Logo de esgotarse o prazo de presentación da candidatos/as (tan só inscribíronse cinco), o venres día 4 de maio celebrouse a asemblea de afiliados para elixir os membros da directiva. Non houbo votación pois nos estatutos está prevista unha directiva con sete persoas.
Presentouse así a nova Xunta Directiva á asamblea, na que estaban presentes cinco afiliados, e informouse que as cinco candidatas elixiron con anterioridade entre elas a Dolores Agrasar de Villanueva como presidenta. Vicepresidenta será Mª Isabel Rey García, secretaria Mª Luz Mota Rodríguez e tesoureira Marta Aragundi Boga. Tamén forma parte da directiva, Rita Mª Lafuente Lestón.
Política
La Xunta augura fusiones inesperadas de concellos, pero sin desvelar dónde.
La Xunta cuenta con que antes del final de la legislatura varias fusiones de ayuntamientos gallegos queden formalmente planteadas. El director xeral de Administración Local, Norberto Uzal, asegura que alcaldes de varios concellos han requerido de la Administración información para conocer los pasos que deben dar sus corporaciones para formalizar varias fusiones.
El alto cargo de Presidencia advierte que dichos concellos no habían mostrado hasta ahora públicamente su disposición a la fusión, recalcando por tanto el carácter inédito de las iniciativas, cuya identidad pretende mantener oculta para no someter a presión a sus promotores. «Los municipios interesados en nuevas fusiones no tienen nada que ver con los comentados hasta ahora y han tomado una decisión audaz y valiente frente al localismo instalado», señala Uzal, que añade que los alcaldes interesados «han valorado sobre todo los beneficios que puede aportar a sus vecinos».
El director xeral de Administración Local reconoce, eso sí, que la Xunta ha frenado su intención de impulsar el camino de las fusiones, en espera de conocer las intenciones del Ejecutivo central respecto al reparto de competencias entre Administraciones e incentivos a las uniones locales, «pues nuestro planteamiento podría no llegar a encajar en la regulación que prepara el Gobierno», añade.
Desde Presidencia se insiste en que el debate está «muy abierto y no se puede hablar de reducción de ayuntamientos por uno u otro baremo de población, pero solo hay dos caminos para la racionalizar la Administración local, la fusión o la cooperación entre ayuntamientos y diputaciones», concluye Uzal, que advierte que la unión de Oza y Cesuras «ya no tiene retorno y se plasmará en esta legislatura».
La asunción de competencias de los concellos menos poblados por parte de las diputaciones fue aplaudida ayer por el presidente de la de Ourense, José Manuel Baltar, «porque vai absolutamente na liña do que defendín desde a miña toma de posesión». Baltar considera que «as deputacións son chave e máis necesarias que nunca, en provincias como esta na que 91 dos 92 concellos teñen menos de 20.000 habitantes».
Admite que frenó su plan de fusiones hasta conocer el del Gobierno central.
LA VOZ DE GALICIA, 05/05/12
Sociedade
Xunta y Diputación respaldan la propuesta de fusión judicial porque creen «será beneficiosa».
Aragunde, Rueda, Carballal, Tourís, en primer término, ante los juzgados de Cambados.
La Xunta y la Diputación de Pontevedra ven con buenos ojos la reordenación del mapa judicial gallego propuesta por el Consejo General del Poder Judicial, que implicará unificar en una sola las demarcaciones de Vilagarcía y Cambados. El delegado del gobierno gallego y el presidente de la institución provincial respaldan un planteamiento pensado para actualizar un mapa que responde a un modelo de hace 140 años, y para el que auguran beneficios.
Por el momento la fusión de partidos judiciales no es más que una estudiada propuesta que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha puesto sobre la mesa. La Consellería de Presidencia de la Xunta no la pasa por alto, y coincide en la necesidad de reordenar estas áreas. Es lo que ayer aseguró el delegado de la Xunta en Pontevedra, José Manuel Cores Tourís, que asegura que el ejecutivo autonómico «aportará ideas» para conseguir que el rediseño del mapa judicial gallego se ajuste a las necesidades de la población y de los profesionales de la Justicia.
Cores Tourís asegura que llegado el momento, y de ser necesario, la Xunta presentaría las pertinentes alegaciones a un planteamiento con el que, en líneas generales, coincide. El delegado del Gobierno gallego no pasa por alto que la medida podría resultar perjudicial para los municipios más alejados de la cabecera de partido, como Cangas. Pero considera que en otros muchos casos los vecinos «se verán beneficiados». Planteamiento que comparte el presidente de la Diputación, Rafael Louzán.
