El PSOE insta a Feijóo a «coller as rendas do seu partido» para forzar la marcha de Vázquez.

Manuel González hizo ayer oficial su dimisión como vicepresidente de la Mancomunidad Ulla/Umia a raíz de la imputación de Roberto Vázquez por un presunto delito fiscal que habría cometido como administrador de la empresa Pazos Souto 2000. Arropado por el coordinado rcomarcal del PSOE, Roque Araújo, y la diputada Carmen Cajide, el concejal caldense confirmó que deja el cargo y que su partido «retíralle ó apoio ao presidente» ya que «ao negociar coa Fiscalía está aceptando que cometeu un delito». Continúa como vocal de la Comisón Ejecutiva, al igual que los otros cinco representantes del PSOE en la Mancomunidad, como un «exercicio de responsabilidade, xa que consideramos que a institución pode e ten que funcionar» en beneficio de los siete concellos del Ulla/Umia. Algunos de ellos estaban representados en la comparecencia de ayer por concejales socialistas como la cuntiense Fátiima Monteagudo, el morañés José Antonio Rodríguez Taboada, y el valgués Javier Carballo. El concejal de Portas, Tomás Gallego, no pudo asistir al estar de viaje por motivos de salud.
Carmen Cajide instó al PP a que tome cartas en el asunto y fuerce la dimisión de Roberto Vázquez como presidente de la Mancomunidad y alcalde de Portas. «Non pode haber concellos de primeira e concellos de segunda» a la hora de «dignificar a política», refiriéndose al esalcalde de Santiago, Gerardo Conde Roa, al que el PP hizo renunciar ante una situación judicial muy similar a la de Roberto Vázquez. Recordó la parlamentaria que en la investidura como presidente de la Xunta Feijóo aseguró que «respectaría as leis e dignificaría a política. Ou todo era mentira ou non ten criterio nin mando», poniendo en duda incluso que quien «mande» en el PP a nivel autonómico sea Feijóo, Alfonso Rueda o incluso Rafael Louzán.
Si bien «ir contra un veciño doe máis», Cajide Hervés incidió en que «a primeira premisa do PSOE é dignificar a política» y para que esto ocurrra en la comarca «teñen que poñer á fronte do Concello de Portas e da Mancomunidade a alguén que non estea denostado»

DIARIO DE AROUSA, 02/06/12

Feijóo inaugura la ampliación de Nestlé con nuevas líneas productivas y una inversión de 6,2 millones.

El presidente apuesta por hacer de Galicia una comunidad ??solvente? para atraer inversores.

Nestlé Pontecesures inauguró ayer la ampliación de sus instalaciones con la asistencia del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, y la conselleira de Medio Rural e Mar, Rosa Quintana. Los más de 6,2 millones invertidos por la empresa entre 2011 y 2012 le han servido para poner en marcha dos nuevas líneas de envasado, una de botes de leche condensada ­totalmente automatizada con tecnología española (de Cataluña)­ y otra de sobres de 30 gramos que se comercializan en Francia. Con una superficie de 9.000 metros cuadrados, la nueva nave tiene aún capacidad para instalar otras dos líneas, ??algo que está en estudio de cara al futuro?, apuntó el director de la factoría, Moisés Oliveira Santos, durante el recorrido que realizaron las autoridades por las instalaciones. Otra de las mejoras introducidas afecta al proceso de elaboración de dulce de leche, con la puesta en funcionamiento de un esterilizador. Sobre este producto en concreto, Oliveira Santos avanzó la previsión de incrementar la producción para servir unas 800 toneladas al año a Portugal.

Esta inversión de más de seis millones de euros ha permitido a Nestlé Pontecesures incrementar un 50% el volumen anual de producción, creando 22 nuevos puestos de trabajo y aumentando un 12% su volumen de exportación. Tras la ampliación, esta se ha convertido en la única factoría de Nestlé en Europa que fabrica leche condensada.

