Los presupuestos del Estado obvian a Arousa.

El proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado que el ministro Montoro presentó ayer en el Congreso de los Diputados sobrevuela los once municipios que componen la comarca de Arousa de tal forma que sus números constituyen un sorprendente ejemplo de ninguneo. Apenas un puñado de partidas de asignación directa figuran con nombres y apellidos en unas cuentas que, para colmo de males, difieren su inversión real a ejercicios venideros. Se anuncia, por ejemplo, la intervención en el yacimiento arqueológico del Mercado dos Mouros, en Valga, pero para el año en curso no se habilita un solo euro. Algo semejante sucede en el caso de la plaza de abastos y la lonja de Cambados, cuya reserva millonaria se prevé para el 2019 y el 2020, nunca para el 2018. Curiosa fórmula para tratarse de un año de marcado carácter electoral.

En puridad, los presupuestos apenas consignan para Arousa en el 2018 los cincuenta mil euros previstos para la variante de Pontecesures y Valga. Una magra cantidad que, obviamente, no servirá para ver avanzar una actuación de esta magnitud, que, según los cálculos del equipo de Montoro, recibirá diez veces más, medio millón de euros, al año siguiente. Resulta llamativo que, en estas circunstancias, aparezca reflejada en el documento la rehabilitación del firme de los cinco kilómetros de la N-640 que constituyen la travesía de Vilagarcía. Esto es, el tramo que media entre la rotonda de Baión y el centro de la capital arousana. Lo curioso del asunto es que las cuentas dan por hecho que se inició y se concluyó a lo largo del 2017, tal y como sucedió, por lo que no se comprende muy bien qué pinta en el proyecto de ley para este año. Podría pensarse que se trata de algún guiño desde el Ministerio de Fomento, deseoso de que el Concello de Vilagarcía asuma la titularidad de la vía. Una especie de referencia que espere una consignación futura, puesto que Ravella en ningún caso dará este paso sin que Fomento actúe a fondo sobre el la travesía. Sin embargo, el gobierno local que encabeza el socialista Alberto Varela no tiene constancia alguna de que el ministerio tenga intención de intervenir de nuevo en la recta de Rubiáns y su entorno. Es más, la idea de construir una rotonda de acceso al Hospital do Salnés, que en su día llegaron a prometer los populares Tomás Fole y Rafael Louzán, es poco menos que una quimera, de acuerdo con las últimas noticias que llegan desde Madrid.

Ni siquiera tiene demasiada suerte la puesta en valor de los 18 yacimientos galaicorromanos que la Diputación ha puesto en marcha y aguardan como agua de mayo la imprescindible contribución de Fomento. Según el proyecto de presupuestos, el departamento estatal apenas habilitará este año 456.240 euros para la veintena de proyectos de musealización entre los que se encuentran los del castro Alobre, en Vilagarcía, Igrexa Vella, en Valga, y Monte do Castro, en Ribadumia, así como A Lanzada. Con respecto a la vía verde que comunicará Vilagarcía con Caldas y Portas a través de una senda para caminantes y ciclistas, la participación del Estado está pendiente de un encuentro que el alcalde portense se comprometió a gestionar a través del vicepresidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y aún no se ha celebrado.

Así las cosas, y a la espera de que se concrete la participación de Arousa en las partidas de carácter genérico, se quedan en algún cajón un buen puñado de actuaciones que precisan de la cooperación y los dineros de la Administración central.

MINISTERIO DEL INTERIOR

La casa cuartel de la Guardia Civil. El eterno proyecto pendiente seguirá durmiendo el sueño de los justos. El Concello de Vilagarcía puso a disposición de Interior una parcela de 5.000 metros cuadrados en el entorno de O Piñeiriño. La obra incluso salió a licitación en el 2010, por un importe de 4,9 millones de euros, y estaba a punto de ser contratada cuando el Gobierno la paralizó, escudándose en la crisis y los recortes. Desde entonces se le ha intentado lavar la cara al maltrecho edificio, pero basta echar un vistazo a su parte posterior para comprobar que está de pena.

Ministerio de Fomento

Intermodalidad de la estación de ferrocarril y autobús. El presidente del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) recibió con interés la idea que el alcalde y la concejala de Urbanismo, Paola María, le plantearon en febrero. La reordenación de espacios, no obstante, todavía no se ha materializado.

La Voz de Galicia

Aprobadas as mocións dos socialistas de Pontecesures no pleno do pasado luns.

