Pontecesures baixo alerta amarela: temperaturas de ata 34 graos nos próximos días

O Concello de Pontecesures atópase incluído na alerta amarela por altas temperaturas que decretou Meteogalicia para máis de corenta municipios da provincia de Pontevedra. O aviso meteorolóxico estará activo durante as horas centrais do día, de 15:00 a 21:00 horas, tanto este xoves como o venres.

Temperaturas extremas na zona Os termómetros poderían alcanzar os 34 graos centígrados nestas xornadas, o que supón temperaturas significativamente superiores ás habituais para estas datas. Esta situación enmárcase nun episodio de calor que afecta a boa parte de Galicia, especialmente ás zonas do Miño e o litoral da provincia pontevedresa.

Amplo alcance da alerta Pontecesures forma parte dunha extensa lista de municipios baixo aviso que inclúe localidades como Vigo, Vilagarcía de Arousa, Cambados, Pontevedra, Baiona, Bueu, O Grove, Marín, Sanxenxo, A Guarda, Tui, O Porriño e moitos outros. En total, máis de corenta concellos da provincia están en alerta amarela.

Condicións meteorolóxicas favorables ao calor Segundo Meteogalicia, esta situación prodúcese pola influencia dun anticiclón situado no norte da Península Ibérica, que está a traer aire cálido procedente do norte de África. Aínda que as temperaturas baixarán durante a noite, permitindo certo descanso, durante o día rexistraranse momentos de calor intenso.

Recomendacións para os veciños As autoridades recomendant á poboación de Pontecesures extremar as precaucións durante estas horas de máxima temperatura: evitar a exposición prolongada ao sol, manter unha hidratación adecuada, buscar ambientes frescos nas horas centrais do día e prestar especial atención aos colectivos máis vulnerables como persoas maiores, nenos e persoas con enfermidades crónicas.

Evolución prevista Este episodio de calor podería manterse durante os primeiros días da próxima semana, aínda que as previsións apuntan a un descenso das temperaturas máximas a partir do mércores, con posibles precipitacións ao longo da semana.

Pontecesures recibirá máis de cen vilagarciáns na XXXIX Traslatio do próximo domingo

A histórica ruta polo río Ulla terá como destino a vila do Ulla, onde se celebrará a tradicional bendición dos barcos ás 18:00 horas

Pontecesures prepárase para recibir o vindeiro domingo, 13 de xullo, a máis de un centenar de veciños de Vilagarcía que participarán na XXXIX edición da Ruta Traslatio polo río Ulla. Os viaxeiros chegarán á vila arredor das 18:00 horas a bordo dun catamarán que iniciará a súa travesía desde o porto vilagarciá ás 16:30 horas.

A chegada a Pontecesures será un dos momentos máis emotivos da xornada, xa que alí se realizará a tradicional bendición dos barcos, unha cerimonia que conecta coa tradición xacobea e co espírito da ruta. Esta tradición mantense desde os inicios da Traslatio, convertendo a Pontecesures nun punto clave desta celebración que xa vai pola súa edición número 39.

(más…)

O Camiño a Vela culmina a súa décima edición coa chegada histórica a Santiago

Máis de 150 peregrinos por mar completan hoxe a travesía desde Francia ata Compostela

Hoxe, 1 de xullo, márcanse unha data histórica no calendario xacobeo galego. Os peregrinos da décima edición do Camiño a Vela culminan a súa aventura náutica coa chegada á Praza do Obradoiro de Santiago de Compostela, tras completar unha extraordinaria travesía que se iniciou o pasado 5 de xuño no porto francés de La Rochelle.

Esta modalidade única de peregrinación, recoñecida oficialmente pola Catedral de Santiago desde 2016, levou este ano a máis de 150 peregrinos a bordo de 25 veleiros por toda a costa norte da Península Ibérica, ofrecendo unha experiencia de turismo azul sostible que combina aventura náutica, cultura local e espírito peregrino.

A chegada á Ría de Arousa

A flotilla de peregrinos recalou onte en Vilagarcía de Arousa, último porto da súa singradura marítima, tras pasar por localidades emblemáticas como Hondarribia, Bermeo, Getxo, Santander, Gijón, Avilés, Ribadeo, Viveiro, Cedeira, Ferrol, A Coruña, Laxe, Muxía, Muros e Boiro.

Na capital arousá, os navegantes foron recibidos cunha recepción oficial no Auditorio Municipal, onde selaron as súas credenciais antes de enfrontar o tramo final da súa peregrinación.

