros, y sin duda no faltarán tampoco músicos espontáneos. La fiesta también contará con la participación del disyóquey interprovincial (así lo definen los organizadores) Paco Grande.
Además de todas estas propuestas, para el pregón se ha preparado una sorpresa, de manera que no se ha querido desvelar la identidad del encargado de leerlo.
Recuerda la organización que en ediciones anteriores participó gente como Antón Reixa, Vidal Bolaño, Manolo Chazo, César Lombera, Miguel Cancio, Isi, Xosé Chao Rego, la boxeadora Olalla Cruces, el entrenador de baloncesto Fruqui Rodríguez, Carlos Blanco o Pinto de Herbón. El de este año, dicen, no se quedará atrás y «promete ser espectacular». Quien quiera comprobarlo tiene mañana una cita en Campaña.

LA VOZ DE GALICIA, 17/07/08

Todos co tren.

Segue sen aclararse o debatido tema dos trens de proximidades. Debatido ao principio polos alcaldes de varios concellos (non todos, tamén hai que dicilo) a cuxos habitantes afectaría negativamente a posible supresión de tal servizo que se propón levar a cabo o ministerio de Fomento.

Tras unha primeira reunión, non se volveu saber máis nada, a non ser unicamente polos de Portas, que son os que de vez en cando veñen mantendo a loita con pacíficas manifestacións e dando a impresión coma se a Caldas de Reis, Catoira, Valga, Cesures, Padrón, Dodro, etc., por citar só algúns dos concellos afectados deixara de importarlles e xa «tiraran a toalla» en tan noble coma xustificada loita..

Noutros comentarios ao respecto, xa insistimos que deberian participar todos e unificar esforzos co mesmo fin común a cidadanía en xeral dos concellos próximos ao percorrido de ditos trens.

Neste senso arguméntase ás veces, con moito descoñecemento por certo, que se viaxa pouco en tren, cando con frecuencia se pode comprobar que a realidade é moi diferente, véndose como si, se viaxa en tren, e somos dos que cren que ante a problemática e a perigosidade do tráfico polas estradas, encarecemento do combustible, «párking»,etc, aínda se viaxará máis, comprobando como xa ata moitos condutores de automóbil o deixan aparcado nas estacións de Renfe e utilizan o tren tomando de novo o automóvil ao regreso da viaxe ata o seu domicilio cando a estación lles queda algo distante.

Isto e observar a moitas horas os trens ateigados de pasaxeiros confirman canto deixamos exposto. Por iso, cada vez se entende menos a falta de unión?? se como se sabe iso fai a forza?? na dita loita que debe prevalecer pola permanencia dos trens de proximidades.

José Castro Cajaraville. Cronista de Padrón. TIERRAS DE SANTIAGO, 15/07/08

Los 36 acusados del operativo «Cormorán» se enfrentan a penas que suman 182 años

La Fiscalía pide 6 años para el presunto líder de la red de blanqueo, José Antonio Pouso Rivas, y el abogado Franco Argibay

La Fiscalía sentará en el banquillo de la Audiencia Provincial de Pontevedra a 36 personas acusadas de blanqueo de capitales procedentes del tráfico de drogas y que fueron detenidas en el marco de la operación «Cormorán» dirigida por el juzgado de Caldas de Reis. El conjunto de las peticiones de condena suman 182 años de cárcel y 144 millones de euros en multas.

Ayer se conoció el escrito de acusación elaborado por los fiscales especiales antidroga y de delitos económicos en la que es una de las más importantes operaciones contra el lavado de dinero en Galicia. En 48 folios se desmenuzan las imputaciones a cada procesado, empezando por el supuesto líder de la red, José Antonio Pouso Rivas, alías «Pelopincho». Según el fiscal, Pouso, de 48 años y condenado por dos sentencias firmes de la Audiencia Nacional a 4 años y medio y 8 años de prisión por pertenecer a redes de transporte de hachís y cocaína, se concertó con el resto de los acusados para ocultar el importante patrimonio obtenido a través de esta actividad ilícita.

La fórmula elegida para tejer esta red de narcoblanqueo, según el fiscal, fue muy sencilla: los testaferros simularon ser titulares de hasta 49 inmuebles por toda la geografía gallega e incluso Asturias, 10 sociedades mercantiles, 900.000 euros en depósitos y unos 35 vehículos. Además, en el operativo se intervinieron 1,8 millones de euros en metálico, lo que da a entender la importancia de la red que lideraba Pouso Rivas. «Pelopincho» se enfrenta a una solicitud de 6 años de prisión y multa de 46,5 millones de euros.