O grupo municipal socialista logrou acadar a aprobación por unanimidade da moción que presentou que insta á Xunta a xestionar a creación en Galicia dun tren de cercanías similar aos que funcionan noutras comunidades autónomas. A moción insta tamén a RENFE e ao Ministerio de Fomento a modificar a categoría do Eixo Atlántico de ferrocarril de Media Distancia a Cercanías. Lograr este obxectivo permitiría non só un abaratamento do traxecto, senón que tamén potenciaría a parada de Pontecesures,que podería ter máis frecuencias e paradas.
Tamén foron aprobadas as outras dúas mocións presentadas polo grupo municipal socialista, (desta volta, coa abstención do equipo de goberno); unha de apoio ás reivindicacións dos funcionarios e funcionarias de xustiza, e outra, unha moción para establecer un sistema público de pensións con maior capacidade de redistribución e redución das desigualdades.

Solicitan el arreglo del vial Pontecesures/A Estrada en O Chedón.

La transitada carretera de O Chedón, que comunica A Estrada con Pontecesures es, sin duda, «uno de los viales del término municipal» estradense que se encuentra «en peores condiciones». Así lo admitió ayer el alcalde de A Estrada, José López Campos, antes de indicar que proyecta urgir de nuevo a la Xunta de Galicia a mejorar este transitado vial, cuyo firme está muy deteriorado a causa de las raíces de los árboles de grandes dimensiones que lo circundan.

Se trata de unos árboles cuya tala se aguarda en A Estrada desde hace cuatro años. Entonces, tal y como recordó ayer el munícipe, la administración autonómica había dado pasos orientados a subastar esa madera. Y así fue. Tal y como ya publicó en su día FARO, el expediente de enajenación de los 400 árboles que bordean dicha carretera culminó en febrero de 2014. Entonces, la Xefatura Territorial de la Consellería de Medio Ambiente estimó que el valor de esa madera se elevaba a 300.000 euros. Pretendía dar respuesta a la petición vecinal de corta de la que se había hecho eco poco antes esta Redacción. A este respecto, cabe recordar que vecinos que transitan a diario por ese vial se mostraban molestos por su mal estado y temían que pudiese producirse una desgracia personal si un árbol se desplomaba sobre un vehículo que circulase por el tramo. El regidor local hizo suya la petición y la Xunta efectuó una compleja tramitación para realizar la corta dado que los árboles emplazados en dominio público son un bien patrimonial y su enajenación exigía diversos trámites que, tras la conclusión del expediente por parte de Medio Ambiente, debía completar Patrimonio de Facenda tramitando el expediente administrativo de la corta y subasta de la madera. Pero justo, el expediente se atascó.

Ya a finales de octubre de 2016, todas las fuerzas políticas con representación municipal en A Estrada consensuaron una moción unánime acerca de sus prioridades en materia vial para urgírselas a Estado, Xunta y Diputación. El vial de O Chedón fue la que se urgió como «actuación inmediata» a la Xunta. Entonces, como ayer el alcalde, ya se hacía notar la gran desnidad de tráfico -en buena medida, pesado- que soporta. López apuntó ayer que es vital para la conexión con Pontecesures pero también para la vertebración municipal ya que ofrece un «servicio fundamental» para los vecinos de San Xurxo de Vea, Barcala y Requián. Agregó que el mal estado del vial motiva que, desde que se arregló el puente entre Barcala y Couso en 2014, muchos usuarios eviten el vial de O Chedón y transiten por el vial Pontevea-Carcacía-Padrón. Sin embargo, López se muestra dispuesto a insistir para que el vial de O Chedón alcance la mejora solicitada por la corporación,que demandaba la mejora de su firme, la apertura de cunetas a su paso por los núcleos de población y la tala de los árboles de gran tamaño que lo bordean así como que se elabore y ejecute un proyecto de mejora del trazado de las curvas peligrosas, que además ensanche la plataforma y la dote de elementos de refuerzo en materia de seguridad.

Faro de Vigo

La apertura de las atracciones de feria realza hoy el programa de las fiestas de Padrón.

El pregón tendrá lugar el próximo sábado a cargo de la actriz Cristina Castaño

Con la celebración ayer del XXXI Raid Cabalar de Padrón en el monte Santiaguiño, que contó con 37 participantes, arrancó el programa de las fiestas de la Pascua. En la jornada de hoy ya trabajarán las atracciones y demás puestos de la feria, a la espera de los días grandes de la Pascua. El pregón del próximo sábado, a cargo de la actriz Cristina Castaño, es una de las citas más esperadas, junto con la feria de caballos del domingo y los concursos morfológicos. El alcalde, Antonio Fernández, invitó ayer a todos a acercase hasta Padrón «para gozar dunha festa cuxas orixes datan, como mínimo, de comezos do século XVII». También recordó Fernández que la Pascua «é un gran motor económico e social que cada ano atrae a máis visitantes», y por eso el Ayuntamiento solicitará a la Xunta que sea declarada fiesta de interés turístico.

La Voz de Galicia

Os socialistas cesureños reclamarán a liña de cercanías no pleno de marzo.