A mítica Ruta Traslatio

Un dos momentos máis emocionantes desta experiencia é a remontada do río Ulla en catamarán, que evoca o lendario viaxe do Apóstol cara Compostela. Esta navegación fluvial, que pasa pola illa de Cortegada, as 17 cruces históricas da «Vía Crucis» e as torres de Catoira, culmina en Pontecesures.

Desde alí, os peregrinos realizan unha camiñata ata Padrón, seguindo a histórica Ruta Traslatio, onde poden selar as súas credenciais e asistir á misa na igrexa parroquial. Este percorrido recrea o camiño que segundo a tradición fixeron os discípulos Teodoro e Atanasio ao traer o corpo do Apóstol Santiago por mar.

Hoxe, a gran culminación

Este martes, os peregrinos marítimos emprenden a etapa final: unha camiñata de Padrón ata Santiago de Compostela que os levará ata a mítica Praza do Obradoiro, onde está prevista a súa chegada a partir das 13:30 horas.

Alí recibirán a Compostela, o documento oficial que certifica que realizaron a peregrinación ata a tumba do Apóstol Santiago, tras completar un mínimo de 100 millas náuticas por mar e o tramo final a pé.

Unha década de éxitos

Esta décima edición do Camiño a Vela confirma o éxito dunha iniciativa que comezou sendo pioneira e que agora se consolida como unha das experiencias de turismo náutico sostible más valoradas de Europa. Ao longo destes anos, centos de peregrinos de diferentes nacionalidades (franceses, españois, arxentinos, mexicanos…) viveron esta aventura única que combina o mar, a cultura e a espiritualidade.

O Camiño a Vela non só promove o turismo azul sostible, senón que tamén visibiliza o patrimonio cultural e natural da costa norte española, achegando ás xentes ao mar e o mar ás xentes nunha experiencia que definen como «máxica».


A chegada destes peregrinos por mar reforza o carácter universal do Camiño de Santiago e a importancia da nosa comarca na ruta final cara Compostela, mantendo viva a tradición que fai de Pontecesures un punto clave na peregrinación xacobea.

Los cambios en la alta velocidad retocan once trenes entre Vilagarcía y Santiago.

Catoira sigue excluida de los servicios lanzadera entre ambas ciudades

Hasta la más ligera modificación en el siempre intrincado entramado de las frecuencias ferroviarias constituye una excelente oportunidad para introducir cambios de mayor calado. Por lo que respecta a las modificaciones que a partir del día 9 experimentarán los servicios de la alta velocidad que unen Galicia y Madrid, esa ocasión la pintaban calva. Por ejemplo, para comenzar a profundizar en una de las rutas llamadas a albergar, antes o después, un tren de cercanías: la que comunica Santiago y Vilagarcía, avalada por los datos de viajeros, las infraestructuras existentes y el propio sentido común. Renfe, sin embargo, la ha dejado pasar. Los nuevos servicios del AVE y el Avlo, su versión de bajo coste, traerán aparejadas alteraciones en once de los ferrocarriles que recorren las vías entre la capital y el mar de Arousa, pero se trata de meros retoques.

Estos ajustes oscilan entre el retraso de un simple minuto, en el media distancia que hoy parte de Vilagarcía a las 19.58 horas y dentro de una semana lo hará a las 19.59, y los nueve minutos de adelanto que se le aplicarán al regional que realiza el trayecto inverso y zarpa de Compostela a las 16.35, para pasar a hacerlo a las 16.24 horas.

Los cambios de mayor alcance se refieren a la alta velocidad, unos servicios que en absoluto están llamados a funcionar como conexión entre las dos ciudades, pero que, al fin y al cabo, también cubren este papel un par de veces al día. Para la estación de Vilagarcía, el nuevo esquema supone una mala noticia, ya que el Avlo que tomaba su salida a las 6.36 horas desaparece, y la ciudad ha sido excluida de la frecuencia madrugadora del AVE que parte de Vigo a las seis de la mañana. Lo mismo sucede con el último tren directo del día, que todavía hoy viaja entre Madrid y la capital arousana, adonde llega a las 22.34 horas. Será suprimido.

Más allá de esas frecuencias de alta velocidad que desaparecen o son sustituidas por otros horarios, el número de servicios que unen ambas ciudades se mantiene como estaba, con veinte trenes entre Santiago y Vilagarcía en cada uno de los sentidos. Son diez media distancia, ocho regionales y dos trenes lanzadera, que recorren las vías a diario (el cálculo se refiere a las jornadas laborales, de lunes a viernes) en tiempos de viaje que oscilan entre los 21 y los 50 minutos.