Generar confianza> El presidente de la Xunta alabó la apuesta de Nestlé por la calidad y la internacionalización, que son también los pilares de la política económica de la Xunta, afirmó. ??Calidade, talento e esforzo son as liñas mestras desta compañía, unha garantía de competitividade?, así como ??a aposta pola innovación, que é a chave da recuperación económica? junto con la apertura a mercados exteriores. En el año 2011 Galicia superó su cifra histórica de exportaciones, con más de 17.000 millones de euros; incrementándose el número de empresas exportadoras en un 11% desde 2009. ??Demóstrase en Nestlé que exportar e innovar é unha estratexia que dá resultado? y que ??Galicia é un lugar para invertir, no que a competitividade e a produtividade están garantidas?. Este es el mensaje que la administración autonómica quiere hacer llegar a los empresarios para que miren hacia Galicia a la hora de desarrollar sus proyectos y generar puestos de trabajo.

Así, Feijóo incidió en que ??temos que centrarnos en ser unha comunidade solvente? y que genere ??confianza?, de forma que las empresas ??aposten por Galicia?. En este sentido, el mandatario autonómico se refirió al reciente acuerdo firmado entre la Xunta y la compañía mexicana Pemex ­la cuarta petrolera del mundo­ para la construcción de catorce remolcadores en astilleros gallegos. Este concierto y la inversión realizada por Nestlé son para Feijóo ??a proba? de que las empresas ??están entendendo o esforzo da Xunta pola solvencia e pola xeración de confianza na economía?. Si bien la ampliación de la factoría de Pontecesures no precisó del respaldo financiero de la administración autonómica, el presidente apuntó que el gobierno gallego está ayudando a las empresas ??con cinco veces máis avais? que en el año 2009.

DIARIO DE AROUSA, 30/05/12

La fábrica de Nestlé en Pontecesures ya exporta la mitad de su producción.

El grupo Nestlé vino ayer a endulzar un poco un panorama empresarial y económico que, de un tiempo a esta parte, no nos brinda más que bocados amargos y malas noticias. Nestlé tiene grandes planes para su fábrica gallega, afincada en Pontecesures, y para darlos a conocer citó a orillas del Umia al director general del grupo en España, Bernard Meunier, al presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo, a la conselleira do Medio Rural e do Mar, Rosa Quintana, y al alcalde cesureño, Luis Manuel Álvarez Angueira. Con todos ellos reunido, comenzó el goteo de buenas nuevas.

La primera de esas noticias es una cifra: los 6,2 millones de euros que la empresa ha invertido en ampliar la planta cesureña, creando dos nuevas líneas de producción que se han sumado a las seis ya existentes. Esa ampliación ha traído consigo varias consecuencias, la primera la contratación de 22 nuevos trabajadores, lo que sitúa la plantilla en las 149 personas.

La factoría, pues, ha sido armada para poder centralizar en ella toda la producción de leche condensada del grupo en Europa. Eso supondrá aumentar la cantidad de producto que cada año saldrá de estas dependencias, y frente a las 25.537 toneladas comercializadas el año pasado, este ejercicio se cerrará ya con 33.500 toneladas de este dulce. Y puede seguir creciendo, ya que la capacidad de producción total es de 50.000 toneladas, y la fábrica «está preparada para trabajar durante 24 horas al día todos los días del año, en función de las necesidades del mercado».

Sigamos hablando del mercado. En estos momentos, la factoría cesureña ya exporta casi la mitad de su producción (47 %). Y según explicaba ayer su director, Moisés Santos, la intención es seguir avanzando por ese camino y alcanzar más pronto que tarde el 70 % de ventas al extranjero. La leche condensada que se produce en Cesures (La Lechera, Aly, El Castillo y Nutricia) ya se puede consumir en un buen puñado de países, tanto europeos como asiáticos y africanos. Y la intención es que cada vez llegue a más lugares.

El éxito de la fábrica cesureña radica, probablemente, en la calidad del producto que en ella se produce: leche condensada en todas sus variedades y en una gran variedad de formatos y envases (los tradicionales botes en todos los tamaños, botellas, tubos…). Pero también en su apuesta por aprovechar la materia prima de primera que le brinda su entorno, ya que Nestlé utiliza leche fresca adquirida a más de seiscientos ganaderos gallegos. Con este sector dicen tener los responsables de la multinacional una fluida relación, basada en la confianza, y que se ha traducido en la concesión de casi un millón de euros en microcréditoso para mejorar las condiciones de las granjas con las que trabajan.

