Valga organiza una serie de actos con motivo del Día Mundial da Muller Traballadora.

El Concello de Valga ha puesto en marcha una serie de actos para celebrar el Día Mundial da Muller Traballadora. Dentro de ese programa, el 5 de marzo habrá una sesión de contacontos a cargo de la Escola de Teatro de Valga. Será en la biblioteca municipal a las 17.45 horas.
El domingo día 8 se ianugura una exposición de labores, con manualidades realizadas por Manuel Duro, que con 85 años sigue trabajando y realizando obras de arte. Con motivo del acto institucional del Día da Muller Traballadora, la concejala encargada de Muller leerá un discurso en el que manifestará el compromiso del Concello de seguir trabajando por la igualdad. También habrá teatro, a cargo del grupo de teatro de la Asociación de Mulleres de Moaña.
El domingo día 15 habrá un concierto de cantautores organizado por la Xunta a través del Plan Xacobeo, dentro del programa vai de Camiño 2009. El domingo siguiente habrá de nuevo teatro en el auditorio municipal.
Desde el día 1 hasta el 16 de abril, también en el auditorio municipal, estará abierta una exposición organizada por el Servizo Galego de Igualdade que recorre varias localidades de la geografía gallega, y en la que se muestra la labor realizada por un grupo de veinte mujeres emprendedoras gallegas.
El Concello de Valga muestra así su compromiso con las políticas de igualdad.

LA VOZ DE GALICIA, 28/02/09

A expo arte Santiaguiño do Monte e o Xacobeo.

Nos derradeiros anos, dende que o artista-escultor padronés Fernando Castaño deiuxou das súas mans a organización daquelas extraordinarias exposicións coñecidas coma Arte-Mostra Santiaguiño do Monte, este tipo de mostras non volveron celebrarse.

Os escaparates dos comercios da capital do Sar, deixaron de amosar á curiosidade e interese dos padroneses e visitantes (que forasteiro en Padrón non é ninguén) as súas obras de máis de mediocento de artistas profesionais e amateures de toda a comarca.

O mesmo de artistas pintores, coma de escultores, tales o caso de algúns coma o propio Fernando Castaño, Camilo Rodriguez…, Ou os falecidos e inesquecibles Carlos Bóveda , Beiró Buxán, etc., etc.

En xullo, é dicir no mes de Santiago, do santo patrón da vila padronesa, tiña lugar tan magnífica expo-arte na mesma terra de Rosalía de Castro tan proclive a dar artistas e literatos, e agora cando se aproxima un novo ano do Santiaguiño do Monte se segue botando de menos tal organización que daba lugar á exposición dos artistas da zona.

Cando nun loable e meritorio labor o Concello padronés anda a recuperar tradicionais e sobranceiros valores do noso patrimonio histórico e cultural, oxalá podamos volver gozar tamén de tal exposición novamente no presente ano, coma antesala ou vésperas do próximo Ano Santo Xacobeo, no que a cultura, arte e historia de Padrón deben ter un obrigado e excepcional protagonismo.

José Castro Cajaraville. TIERRAS DE SANTIAGO, 24/02/09

Padrón retomó la Traslatio tras un siglo.

Monseñor Julián Barrio presidió la Eucaristía con la que se conmemoró el traslado de los restos del Apóstol {searador}·La Corporación municipal llegó al templo, abarrotado de fieles, precedida por los tres protocolarios maceros

En la fotografía, Camilo Forján, en primer término, y Eloy Rodríguez, entrando en la celebración institucional de la Traslatio

El Concello de Padrón recuperó el 30 de diciembre la celebración institucional de la Traslatio, que estuvo interrumpida durante casi un siglo y que conmemora el traslado del cuerpo del Apóstol Santiago desde Haffa, en Palestina, hasta Iria Flavia en el siglo I.
Con este protocolario acto religioso, que presidió el arzobispo de Santiago, Monseñor Julián Barrio, en la iglesia parroquial de Santiago de Padrón, el municipio reivindica el protagonismo que le corresponde en el ámbito Xacobeo y que se remonta a 1588, fecha en que está constatada ya la celebración de la Traslatio.
Poco antes de las siete y media de la tarde, el arzobispo era recibido en la puerta mayor del templo por el párroco Roberto Martínez. Tras orar unos instantes ante el altar, Julián Barrio se dirigió a la sacristía a la espera de la llegada de los miembros de la Corporación municipal. Todos los ediles (salvo dos del PP y el nacionalista Xoán Santaló) llegaron al templo acompañados de los protocolarios maceros y por la Banda de Música Municipal, que interpretaba el Himno del Apóstol. La comitiva la encabezaba el alcalde de Padrón, Camilo Forján, que portaba el bastón de mando.