Magistrados y secretarios de O Salnés ya se han posicionado a favor del nuevo mapa judicial propuesto por el CGPJ. Pero no pasan por alto que lo ideal sería que ese diseño incluyese un cuarto juzgado para Vilagarcía.
El documento de trabajo contempla siete juzgados en la demarcación Cambados??Vilagarcía. Sin embargo, tanto la juez decana de Cambados, Paula Méndez, como el secretario del Juzgado 2 de Vilagarcía, Francisco Javier Rubio, creen que lo ideal sería incorporar la tan demandada cuarta sala para la capital arousana. «Los datos objetivos indican que Vilagarcía, con tres juzgados, tiene prácticamente el mismo número de asuntos que Cambados con cuatro», reconoce la juez.
Méndez cree que la agrupación judicial podría resultar beneficiosa, especialmente si implicase la especialización de las jurisdicciones, de modo que unos juzgados se dedicasen solo a asuntos civiles y otros a penales. «Con esta especialización la carga de trabajo de cada juzgado seguiría siendo importante, y sin embargo se podría resolver con mayor agilidad», indica.
Rubio no pasa por alto la necesidad de que la reforma vaya acompañada de una fuerte inversión económica. «La reforma estaría bien si fuese encaminada a la creación de pequeñas ciudades de la justicia. El problema es que los edificios de los juzgados ya se quedan pequeños en la situación actual», indica el secretario judicial.
El CGPJ aboga porque el diseño de los partidos judiciales no se realice en función de las distancias kilométricas, sino de los tiempos de desplazamientos. Así, propone que ningún justiciable esté a más de una hora de viaje de su juzgado, y plantea partidos con un mínimo de 100.000 habitantes.
La Fiscalía ya funciona con esa filosofía
Hace tiempo que la Fiscalía funciona siguiendo los criterios de un mapa judicial más simple, y un fiscal asume la responsabilidad de los partidos judiciales arousanos. De hecho, el fiscal jefe en Pontevedra, Juan Carlos Aladro, considera que en el conjunto de la provincia bastaría con tener dos demarcaciones: una con sede en Vigo y otra en Pontevedra.
El documento aprobado este jueves por el Consejo General del Poder Judicial contempla una demarcación judicial para Cambados??Vilagarcía, con siete juzgados. De salir adelante la propuesta, los partidos de Vigo y Redondela se fusionarían en uno solo, integrado por 24 juzgados que cubren las necesidades de 383.400 habitantes. También se unificarían las áreas de Pontevedra, Marín, Cangas, A Estrada y Caldas de Reis, que cuentan con 19 juzgados y dan servicio a 267.400 vecinos. Tui, O Porriño y Ponteareas también serían partido único, con nueve juzgados para 151.600 ciudadanos. Lalín, con 44.800 personas a las que atender, contaría con dos juzgados.
El actual mapa judicial data del año 1988, aunque en realidad responde a un diseño que empezó a fraguarse en 1834. En 1870, 422 partidos judiciales daban servicio en España a 16 millones de habitantes. En la actualidad existen 431 demarcaciones para 47 millones de ciudadanos.
FARO DE VIGO, 05/05/12
estudios
El Gobierno pone en el punto de mira a 6.800 municipios para su fusión.
El Gobierno ha puesto en su punto de mira a los 6.800 municipios españoles que no superan en estos momentos los 5.000 habitantes. La intención del Ejecutivo es forzar la «fusión» de los mismos, para ahorrar gastos innecesarios y poner fin asimismo a un modelo territorial que, en fuentes del Ejecutivo, es insostenible en las actuales circunstancias por las que atraviesa el país.
La idea es que estas entidades locales se agrupen en función de su proximidad y de la posibilidad de compartir servicios y competencias, siguiendo el ejemplo puesto en marcha por los ayuntamientos coruñeses de Oza dos Ríos y Cesuras, que hace un mes anunciaron su intención de unirse en un solo ente local para poder acceder más fácilmente a las ayudas de la Xunta de Galicia.
En España hay en estos momentos 8.116 municipios, una cantidad que en proporción a nuestra población es muy superior a la de países de nuestro entorno, como Alemania, Francia o Italia. Del conjunto de nuestros ayuntamientos, tan sólo 1.316 superan los 5.000 habitantes, agrupando entre ellos al 87,3 por ciento de la población total de nuestro país, situada según los últimos datos por encima de los 47 millones de personas. El resto de los ayuntamientos, 6.800, concentra tan sólo a poco más de un millón de habitantes.