El eje ferroviario Santiago-Arousa ganó un millar de pasajeros diarios en dos años

La diferencia entre ellos es importante, por cuanto los media distancia obvian las estaciones de PadrónPontecesures y Catoira, emplean el nuevo trazado del eje atlántico y son más rápidos. La virtualidad de ese cercanías que no acaba de concretarse se sustenta en la otra vía, la pionera de la historia del ferrocarril en Galicia, que sí se detiene en las escalas intermedias. Con una excepción: los denominados servicios lanzadera, que únicamente transitan entre Vilagarcía y Santiago, sin continuar viaje a Vigo o A Coruña. Renfe ha perdido otra oportunidad, la de reforzar su número, que seguirá limitado a dos frecuencias diarias en cada dirección. Y, lo que es peor, continúa dejando al margen a Catoira —una estación clave para la comarca de O Barbanza— por alguna razón que nadie, hasta el momento, ha sido capaz de explicar.

La Voz de Galicia

María Ferreirós, secretaria de Memoria Histórica e Laicidade en la Ejecutiva Provincial del PSdeG-PSOE de Pontevedra.

David Regades se hace un selfi con integrantes de su ejecutiva tras ser reelegido secretario general del PSOE de la provincia de Pontevedra

David Regades se hace un selfi con integrantes de su ejecutiva tras ser reelegido secretario general del PSOE de la provincia de Pontevedra.

Fue reelegido por aclamación en un congreso exultante al que no se presentó ningún otro candidato

Por aclamación, sin voces discrepantes y en medio de un clima cercano a la euforia. Así fue reelegido este sábado David Regades como secretario provincial del PSdeG-PSOE en la provincia de Pontevedra en un congreso que se celebró en el recinto ferial de la ciudad del Lérez. Fue la tercera vez consecutiva que Regades salió de un congreso provincial como secretario general. 

El PSdeG-PSOE tiene en Pontevedra algo más de 3.000 militantes y diecinueve alcaldías, y Regades subrayó que medio millón de vecinos de la provincia tienen alcaldes socialistas «y solo 200.000, del PP», un hecho que el reelegido secretario general quiso poner muy en valor pues le supone, afirmó durante su intervención ante los congresistas, tanta responsabilidad como orgullo.

Regades saluda a los militantes durante la celebración del congreso provincial del PSdeG-PSOE de Pontevedra

Regades saluda a los militantes durante la celebración del congreso provincial del PSdeG-PSOE de Pontevedra.

También sacó pecho por los resultados del PSOE en la provincia. Pese a ser la tercera fuerza en el parlamento autonómico, Regades quiso destacar que Pontevedra «es la provincia más socialista de Galicia» y está entre las diez españoles con mejores resultados para el partido del puño y la rosa. 

El aclamado secretario general instó a los asistentes al congreso no ya a seguir por esa senda sino a mejorar esos resultados con una fecha fija en la mirada: las municipales del 2027. «Somos partido con ambición, que sale a ganar», afirmó. «Buscamos cambiar la vida de la gente», aseguró en otro momento de su discurso, destacando que esa importante encomienda empieza «por la defensa a ultranza de los servicios públicos». Y subrayó que de cara a esa cita electoral los socialistas pontevedreses no tienen otra que salir con una clara vocación: «A ganar, a ganar y a ganar».

El expresidente del Gobierno Jose Luis Rodríguez Zapatero; el actual titular de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa; o el alcalde de Barcelona, Jaume Colboni, fueron algunos de los cargos del PSOE que, a través de mensajes grabados en vídeo, estuvieron presentes en el congreso de los socialistas pontevedreses. 

Además, Regades destacó la amplia representación de diversos sectores que se dio cita en el congreso de este sábado en Pontevedra: «Somos el único partido progresista capaz de estar en un congreso como este de la mano de sindicatos, gentes sociales, empresarios… Tenemos claro que queremos transformar la sociedad y para ello tenemos que dialogar, con empresas, con los trabajadores, y, sobre todo, ser capaces de legislar».

Ejecutiva de 52 personas

En el transcurso del congreso se eligió también a la nueva comisión ejecutiva ejecutiva provincial, que estará integrada por 52 personas, con presencia de representantes de todas las comarcas y amplia representación femenina. 