La leche condensada se consume ya en países de Europa, Asia y África

Aunque el nombre nos lleva a algún rincón de Europa (Nestlé nació en Suiza, pero su fundador era alemán), Nestlé es una palabra íntimamente ligada a los últimos setenta años de vida de Pontecesures. La empresa desembarcó en esta localidad en 1938, empezó a producir un año después, y desde entonces han sido muchas las generaciones de cesureños que han encontrado en ella su sustento. Así lo resaltó ayer el alcalde de esta localidad, el nacionalista Álvarez Angueira, quien destacó que «é unha honra que en Pontecesures se vaia a producir algo que axude a ?endulzar? a vida de moitos europeos».

También el presidente de la Xunta tuvo palabras de halago para los responsables de Nestlé y para sus trabajadores. Núñez Feijoo centró su intervención en trazar una serie de paralelismos entre la política de esta empresa pionera y la de su gobierno. Ambos, dijo, apuestan por la innovación y por la solvencia, que es la que genera confianza, «e a confizanza xera postos de traballo, investimentos e competitividade da economía».

Y es que si de algo están convencidos los responsables de Nestlé España es de que en este país «somos capaces de ser competitivos si nos lo proponemos», en palabras del director general del grupo, Bernard Meunier. ?l, como el resto de la comitiva, hicieron un recorrido por las instalaciones que les permitió comprobar las férreas normas de seguridad (en Nestlé dan mucha importancia a esta cuestión, y un cartel en la entrada recuerda que la fábrica lleva 431 días sin accidentes laborales que llevasen aparejada baja), la eficacia de la maquinaria -«Tecnología española», explicaron al presidente de la Xunta-, la implicación de los trabajadores y el éxito de un sistema de detección y solución de problemas, a base de diálogo permanente, que permite que nada se escape de las manos.

LA VOZ DE GALICIA, 30/05/12

A punto de suspender pagos en varios concellos gallegos.

Foz y Ponteareas se suman a la lista negra de los que están en situación crítica//Mondoñedo, Cangas, Valga y Sada ya tuvieron dificultades para pagar nóminas a sus funcionarios

El director xeral de Administración Local, Norberto Uzal, ha alertado este martes de que hay varios ayuntamientos gallegos «en una situación semejante a la suspensión de pagos», de modo que tendrán «dificultad para hacer frente a los nuevos pagos».

Lo ha dicho el alto cargo de la Xunta en declaraciones a los medios en los pasillos de la Cámara, después de responder a una pregunta oral en comisión del diputado del PP José Manuel Balseiro sobre la situación del Ayuntamiento de Foz, cuyo pleno rechazó el plan de pago a proveedores presentado por el alcalde.

En el caso de este municipio lucense, Uzal ha aseverado a los periodistas que «no está prevista» su intervención, «teniendo en cuenta» que el Gobierno local está «en una serie de conversaciones para aprobar los nuevos presupuestos», en los que podrá «tomar medidas que palíen» la situación.

Eso sí, ha dejado claro que «si no se remedia» lo ocurrido al presentar el plan de ajuste, la situación de reducción de ingresos que vivirá el municipio puede, «evidentemente, abocar a Foz a una situación de intervención».

Otro ayuntamiento en circunstancias similares es el de Ponteareas (Pontevedra), ha señalado, al tiempo que ha admitido que hay «más». «En algunos, porque no se aprobó el plan de ajuste y en otros, porque el Gobierno no informó favorablemente ese plan», ha explicado, excusando no contar con todos los datos.

No obstante, el Gobierno gallego ya había admitido hace semanas que estudia la situación financiera del ayuntamiento ourensano de Os Blancos, ante la solicitud del alcalde de una intervención por parte de la Xunta.

PLAN DE PAGO

Sin querer hablar de quiebra, este martes Norberto Uzal ha recordado que el Estado «hizo los deberes» y diseñó «una iniciativa loable» con la que se daba a los ayuntamientos la posibilidad de «asumir la deuda a través de un endeudamiento a 10 años».

