Un vehículo se sale de la calzada en el alto de Cordeiro.

Al filo de las tres de la tarde de este sábado, saltaban las alarmas en Valga; se acababa de registrar un accidente en el alto de Cordeiro, uno de los puntos complicados de la PO-548. En esta ocasión, afortunadamente, no se registraron heridos. El suceso de produjo cuando un vehículo que se dirigía a Vilagarcía, en plena subida, se salió de la calzada, sin mayores consecuencias.

La Voz de Galicia

O Concello de Padrón impulsa a poesía galega co XI Certame Poético Rosalía de Castro.

O premio está dotado con 1.500 euros e a publicación da obra gañadora.

O Concello de Padrón convoca o XI Certame Poético Rosalía de Castro
O Concello de Padrón convoca o XI Certame Poético Rosalía de Castro

Concello de Padrón, en colaboración coa Casa de Rosalía, anunciou a convocatoria da XI edición do Certame Poético Rosalía de Castro. Este prestixioso certame literario busca homenaxear a figura da poetisa e fomentar a creación poética en galego.

A convocatoria está aberta a persoas de calquera nacionalidade que presenten obras inédites escritas en lingua galega, unhas obras que deben ser orixinais, non premiadas previamente e contar cunha extensión mínima de 400 versos. Tanto o tema como a forma poética son libres, e as obras deberán entregarse en formato papel, por quintuplicado, con letra Arial tamaño 12 e seguindo o sistema de plica para garantir o anonimato.

O prazo de presentación dos traballos iniciarase o vindeiro 3 de xaneiro e rematará o 17 de marzo do vindeiro ano. As obras deberán enviarse ao enderezo do Concello de Padrón (Rúa Longa nº27, 15900 Padrón, A Coruña), indicando no sobre «XI Premio de Poesía Rosalía de Castro«.

O xurado, composto por destacadas figuras do ámbito literario galego e presidido polo alcalde de Padrón, Anxo Arca, dará a coñecer a obra gañadora antes do 17 de maio de 2025. O premio consiste nunha dotación económica de 1.500 euros, un diploma acreditativo e a publicación da obra na colección de Poesía Rosalía de Castro do Concello padronés.

Te puede interesar

Na pasada edición, o certame recoñeceu como gañador a Xurxo Alonso García, pintor e poeta de Vilagarcía, pola súa obra Acta de sospeita.

El Correo Gallego

Una persona resulta herida en un accidente con cuatro coches implicados en Valga.

El único herido, de carácter leve, fue trasladado al hospital de referencia.

Imagen de una ambulancia. C. PÉREZ

Una persona resultó herida leve en un accidente de tráfico ocurrido este sábado en Valga. El siniestro tuvo lugar poco después de las 14:30 horas, momento en el que llegó al 112 Galicia una llamada automática desde un teléfono móvil, a través del cual se alertaba de un accidente grave en el kilómetro 2 de la carretera PO-548.

Desde el CIAE 112 Galicia se avisó al Servicio de Urgencias Sanitarias de Galicia-061, a los Bomberos de Vilagarcía de Arousa, al GES de Padrón, a la Guardia Civil de Tráfico y a la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil de Valga, que acudieron al lugar del suceso.

Tras la intervención de los servicios de emergencias estos indicaron que que en el accidente había un total de cuatro vehículos implicados. El accidente se saldó con un único herido, el cual fue trasladado hasta el hospital de referencia.

Diario de Pontevedra

La Diputación de Pontevedra destaca los 30 millones invertidos en Arousa y Caldas de Reis. Para Pontecesures 466.000 € para la rúa Estación.

La proximidad del final de año invita a los balances y al rendimiento de cuentas. Por lo que respecta a la Diputación de Pontevedra, el equipo de Luis López escogió ayer Vilagarcía como escenario para condensar su trabajo en las comarcas de O Salnés y Caldas de Reis desde el regreso del PP al poder provincial, en verano del 2023. Acompañado por los diputados Isabel Couselo, Javier Tourís y Marcos Guisasola, el presidente de la institución subrayó que los grandes planes han inyectado más de treinta millones de euros en ambos territorios, con un esfuerzo que calificó de «récord» en ámbitos como el turismo, el deporte, el sector primario y el asociacionismo.

López destacó el plan +Provincia, centrado en obras y servicios, como «o máis alto da historia da Deputación», con 12,1 millones en los 16 municipios que conforman el norte de la provincial. Le sigue el programa PON 2030, con convenios firmados por un importe de 9,7 millones. Las actuaciones en infraestructuras, que se han ido a los 7,9 millones. Y el plan específico para las infraestructuras deportivas, con un millón de euros y la capital arousana en cabeza, gracias a una aportación de doscientos mil euros.