La idea del Gobierno es forzar las fusiones por la vía de los hechos. El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, tiene la tesis de que con la adecuada presión financiera, las reformas vienen solas. Así que le ha encargado a su secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, una redefinición de las competencias municipales, así como la determinación del umbral de habitantes a partir del cual un municipio puede ejercer dicha competencia. De esta manera, si un Ayuntamiento se queda sin funciones (porque éstas son asumidas por un ente superior, por ejemplo una Diputación) y sin presupuesto, se verá obligado a fusionarse.
Récord de Castilla y León
En España el récord de ayuntamientos lo tiene Castilla y León, la comunidad más grande por superficie, pero que baja hasta el sexto lugar si se utiliza el criterio de número de habitantes, que actualmente es de 2,55 millones. En total, la región cuenta oficialmente con 2.248 ayuntamientos, que están dispersos por su amplio territorio. De estos, 2.189 no superan los 5.000 habitantes, por lo que estarían llamados a fusionarse.
La idea, desde luego, no gusta en el Gobierno regional. El consejero portavoz dejó ayer claro que la fusión que pretende el Ejecutivo central no está entre sus planes, a la vez que advirtió que defenderá los intereses de la Comunidad y dirá lo que no «nos gusta». No obstante, apuntó su deseo de que haya un «abanico de posibilidades» que dé «margen» para poder ejecutar los planes del Ejecutivo de Mariano Rajoy.
Castilla y León acometió en la pasada legislatura un plan de ordenación territorial en el que se apuesta por la asociación voluntaria de municipios, fundamentalmente a través de la gestión compartida de servicios.
La pretensión del Gobierno tampoco entusiasma a la Federación Española de Municipios y Provincias, aunque este organismo, controlado por el propio Partido Popular después de las elecciones de hace un año, no ha mostrado un rechazo frontal, por aquello de que la disciplina obliga. Los representantes de la FEMP, que preside el popular Juan Ignacio Zoido, alcalde de Sevilla, mantuvieron ayer una reunión con los responsables de Hacienda, a quienes presentaron un informe en el que se plantean posibles fórmulas de administración común, que permitan a los municipios más pequeños (el umbral se sitúa en los 20.000 habitantes) ser más eficientes y conservar, en cualquier caso, su «personalidad política».
Sería lo que los expertos denominan una «fusión fría», a imagen y semejanza de las que protagonizaron en un primer momento de la crisis las cajas de ahorros. Los detractores de esta fórmula, sin embargo, aluden también a ese frustrado primer ejemplo de las cajas para señalar que las fusiones o se hacen con todas sus consecuencias o no sirven de mucho.
Expresión de los ciudadanos
Para la Federación, sin embargo, la supresión de municipios no va a cambiar «la realidad en cuanto al asentamiento de la población en nuestro país», por lo que, con independencia de su tamaño, «deben ser respetados como institución política básica», ya que son, sobre todo, «expresión de la voluntad política de sus vecinos».
El informe de la FEMP incluye una lista de 24 competencias que son propias de las administraciones municipales, entre las que se encontrarían, según informa Europa Press, las materias relacionadas con urbanismo, medio ambiente, abastecimiento de agua potable, asistencia social primaria, seguridad, protección civil, tráfico y movilidad, promoción turística, políticas activas de empleo o padrón municipal. También sugiere que las leyes sectoriales estatales o autonómicas puedan ampliar las competencias establecidas, siempre previo estudio sobre la idoneidad de las mismas basándose en los «principios de autonomía, descentralización, proporcionalidad, subsidiariedad y suficiencia financiera».
La FEMP cree que también hay que tener en cuenta las características demográficas, geográficas u organizativas del municipio, además de dotar de la financiación adecuada a estas corporaciones para que puedan ejercer dichas competencias.
La idea de fusionar municipios no es nueva ni exclusiva del Gobierno español. De hecho, se basa en una reciente recomendación de la Unión Europea, que apuntaba la integración de los ayuntamientos entre 5.000 y 10.000 habitantes. Algunos países europeos ya han pasado por este trance. Es el caso de Grecia, que ha pasado de tener 1.034 ayuntamientos a contar con tan sólo 325. En su caso, claro, fue por imposición de la troika.
EL ECONOMISTA, 04/05/12
Formación/Emprego
Extrugasa, ejemplo de innovación e internacionalización.
El conselleiro de Industria recorrió la fábrica de aluminio del Grupo Quintá.