De este modo, además, se facilitaría «el pago inmediato a proveedores» y se viabilizaría «la situación del ayuntamiento a medio-largo plazo». «Sin el plan, es mucho más difícil la liquidación de las deudas», ha evidenciado Uzal.

La consecuencia de no haber sacado adelante el citado plan de ajuste es la retención de la mitad de las transferencias estatales «porque la deuda la asume el Estado y se va a pagar igual».

«Así se pagará en unas condiciones más duras, que van a conllevar dificultades en la prestación de los servicios públicos y un esfuerzo mucho más fuerte, que pondrá en peligro el pago a los proveedores o de las nóminas», ha sentenciado.

DEBATE EN COMISION

Fueron los argumentos que utilizó en la comisión parlamentaria para dar respuesta a Balseiro, quien le pidió «una valoración» de la situación de Foz después de que los grupos que conforman la oposición –PSdeG, BNG y Unifoz– rechazasen el plan de ajuste presentado por el alcalde, que gobierna en minoría.

A mayores, el director xeral ha criticado la «irresponsabilidad» de la oposición y «sobre todo, del PSOE», que gobernaba con anterioridad el municipio y «dejó más de un millón de euros en facturas sin pagar».

Dicho esto, ha atribuido la posición política de los socialistas de Foz a que «no quieren reconocer la deuda que dejaron» pese a que la reducción a la mitad de las transferencias estatales «puede colocar al ayuntamiento al borde de la suspensión de pagos».

Ante las críticas de PSdeG y BNG a su «falta de respeto a la autonomía local», Uzal ha admitido que su decisión de rechazar este plan es «legítima», pero ha considerado que «pudieron presentar una alternativa» o «abstenerse» en la votación.

EL CORREO GALLEGO, 29/05/12

Núñez Feijóo conoce las mejoras de la Nestlé en Pontecesures.

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, visita el martes por la mañana la fábrica de Nestlé, en Pontecesures. El mandatario asistirá a un acto organizado por la multinacional alimentaria, que en los últimos años llevó a cabo una profunda modernización de sus instalaciones. La visita de Feijóo está prevista para mediodía, y también se espera la presencia de algún alto cargo de Nestlé.
Algunas empresas están muy arraigadas a su territorio, ya sea por llevar muchos años en una determina localidad o por haber dado trabajo a una gran cantidad de vecinos. En el caso de Nestlé y Pontecesures se dan ambos factores. Y es que la empresa lleva a orillas del río Ulla desde hace casi un siglo, y son innumerables las familias de Pontecesures que tienen ?o tuvieron? a uno o más miembros trabajando en la factoría. «Esta es una empresa muy querida en Pontecesures», afirmaba ayer un vecino de la localidad.
Nestlé envasa en la villa del Ulla leche condensada, y de hecho se trata de una de sus principales factoría de toda Europa para este producto. La leche condensada que sale de esta localidad se comercializa posteriormente en casi todo el continente. La fábrica cuenta con un centenar de trabajadores, y durante los últimos meses llevó a cabo una profunda modernización de sus instalaciones.
Así, se hicieron cambios en la cadena de producción y se llevó a cabo la renovación de las cubiertas, entre otras mejoras. El objetivo del acto institucional del martes, en el que estará presente Alberto Núñez Feijóo, es precisamente ver el resultado de estas inversiones, con las que la multinacional pretende mantener su liderazgo en el sector alimentario.
El único de Galicia
La compañía nació en 1897, cuando su fundador, el suizo Henri Nestlé desarrolló una harina lacteada para bebés. A partir de entonces comenzó la producción de otro tipo de alimentos, hasta la gama actual. La central de Nestlé en España se encuentra en la ciudad catalana de Esplugues de Llobregat y tiene en total 12 centros de producción. El de Pontecesures es el único de la comunidad gallega. El origen de su presencia se encuentra en la fábrica de La Lechera, que cumplió 100 años recientemente. Nestlé factura algo más de 2.000 millones de euros en España, y da empleo en el país a un total de 6.000 personas.

FARO DE VIGO, 27/05/12