O grupo municipal socialista no concello de Pontecesures, levará ao próximo pleno unha moción que insta á Xunta a xestionar a creación en Galicia dun tren de cercanías similar aos que funcionan noutras comunidades autónomas. Para acadar este obxectivo, a moción insta tamén a RENFE e ao Ministerio de Fomento a modificar a categoría do Eixo Atlántico de ferrocarril de Media Distancia a Cercanías.
A conexión por ferrocarril pola nosa comunidade é un medio de comunicación seguro, rápido, cómodo e sustentable. A única eiva que supón este medio de transporte é o elevado prezo das súas tarifas. Prezos elevados que son debidos ao concepto deste trazado, transporte de Media distancia. Noutras comunidades autónomas este tipo de liñas teñen a categoría de Cercanías, o que abarata sustancialmente o importe das tarifas, e redunda nun incremento dos usuarios deste medio de transporte.
O cambio de categoría desta liña permitiría non só un abaratamento do traxecto para as persoas que de maneira cotiá a empregan para ir traballar, estudar ou facer as xestións oportunas dunha cidade a outra, senón que tamén podería potenciar a parada de Pontecesures, con frecuencias máis baratas e numerosas.
Outras dúas mocións serán presentadas á consideración do pleno: por unha banda, unha de apoio ás reivindicacións dos funcionarios e funcionarias de xustiza, e por outra, unha moción para establecer un sistema público de pensións con maior capacidade de redistribución e redución das desigualdades.

Socialistas de Pontecesures

La minera que quiere reactivar Touro no duda de que «se va a aprobar» .

Niega todas las acusaciones de «iluminados» // Afirma que «no va a haber suficiente gente» en los pueblos de los alrededores para los 400 empleos que prevé crear, indefinidos «al 90%».

Atalaya Mining está segura de que conseguirá os permisos para reabrir a mina de Touro. Na visita coa prensa, onte, Alberto Lavandeira, conselleiro delegado, destacou que se crearán catrocentos empregos directos cun investimento de douscentos millóns, e que o proxecto será ambientalmente modélico, con verteduras cero.

«No tengo la más mínima duda de que se va a aprobar», ha afirmado el consejero delegado de Atalaya Mining, Alberto Lavandeira, quien este jueves ha sido el encargado de presentar el proyecto a un grupo de periodistas, en un contexto de contestación social que a su juicio es «ideológica» y no responde al «apoyo» que están recibiendo de los vecinos de la zona.

Atalaya Mining (que cotiza en bolsa en Londres y cuyos socios de referencia son un grupo chino y otro con sede en Suiza) y Explotaciones Gallegas (propietaria del terreno, que actualmente extrae áridos y a la que la Xunta abrió varios expedientes) son las compañías promotoras de Cobre San Rafael, que se encuentra en trámites con la Administración autonómica para explotar, en principio, unas 700 hectáreas de superficie.

Y Lavandeira, máximo representante de Atalaya Mining, es un gallego (de O Carballiño, Ourense) ingeniero de minas con casi 40 años de experiencia en el sector minero y metalúrgico que, entre otros lugares, ha trabajado en el Congo. Desde 2014 lidera el proyecto de reactivación de la mina de cobre de Riotinto, en Huelva.

200 MILLONES EN 15 A?OS
«Lo que más me duele es que la gente dude de los técnicos, de la administración y de los sistemas de control». Así ha comenzado su exposición, trufada de reproches a los críticos con la mina, a los que ha querido responder con «hechos».

Así, sin «nada que ocultar», Alberto Lavandeira ha asegurado haber trasladado el proyecto a colectivos ecologistas, de ahí que vea «curioso» que «la oposición viene de grupos ideológicos». «Deben pensar que los metales nacen en los árboles», ha ironizado.

Ha reivindicado, en este sentido, los grandes números de la iniciativa: 200 millones de euros de inversión en 15 años de vida («ojalá sean más») y la creación de «al menos» 400 puestos de trabajo directos.

Sobre el empleo, ha rechazado que sea «precario». Por el contrario, ha garantizado que será de vecinos de la zona e indefinido en un 90%, aproximadamente. «No va a haber suficiente gente» en los pueblos de los alrededores, ha incidido.

Cobre San Rafael no ha pedido subvención alguna «ni se van a pedir» y será una industria «con tecnología», que ha contado para el diseño de su desarrollo con la colaboración de universidades y consultoras, según ha añadido.

CASI 600 SONDEOS SOBRE EL TERRENO
Por el momento y durante los últimos dos años y medio, ha destinado ya unos 5 millones en investigación y lleva casi 600 sondeos realizados, 240 de ellos en fincas de particulares.

Y es que la empresa dispone ya de unas 400 hectáreas, pero opta a comprar, alquilar o cambiar otras casi 300, la mayor parte de bosque de eucalipto, pero también prado y cultivos (que representan un 6% según las cifras de la minera).