El conselleiro de Economía de Industria, Javier Guerra, visitó ayer las instalaciones de Extrugasa, una empresa ??líder en todo o mundo? y a la que puso como ??exemplo? de innovación e internacionalización, un espejo en el que mirarse el resto de compañías gallegas. Con más de 500 empleados y con presencia en unos 25 países de los cinco continentes, el Grupo Quintá ??ten patentes específicas en todo o mundo e pon nos mercados internacionais produtos especiais?. Vende al extranjero entre el 40 y el 50% de su producción, lo que le da ??garantías para poder manter os postos de traballo?. Y todo esto, reconoció el conselleiro, lo logró Extrugasa ??sen axudas públicas da Xunta, co traballo de Andrés Quintá e o esforzo de todo o seu equipo?, al que instó a seguir apostando fuerte por la innovación ya que ??é imposible competir nun mundo globalizado se non se está á última en tecnoloxía?. Así, animó a las pequeñas y medianas empresas de Galicia a fomentar la cultura innovadora para ser competitivas en el mercado.
Ayudas públicas.
Precisamente la innovación y la internacionalización son, para Javier Guerra, dos factores clave para reactivar la economía, destacando que la Xunta ??apoia e comparte? la apuesta de las empresas gallegas por salir al exterior. Así, indicó el conselleiro, desde el inicio de esta legislatura la Xunta puso en marcha un plan de impulso a la internacionalización que ya suma 76 millones de euros, multiplicando por cuatro los recursos dedicados a este ámbito por el anterior gobierno autonómico. Esta estrategia ha permitido a la Consellería aprobar ayudas a la internacionalización por más de 26 millones de euros, apoyando unos 2.500 proyectos de empresas gallegas. En cuanto a las subvenciones en materia de innovación, Javier Guerra aludió al programa Inno-empresa, que pone a disposición de las pymes más de cinco millones de euros para desarrollar sus proyectos. Mediante esta línea de ayudas se han movilizado en lo que va de legislatura unos cuarenta millones de euros que beneficiaron a 3.000 pequeñas y medianas empresas de nuestra comunidad que se aferraron al desarrollo tecnológico como fórmula para hacer frente a la crisis o resistir ante ella en las mejores condiciones posibles.
DIARIO DE AROUSA, 03/05/12
Sociedade
Programa de Fegaclasic 2012.
Sábado 5 de maio.
-11:00 h. Apertura da feira
-11:30 h. Comezarán as inspeccións técnicas de vehículos (ITV móbil) para automóbiles de máis de 25 anos e continuarán ata ás 18:00 horas.
-18:30 h. Xincana moto clásica.
-22:00 h. Peche da primeira xornada.
Domingo, 6 de maio.
-10:00 h. Apertura da feira.
-13:00 h. Acto de homenaxe aos precursores das Feiras do Automóbil de Ocasión de Pontecesures (1925, 1926, 1950 e 1954). Realizarase unha ofrenda floral no monumento conmemorativo «O Coche de Pedra» a cargo de Manuel Enrique Llerena, veciño de Pontecesures, que estivo presente en todas as edicións. A continuación visitarán a feira as autoridades asistentes.
-22.00 h. Peche da segunda xornada.
EVENTOS QUE TERÁN LUGAR DURANTE OS DOUS DÍAS DE FEGACLASIC.
A partir da apertura de Feira poderanse visitar dentro do recinto oficial diferentes eventos que estarán activos ao longo das dúas xornadas.
-Exposición sobre as antigas Feiras do Automóbil de Ocasión de Pontecesures. A mostra fai un percorrido polas catro edicións repasando aspectos organizativos e a repercusión na prensa da época.
-Exposición de carteis da Dirección Xeral de Tráfico con campañas de sensibilización sobre diferentes aspectos da seguridade vial realizadas nos últimos 50 anos.
-Exposición de fotografías antigas de Pontecesures e as súas xentes.
-Conferencias sobre seguridade civil a cargo de persoal experto. Os temas que se desenvolverán xirarán arredor do comportamento en caso de incendios, inundación, etc..
-Exposición de motores: SEAT 127, SEAT 850 e un Ajuria da exposición de 1926 empregado para diferentes labores agrícolas e forestais.
-Mercado de recambios e pezas de coleccionista, exposición e venda de automóbiles clásicos, motocicletas, vehícuoos industriais, agrícolas, etc…
-Espazo didáctico no que se recreará un taller mecánico. Un experto realizará traballos de restauración sobre un Fiat Balilla de 1937.
Os días 7, 8, 9 e 10 de maio, instalarase un parque de educación vial en colaboración con Dirección Xeral de Tráfico no que se realizarán actividades destinadas aos rapaces e rapazas que visiten o parque. Neses días visitarán a feira os escolares de Pontecesures.
Organiza Fegaclasic a Agrupación Cultural «Mirándolle os Dentes» e colaboran o Concello de Pontecesures, Transportes y Grúas Estación, Radio Valga, Novagalicia Banco, Caixabank, Deputación de Pontevedra, Xunta de Galicia e Dirección Xeral de Tráfico.