Desde la perspectiva de áreas concretas de actuación, el presidente subrayó el incremento de un 40 % en el respaldo a las cooperativas agroganaderas, como Horsal o Paco & Lola, la gestión de fondos para el gasto corriente de las cofradías, el impulso al movimiento vecinal, con dos millones iniciales para las comunidades de agua o los 39 millones de euros que, en una programación plurianual, se destinan al mantenimiento de los 1.600 kilómetros de carreteras provinciales.

Ya en el detalle fino, López quiso desgranar algunas de las principales actuaciones que el gobierno provincial que dirige ha financiado en cada uno de los municipios concernidos. Comenzó por Vilagarcía y los 1,4 millones que sirven para humanizar la calle Conde Vallellano o la mejora del acceso de Wenceslao Fernández Flórez, el millón y medio destinado a la piscina y el complejo polideportivo de Fontecarmoa o las aportaciones al Arousa, el Motoclub o el Cortegada Carril de baloncesto, además de 19 clubes que militan en categorías inferiores a las estatales.

En Sanxenxo, destacó los 800.000 euros con los que se ejecuta el mirador de A Peixería. En Vilanova, 770.000 euros para la carretera Baión-András, 300.000 euros para la mejora de los viales de As Sinas y 156.000 más para la mejora del campo de fútbol de Pontearnelas. En A Illa, 400.000 euros para la senda peatonal del paseo de O Naval. En O Grove, casi 750.000 euros destinados al complejo deportivo de As Bizocas y más de cuatrocientos mil euros a la reforma del pabellón de Conmeniño. En Cambados, 140.000 euros para la mejora de caminos y trece mil para el parque infantil de Torrado. En Ribadumia, doscientos mil euros para la recogida de residuos sólidos y 170.000 para la mejora de parques. 470.000 euros en la ampliación de la escuela infantil de O Mosteiro, en Meis. Y en Meaño, 420.000 euros invertidos en la primera fase de la mejora de la pista deportiva de Dena.

Por lo que respecta a la comarca que encabeza Caldas, López apuntó a la carretera entre la villa y Vilanoviña y al saneamiento de residuos en Soutelo de Abaixo por un importe de cuatrocientos mil euros. En Cuntis, el 20 % de la mejora de la calle Bernardo Sagasta, con 128.000 euros provinciales. En Moraña, el ensanche de la carretera Mané Rebón a través de 1,35 millones. El cien por ciento de la financiación para la rehabilitación de la Casa Consistorial de Portas. Cien mil euros para la renovación del campo de fútbol de As Lombas, en Catoira. En Valga, 520.000 euros para la senda peatonal y ciclista de Porto Piñeiro. Y 466.000 euros para el acondicionamiento de la estación de Pontecesures.

Más allá de los números, el mandatario popular no olvidó hacer una lectura política por comparación. Así, tiró contra el anterior gobierno bipartito de la Diputación, al que acusó de haber actuado llevado por el sectarismo en Vilanova o Moraña, y el Gobierno del Estado, en el que encuentra falta de compromiso.

La Voz de Galicia

Terminan en Valga la obra para reducir el riesgo de inundación entre la PO-548 y la vía férrea.

Los trabajos ejecutados por la Xunta supusieron una inversión de 380.000 euros

Terminan en Valga la obra para reducir el riesgo de inundación entre la PO-548 y la vía férrea
Foto de archivo de unas inundaciones en Valga.

La Consellería de Medio Ambiente –a través de Augas de Galicia– acaba de terminar las obras para reducir el riesgo de inundación entre la carretera PO-548 y la vía férrea en Valga. En los trabajos se invirtieron más de 380.000 euros.

Los trabajos afectaron al río Louro en el tramo comprendido entre la estructura bajo la carretera PO-548 y la obra de fábrica bajo la línea de ferrocarril Vilagarcía-Bifurcación Angueira. Esta es una zona que presenta problemas de inundaciones generadas fundamentalmente por la insuficiente capacidad de drenaje bajo la línea del ferrocarril.

De hecho las inundaciones afectaban a varios inmuebles de la zona, así como a parte del polígono industrial de Valga. Además la proximidad de edificaciones y áreas de cultivo reducía la capacidad de expansión del río y le dejaba poco espacio para expandirse.

Con los trabajos se consiguió incrementar la capacidad hidráulica del cauce fluvial del río Louro mediante una canalización abierta de aproximadamente 800 metros, que permitió mejorar las condiciones de protección frente a posibles inundaciones.

Las actuaciones fueron cofinanciadas por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desenvolvemento Rexional (Feder) en un 80 %. De hecho esta zona está identificada como área de riesgo potencial significativo de inundación de los ríos Ulla y Sar, de ahí que fuese una obra necesaria y demandada.