En el núcleo de la dirección del partido acompañan a Regades la silledense Paula Fernández, que repite como vicesecretaria provincial; y Luis Gómez Piña, alcalde de A Cañiza y diputado, que seguirá como secretario de organización. También forman parte de este núcleo de dirección Yoya Blanco (Pontevedra), en el cargo de vicesecretaria de Estrategia Social; y Álvaro Carou García (Vilagarcía), como vicesecretario general de Estrategia Territorial.

 Laura González Iglesias (Vigo) será la secretaria de Igualdade; Gerardo Díaz Quintas (Pontevedra), secretario de Política Municipal; Paloma Castro Rey (Pontevedra), secretaria de Política Autonómica;Mila Lores Torres (Pontevedra), secretaria adjunta de Organización; José Cacabelos Rico (alcalde de O Grove), secretario de Política Social, Maiores e Dependencia; Laura Rivas Estévez (Vigo), secretaria de Infraestruturas e Mobilidade; Paco Ferreira González (alcalde de Gondomar), secretario de Ordenación do Territorio; Jacobo Pérez Gulín (alcalde de Caldas de Reis), secretario de Emprego; Begoña Vázquez López (Rodeiro), secretaria de Reto Demográfico; Gregorio Agís Gómez (Poio), secretario de Desenvolvemento Urbano; Pedro Martínez Gago (Vilagarcía), secretario de Estudos e Programas; Lorena Durán Bello (Cerdedo-Cotobade), secretaria de la Militancia; Carlos Gómez Prado (Baiona), secretario de Transición Ecolóxica; Manuel Pazos Lamoso (Marín), secretario de Política Forestal; Marta Giráldez Barral (alcaldesa de Meis), secretaria de Sectores Estratéxicos; Rubén Rial Sánchez (Nigrán), secretario de Industria; Alejandro González Vicente (A Guarda), secretario de Dinamización Económica; Alba Forno Crespo (Lalín), secretaria de Movementos Sociais; Enrique Cabaleiro González (alcalde de Tui), secretario da Cidadanía; Luís López Bueno (A Estrada), secretario de Xustiza; Sagrario Martínez Ferrari (Cangas), secretaria de Medio Ambiente e Economía Circular; Samuel Lago Ozón (alcalde de Cambados), secretario de Agricultura; Israel Mercader Bautista (O Porriño), secretario de Persoas con Discapacidade; David Alonso Bargiela (O Porriño), secretario de Formación Profesional; María José Vales Martínez (Vilanova), secretaria de Confrarías e Marisqueo; Luís Arosa García (alcalde de A Illa), secretario de Pesca e Mar; María Rita Pérez Táboas (Redondela), secretaria de Cultura; José Sanmartín Soto (Barro), secretario de Comercio; Leticia Gallego Sanromán (Vigo), secretaria de Ciencia e Innovación; Helena Rodríguez Giráldez (Vigo), secretaria de Formación; Guillermo Meijón Couselo (Pontevedra), secretario de Educación; Violeta Lois Fortes (Mondariz), secretaria de Transparencia e Rexeneración Democrática; Xoel Souto Eiras (Moraña), secretario de Deportes; Cataliña Oubiña Rojo (Vilagarcía), secretaria de Sanidade; María Ferreirós Magariños (Valga), secretaria de Memoria Histórica e Laicidade; Amadeo Cuíñas Insua, secretario de Seguridade e Emerxencia; Icía García Fernández (Meaño),secretaria de Turismo;Vanesa Fernández Soage (Ponteareas), secretaria de Función Pública; Francisco Santiago Dacosta (Vigo), secretario de Cooperación ao Desenvolvemento; Violeta de Santiago Moure (Tomiño), secretaria do Medio Rural.

También ocupan puestos en ejecutiva David Guillán Moscoso (Vigo), Sara Juncal Martínez (Moaña), David Fraga Garrido (Pontevedra), Estefanía Carrera Martínez (Mos), Isabel Quintas Juncal (Bueu), Alicia Domínguez Correa (Salvaterra) e Iria Vilaboa Álvarez (Redondela).

En cuanto al comité de ética, quedó formado por Margarita Castejón (Pontevedra), Jaime Aneiros (Vigo), Ánxeles Domínguez (O Grove) y Xulio Calviño (Vigo); y se aprobó la designación del alcalde de Vilagarcia, Alberto varela Paz para incorporarse al comite federal del PSOE.

La Voz de Galicia

El eje ferroviario Santiago-Arousa ganó un millar de pasajeros diarios en dos años. Fuerte incremento de usuarios en Pontecesures.