LA OFRENDA
La esencia de unos derechos de los que dieron fe reyes hasta Felipe V
El teniente de alcalde y edil de Cultura, Eloy Rodríguez, fue el encargado de leer la ofrenda. ??Este hecho (la Traslatio) da a nuestra villa una base histórica, cultural y religiosa, constituyendo la esencia de nuestros derechos históricos, recogidos en los pergaminos desde el Foro de Fernando II (en 1164) y confirmados sucesivamente por todos los reyes hasta Felipe V (en 1701), depositados en el archivo histórico municipal?, dijo.
Eloy Rodríguez aludió a la ??fuente de inspiración cultural? que supuso la Traslatio ??que dio origen a un Camino a través del cual entraron las influencias culturales de toda Europa?.
El edil pidió la intercesión del Apóstol para 2009 ??para que el gobierno local pueda ejercer su labor con justicia, equidad y altura de miras? y para ??desterrar la violencia de la sociedad en todas sus manifestaciones?.
Por su parte, el arzobispo agradeció la invitación para presidir la conmemoración de ??una festividad entrañable para España, Galicia, Santiago y Padrón? de la que dijo ??debe ser un estímulo para recoger la antorcha del Apóstol y seguir iluminando el camino?. Julián Barrio dijo que ??el Apóstol no fue un héroe, sino un testigo?.

TIERRAS DE SANTIAGO, 06/01/09

Padrón rescata la «traslatio», archivada durante casi un siglo.

Padrón recupera hoy en su iglesia parroquial (19.30 horas) la antigua conmemoración de la traslatio, interrumpida durante los últimos setenta años. La corporación municipal acudirá bajo mazas, seguida de la Banda de Música Municipal, a ofrecer su voto al Apóstol Santiago y celebrar, así, la traslación de su cuerpo desde Haffa (Palestina) hasta el puerto de Iria Flavia.
Según el teniente de alcalde y edil de Cultura, Eloy R. Carbia, «este feito dalle á nosa vila unha base histórica, cultural e relixiosa, constituíndo a esencia dos nosos dereitos históricos recollidos nos pergameos dende o Foro de Fernando II e confirmados sucesivamente por todos os reis da monarquía ata Felipe V, que están depositados no Arquivo Histórico Municipal».
El edil, que también es historiador, constata que tales «dereitos» acarrearon a los padroneses «privilexios políticos, económicos e culturais que deron proxección histórica ao noso municipio», por lo que reivindica que «Padrón non pode deixar de ocupar un lugar principal, sendo preciso e necesario recuperar o protagonismo que nos corresponde no fito xacobeo».
De hecho, desde 1.588 está constatada la celebración de la traslatio, aunque fue en el 1.646 cuando las Cortes de Castilla dieron oficialidad a esta conmemoración, lo que convirtió a Padrón en enclave histórico «de peregrinacións europeas e, polo tanto, berce do fito xacobeo».

LA VOZ DE GALICIA, 30/12/08

O sábado 20 de decembro, festival de Panxoliñas e Polifonía en Padrón.

Será ás 20:00 horas no Auditorio Municipal, e participarán a Coral Faberense León, a Coral Polifónica Casino Mugardés e a Coral Polifónica Padronesa.
O evento é organizado por esta última aque agradece a todas as empresas e casas comerciais que coa súa axuda fan posibel este festival.
Colaboran o Concello de Padrón, a Delegación Provincial de Cultura de A Coruña, Xacobeo, a Deputación de A Coruña, a Fundación Rosalía de Castro, a Fundación Camilo José Cela, «La Caixa», e Radio Valga.

Coñece o escudo de Pontecesures.

De azur (azul), e sobre ondas de prata (branco) e azur, unha ponte defendida de ouro (amarelo), flanqueda por dúas vieiras de prata. ? timbre, a coroa real pechada.
A imaxe heráldica da ponte defendida sobre ondas de prata e azur, que se traen ó campo deste escudo, permite aludir con precisión ó río Ulla e á propia ponte que aquí o salva, posto que un e outro son imaxe representativa e convencional da municipalidade e, asemade, sentido e razón do seu propio topónimo. As dúas vieiras que se dispoñen nos flancos son, por outra parte, un adecuado complemento que permite recorda-la antiga vinculación destas terras a Iria (que foi cabeza do vello bispado da plenitude medieval) e, por extensión, a todo o ámbito compostelán e xacobeo.