Diario de Arousa

Los estudios promovidos por Cobre San Rafael y Parquistas de Carril concluyen que la calidad del Río Ulla es «moi boa».

Los estudios promovidos por Cobre San Rafael y Parquistas de Carril concluyen que la calidad del Río Ulla es "moi boa"
Un momento de los trabajos.

La Opp89 Parquistas de Carril y Cobre San Rafael acaban de recibir los resultados del último informe realizado en colaboración con la Rede de Estación Biolóxicas de la USC en el que se recoge que, según la normativa aplicable, la calidad de las aguas del Río Ulla es «moi boa». El reporte del Rebusc destaca, además, que en relación a los metales disueltos, en ninguna de las estaciones de muestro se presentaron valores superiores a los niveles de referencia definidos por la legislación. En algunos casos, el valor medio se situaba cinco veces por debajo del de referencia.

Este estudio forma parte de un convenio de colaboración entre los Parquistas y Cobre San Rafael para estudiar parámetros de calidad de las aguas y factores ambientales que puedan tener incidencia en las producciones de los viveros. Estas campañas de monitorización son desarrolladas, desde el año 2022, por la Estgación de Hidrobioloxía Encoro do Con y la de Bioloxía Mariña da Graña, ambos pernetencientes  a la Rebusc.

Una tercera sonda

El convenio que permite realizar estas actuaciones se enmarca dentro de la estrategia de Responsabilidade Social Corporativa de CSR, Terras, y, en concreto, en su Ámbito Terras do Ulla, y de la preocupación de los parquistas por incrementar el control de las aguas que afectan a su medio de vida.

En lo que va de 2024 se fondearon dos sondas de control en el entorno de Carril y, proximamente, se colocará una tercera. También se realizó una primera campaña de muestro, de las dos anuales, de las aguas del Ulla desde Pontecesures hasta Carril.

En la campaña de análisis, realizada el pasado mes de mayo, se seleccionaron catorce estaciones de control, donde se determinaron parámetros físico-químicos in situ y se recogieron muestras de aguas para analizar nitratos, fosfatos y metales disueltos, así como los factores microbiológicos (coliformes totales, coliformes fecales y enterococos.

Además, se analizaron trazas de los metales incluidos dentro de la lista de sustancias preferentes y prioritarias (según el Real Decreto 817/2015) que establece los criterios de seguimiento y evaluación del estado de las aguas superficiales, así como las normas de calidad ambiental. En concreto, determina los niveles legales para el cadmio, plomo, cobre, cromo, cinc, níquel y mercurio.

Presencia de vertidos

El estudio arroja tres conclusiones. La primera es que los valores obtenidos para los parámetros fisicoquímicos y la composición de las aguas del Ulla son, según la legislación, propios de aguas «dunha calidade moi boa», según señalan desde ambas entidades. En ninguna variable muestra una situación de riesgo o preocupación. Asimismo, inciden sobre los materiales disueltos que «ningunha estación amosou valores superiores aos niveis marcados pola lexislación».

En cuanto al estudio microbiológico, el estudio muestra la «posible existencia de verteduras que deberían ser monitorizadas no tempo, destacando os valores elevados na zona de confluencia do Sar co Ulla».

Por último, el informe recomienda realizar nuevos muestreos y un seguimiento de la calidad de las aguas en los bancos marisqueros y en el propio río Ulla, incluyendo estudios microbiológicos y biológicos aguas arriba de la localidad de Padrón y sus tributarios; para identificar las presiones antrópicas que afectan a la calidad de las aguas y al ecosistema fluvial.

Descripción del estudio

El estudio consta de dos fases. La primera se centra en el seguimiento espacio temporal de la calidad de las aguas del río Ulla en el tramo comprendido entre Padrón y su desembocadura. para ello, se tomaron muestras en un total de catorce localizaciones en diferentes periodos del año. Esta parte la llevó a cabo la estación Encoro do Con (Vilagarcía).

La Fase II se centró en la monitorización de la calidad de las aguas del entorno inmediato a los bancos marisqueros de Carri, para lo qeu se instalaron sondas que determinan variables definitorias, como son el oxígeno disuelto, la acidez, la salinidad y la concentración de clorofilas.

Estas mediciones se realizaron en continuo; es decir, la sonda permanece sumergida permanentemente y toma valores de las variables cada media hora durante todo el tiempo. Esta parte del estudio corrió a cargo de la Estación de Bioloxía Mariña da Graña (Ferrol) y cuenta con el apoyo logístico del Cetmar y del Intecmar.

Diario de Arousa