La estación compostelana consolida su liderazgo en Galicia mientras Vilagarcía supera de nuevo el millón de viajeros

Vaya por delante que el cálculo del flujo ferroviario que comunica Vilagarcía con Compostela no es sencillo de discriminar. En él es necesario obviar los grandes números de la estación compostelana, la primera de Galicia con diferencia en número de pasajeros, para evitar distorsionar sus conclusiones. También en la capital arousana conviene retirar de la cuenta los 68.584 pasajeros que el año pasado emplearon el AVE. La perspectiva que así se ofrece viene dada por la suma de los viajeros que se desplazaron en tren usando las escalas de PadrónPontecesures y Catoira —todas ellas limitadas a trenes regionales— y el tráfico de regionales y media distancia que registró Vilagarcía. El balance es revelador y refuerza la impresión de que la antigua línea que inauguró la era del ferrocarril gallego es una clara candidata a acoger un servicio de cercanías: entre el 2022 y el 2024, la cifra de billetes despachados pasó de 918.400 a 1.260.158. Un incremento de 341.758 desplazamientos que se traduce en un millar de viajes (936) más al día.

Todas y cada una de las cinco estaciones que configuran el recorrido hacia el mar de Arousa incrementaron sus registros en este período, marcado por el final de la pandemia y, en lo ferroviario, por el mantenimiento de los bonos que permiten recorrer la línea de forma gratuita. Mientras Compostela refuerza su posición por encima de A Coruña, Vigo y Ourense y rebasa con solvencia en umbral de los cuatro millones de viajeros, Vilagarcía supera por segundo año consecutivo la barrera del millón de desplazamientos.

Atendiendo únicamente a las escalas intermedias, el incremento más notable entre el 2022 y el 2024 se sitúa en Pontecesures, que prácticamente duplica sus registros y roza los cincuenta mil viajes. Entre estas tres estaciones (Padrón, Cesures y Catoira), el nivel de utilización se situó el año pasado en 173.866 pasajeros, 127.200 más de los que recurrieron a ellas dos años antes. En términos de promedio, este aumento supone 127 viajeros más cada día pese a las muchas mejoras que precisa la vieja línea.

A la espera de las mejoras en Catoira, el nexo para los usuarios de Barbanza, y del apeadero que solicitó Valga

Una lectura detallada del balance de pasajeros entre Vilagarcía y Santiago deja claras un par de cosas. En primer lugar, el fracaso de la estación Padrón-Barbanza, con la que el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) quiso atraer a los potenciales usuarios de O Barbanza hacia el nuevo eje atlántico. El año pasado, apenas 2.186 servicios se detuvieron en una escala mal ubicada, que solo fue utilizada por 8.238 viajeros. El dato contrasta con el nivel de uso de la clásica estación de Padrón en A Matanza, 59.166 desplazamientos. Y, sobre todo, con el de Catoira, que alcanzó los 65.479 billetes y se consolida, con claridad, como el verdadero nexo de referencia para el norte de la ría.

Nadie ha explicado todavía cómo, con este flujo creciente de pasajeros, en Catoira siguen sin detenerse los cinco ferrocarriles diarios que discurren a diario únicamente entre Compostela y la capital arousana, los denominados trenes lanzadera.

A la espera de que alguien tome la decisión correcta, el ADIF tiene otras asignaturas en cola. El operador planteó toda una serie de mejoras que el pleno de la corporación municipal respaldó por unanimidad. Su listado incluye la supresión de dos pasos a nivel y la creación de un nuevo camino de enlace que comunicará el Centro de Activación Cultural das Torres de Oeste (CACTO) con el entorno de la estación, facilitando los movimientos desde la vertiente oeste de la vía y, por lo tanto, de los usuarios que procedan de O Barbanza. Finalmente, la instalación de una nueva pasarela peatonal y la adecuación de las rampas que configuran el paso inferior bajo la vía, ya en la propia estación, cuya pendiente las hace hoy en día difícilmente practicables. El alcalde catoirense, Xan Castaño, explicó ayer que su equipo sigue esperando que el ADIF se ponga manos a la obra.

Qué decir del caso de Valga. El municipio lleva viendo pasar el tren desde que el primer ferrocarril de la historia de Galicia recorrió la vía entre O Carril, hoy perteneciente a Vilagarcía, y Cornes, englobada en Santiago. Aquello sucedía en 1873 sin que nadie hubiese pensado en la idoneidad de ubicar una estación en Valga. Vecinos y trabajadores han reunido dos millares de firmas para reclamar un apeadero. El ADIF, explica José María Bello Maneiro, su alcalde, parecía darle su visto bueno. Pero no hay más noticias.

Faro de Vigo