Una petición de cárcel similar se plantea para Benito Suárez Bouzón, a quien se considera el hombre de «entera confianza» de Pouso dentro del «organigrama diseñado» por este último «para traficar con drogas y ocultar las ganancias derivadas del mismo», llegando a gestionar, supuestamente, algunas de las compras de inmuebles y las inversiones en la entidad «Arte y Naturaleza Gespart» que se realizaban para blanquear dinero y cuyos titulares eran una amplia red de testaferros.
Franco Argibay

Otra pieza clave en el entramado que lideraba Pouso Rivas era el letrado pontevedrés Manuel Franco Argibay, quien fue contratado por el primero, según Fiscalía, para que le asesorara a la hora de ocultar estas adquisiciones de patrimonio y transmisiones de bienes. Asimismo, presuntamente recogió 1,2 millones de euros que Pouso Rivas tenía escondidos en diferentes lugares y efectuó diversos ingresos en cuentas de sus hijos y de otros familiares en bancos de Valença, dinero que posteriormente retiró y que nunca fue intervenido por el juzgado, por lo que la Fiscalía solicita el embargo de diversas fincas. La petición de pena para el abogado también alcanza los seis años de prisión y multa de 11,9 millones de euros.

El resto de acusados serían testaferros que, según el fiscal, aceptaban la titularidad de los inmuebles e inversiones que supuestamente realizaba con su dinero de procedencia ilícita Pouso Rivas. Tan sólo una de ellas, la brasileña Teresinha de Jesús Carvalho, era propietaria de hasta 8 inmuebles o fincas en Pontecesures, Padrón, Valga y Boiro, por valor de medio millón de euros, así como cinco locales comerciales en un centro de Vilagarcía. El fiscal pide para ella una pena de 5 años y medio, al igual que para otras tres extranjeras que también figuraban como titulares de numeroso patrimonio: Lidia Niele Maia Costa, Taisa Dasilva y Gloria Milena Salazar, compañera de Benito Suárez.

El resto de los acusados, entre los que hay numerosos familiares, se enfrentan a penas de cinco años y medio de cárcel, así como de cuatro años.

:: Faro de Vigo :: Carlos García

El plan de lucha contra las drogas benefició a más de 1.200 alumnos del Sar y Baixo Ulla

s13c10f2.jpg

Manolo Isorna, responsable del plan.

La cifra supone el 100% de los estudiantes de Secundaria y el 70% de Primaria

El Plan de Prevención das Drogodependencias dos Concellos de Catoira, Dodro, Padrón, Pontecesures, Rois e Valga logró llegar con su labor en el curso escolar recién acabado a un total de 1.238 alumnos, desde tercero de Educación Primaria a cuarto de Secundaria. Esa cifra supone el 100% del alumnado de Secundaria y el 70% del de Primaria, con diez sesiones por curso en el primer nivel.
A la intervención en el ámbito educativo hay que sumar, además, tal y como destaca el coordinador del plan, el psicólogo Manuel Isorna, el trabajo con los propios profesores y también con los padres, en este último caso a través de una escuela determinada dirigida a tutores con hijos de edades comprendidas entre los 12 y los 16 años. En este caso, el trabajo del plan pasó por facilitarles información sobre los factores de riesgo que inciden en el consumo de drogas, así como sobre el botellón, sus causas y consecuencias.
En cuanto a la labor con los profesores, el programa de prevención que financian los Concellos en colaboración con la Xunta se centró en un curso de formación en la promoción de hábitos saludables y prevención del consumo de drogas, que contó con un total de 30 participantes. En este caso, Manuel Isorna habla de que, con esta actividad, se promueve la «sensibilidade e a formación» entre el personal docente, al tiempo que se involucra en el trabajo del aula.
Precisamente la intervención con los estudiantes se repite cada año con varios programas, como el cine como herramienta preventiva; el taller de habilidades sociales; el videojuego denominado O segredo da boa vida; un programa específico con adolescentes; el de educación afectivo-sexual y prevención del sida o el taller de bebidas saludables.
Este último tiene una gran acogida entre los jóvenes de Secundaria, a los que se les ofrece alternativas al consumo de bebidas alcohólicas, especialmente durante los fines de semana, con el fin de que reducir el número de adolescentes que consumen alcohol «de forma abusiva», de modo que sean conscientes de que «alcol e diversión non son dous conceptos que teñan que ir xuntos», según el propio plan contra las drogodependencias.
También en verano
Pero una vez finalizado el curso escolar, la labor del programa de prevención continúa este mes aunque fuera de las aulas de los centros educativos. En este caso, la intervención se traslada a las autoescuelas donde el mensaje también pasa por concienciar a los futuros conductores de que el consumo de drogas, y en especial de alcohol, es un mal compañero de viaje. Para ello, el plan de prevención contará con la colaboración de una asociación santiaguesa que agrupa a personas que sufrieron lesiones a raíz de un accidente de tráfico.
Con la intervención en las aulas, con alumnos y profesores; en el ámbito familiar con los padres y en las academias de conductores, la asignatura pendiente del plan sigue siendo el mundo laboral.

LA VOZ DE GALICIA, 13/07/08

Valga saca a exposición pública el Plan Xeral de Ordenación Municipal.

Hasta el próximo día 2 de septiembre estará expuesto al público el PXOM de Valga. El documento podrá ser revisado por todos los interesados en las dependencias municipales los martes y los jueves entre las diez de la mañana y la una de la tarde. En el auditorio municipal podrá ser visto los jueves entre las cinco y las siete y media de la tarde.

LA VOZ DE GALICIA, 13/07/08