Cuestionado sobre si la mina, en un futuro, se extenderá hacia otros municipios, como Boqueixón, ha señalado que «para eso» está la investigación (con permisos diferentes a los de la explotación), pero que por ahora «no se sabe». No afectará al Camino de Santiago, ha garantizado.

En lo que entiende «una oportunidad para Galicia» (y reconoce que «es rentable» ya que el precio del cobre está al alza en medio de una demanda creciente), Lavandeira ha recalcado la intención de su equipo de «hacer las cosas bien». «Minería sostenible. Está muy de moda. A mí me gusta más llamarle minería moderna, de calidad, con las mejores técnicas», ha incidido.

«NO SOMOS DELINCUENTES»
Al respecto, ha comprometido «hacer un gran proyecto» con sus centros de dirección en España, y ha cargado contra los que advierten de consecuencias medioambientales, con las aguas de los ríos de la comarca en el punto de mira. «¡Dicen que vamos a acabar hasta con la merluza del gran Sol!», ha exclamado, antes de defender los requisitos que implica una industria «moderna».

«No somos delincuentes sino todo lo contrario», ha resuelto, antes de lamentar que se les tilde de ser «sospechosos» de distintas cuestiones. «De crear 4.000 o 5.000 puestos de trabajo», ha apostillado.

De este modo, ha entrado en la gestión de lo que en jerga técnica se denominan «estériles», que son las rocas que «no valen». Hay dos tipos: la de escombrera, que no se procesa y se utiliza para recubrir los «huecos» previamente creados para extraer el material; y la que es resultado del procesamiento en planta, que es la que mezclada con agua da lugar a lo que comúnmente se denominan lodos.

El consejero delegado de Atalaya Mining ha negado que su voluntad sea hacer «megaminería» al explicar que la actividad se hará en varios espacios equivalentes a lo que sería una cantera grande, «nunca de más de 100 metros».

De hecho, los promotores denominan este tipo de minería de transferencia, que es la que va extrayendo y cubriendo de manera simultánea. Sus cálculos en Touro-O Pino sitúan en 85 los millones de toneladas de mineral y estériles secos en el periodo de 15 años (ya que la ratio de mineral-estéril es 1/1).

LOS LODOS
También ha desmentido que haya «metales pesados» en los lodos, porque no los tiene la roca, según ha argumentado, y ha agregado que el proceso químico para obtener el cobre tampoco aporta «para nada» elementos tóxicos.

Los lodos acaban en un depósito que ha equiparado a un vertedero industrial, antes de mostrar una fotografía suya en Huelva caminando por encima de ellos. La «desgracia» de Aznalcóllar ocurrió «hace 20 años», ha subrayado, sobre el desastre producido por un vertido de residuos tóxicos en el parque de Doñana, por la rotura de la presa de la balsa de decantación de la mina.

Precisamente, acerca de la balsa de decantación ubicada en la parroquia de Bama, en Touro, que con las últimas lluvias torrenciales se desbordó, ha asegurado que «está diseñada para que rebose», ya que es, ha indicado, «un humedal».

En resumen, ha dicho que «no existe riesgo», si bien ha admitido que hay «un pasado» y «un pasivo» que la empresa asume y del que tendrá que «hacerse cargo». «Vamos a tener que arreglarlo y dejarlo mejor», ha destacado, preguntado por la detección de niveles altos de acidez en aguas de la zona.

Con anterioridad puso como ejemplo de recuperación una actuación en Asturias en la que una mina fue regenerada y actualmente en esos terrenos se cultivan manzanos y kiwis. También recordó que hace años la normativa no contemplaba exigencias como las que están vigentes a día de hoy.

Preguntado por el momento en el que se encuentra la tramitación con la Xunta, ha explicado que se están recibiendo alegaciones e intentan «mejorar» el proyecto, que se presentó y puso a información pública en 2017. Esto, según ha precisado, «no altera el proyecto», sino que «lo mejora».

VALORIZACI?N
También ha roto «una lanza» a favor de Explotaciones Gallegas, que afrontó «un pasivo gigantesco» y se dedicó desde entonces a producción de áridos y restauración de terrenos.

En lo que se autodenomina como centro de valorización de Touro-O Pino también desarrollan sus labores Tratamientos Ecológicos del Noroeste, centrada en el compostaje y que fabrica tecnosoles; Tecnología y Reciclaje de Materiales, especializada en reciclaje de plásticos, y el centro de valorización ambiental del norte, dedicado a la investigación, desarrollo e innovación en materia medioambiental. En un momento de su intervención, el consejero de Atalaya Mining ha informado de que «dos se van a trasladar», aludiendo a plásticos y tecnosoles.

El Correo Gallego