Informada favorablemente a Conta Xeral 2009 do Concello de Pontecesures

Na sesión celebrada no día de hoxe pola Comisión Especial de Contas, Facenda e Patrimonio, infomouse favorablemente a Conta Xeral 2009 por tres votos a favor (a alcaldesa, Javier Quintá e Luis Sabariz) e dúas abstencións do BNG (Cecilia Tarela e Mayte Tocino). Agora hai que expoñer o documento ao público no BOP antes do seu somentemento ao pleno.
Por outra banda, e coa mismo votación, informouse favorablemente un expediente de modificación de créditos para afrontar o custo das actuacións dos alumnos/as do obradoiro de emprego e a achega municipal dunha obra que vai subvencionar a Consellería de Industria de melloras na Praza de Abastos de Pontecesures. Esta asunto foi presentado por urxencia na sesión por parte do goberno local.

Deficiencias en el alumbrado público de la Estación de FF.CC.

Se vienen observando ciertas deficiencias en el alumbrado de la estación, con varias luminarias fundidas en los andenes y, sobre todo, en la marquesina del edificio, que es muy utilizada por los usuarios de los trenes. También se aprecia la necesidad de acondicionar el andén segundo de la estación, ya que precisa una limpieza a fondo por la existencia de maleza en las proximidades de la marquesina existente en dicho andén.

En el día de la fecha se ha contactado con el Servicio de Circulación de ADIF en Vigo y se va a proceder a corregir dichas deficiencias en breve.

El gobierno local siempre ha tratado de que la estación y su entorno estuviese en las mejores condiciones posibles. El número de usuarios aumenta y este es un detalle importante para potenciar el servicio.

Hacer el camino tiene premio.

La Fundación Ruta Xacobea fomenta los valores de la ruta a Santiago

La Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla desarrolla la cuarta edición de su certamen fotográfico y el tercer concurso literario sobre el Camiño de Santiago. Intenta así ensalzar los valores que encierra la peregrinación hacia Compostela, por cualquiera de sus trazados, pero lógicamente trata de potenciar de manera muy especial el itinerario marítimo-fluvial por el que fueron trasladados los restos del Apóstol.
«Promover y divulgar la riqueza histórica, patrimonial, monumental, cultural y turística» de la Ruta Xacobea y el Camiño de Santiago aparece como primer y más importante objetivo de la convocatoria para el certamen fotográfico.
Pueden participar todas aquellas personas mayores de edad que lo deseen, siempre y cuando las imágenes captadas con sus cámaras reflejen «el patrimonio histórico, cultural, turístico, ambiental, paisajístico y etnográfico de alguno de los municipios integrantes de la Fundación».
Se trata, cabe recordar, de los Ayuntamientos de Boiro, Brión, Cambados, Catoira, Dodro, A Illa, Meaño, Meis, O Grove, Padrón, A Pobra, Pontecesures, Rianxo, Ribeira, Ribadumia, Rois, Santiago, Sanxenxo, Teo, Valga, Vilagarcía y Vilanova.
Los trabajos fotográficos, que deben presentarse antes del día 31 en la sede de la Fundación, sita en el centro sociocultural del municipio padronés, pueden mostrar las vivencias de los ciudadanos de los territorios implicados en esta Ruta.
Así, puede enfocarse el objetivo hacia el turismo, la pesca, las industrias de transformación de los productos del mar, los astilleros y todo lo relacionado con la agricultura y la ganadería, o bien optar por plasmar en las fotos al menos una parte de la riqueza ornamental, monumental y paisajística de este territorio.
La mejor fotografía del concurso va a llevarse un premio en metálico de 4.000 euros, tal y como se establece en las bases hechas públicas por la Fundación.
Los plazos de entrega, consignación económica y normas a cumplir son similares para el concurso literario que convoca la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla. El jurado va a valorar de manera especial las referencias a la ruta marítimo-fluvial como reconocido Camiño de Santiago.

FARO DE VIGO, 07/10/10

Trinidad Rodríguez, secretaria del Concello de Pontecesures, peregrina en el Camino del pais del sol naciente.

El grupo de peregrinos el año pasado en Somport, antes de enfrentarse a una de las etapas del Camino francés. Vemos a Trinidad Rodríguez de verde.

Es la máxima que, plagiada a don Antonio, preside el discurso filosófico-andarín de un heterogéneo grupo de vigueses (quince en total), a los que une la pasión por las caminatas. Viajeros asiduos del coche de San Fernando (ya saben, aquel en el que se va un rato a pie y otro andando) han pateado juntos a lo largo de la última década lo que no está en los escritos.
La última aventura en la que andan enfrascados es recorrer el Kumano Kodo, camino de peregrinación japonés que, salvando las distancias (y no sólo las geográficas) es lo más parecido que hay en el mundo al Camino de Santiago. De hecho, son los dos únicos de su categoría que han sido catalogados como Patrimonio de la Humanidad.
La aventura en cuestión empezará el próximo día 13 en el aeropuerto de Peinador. Diecisiete horas de vuelo y dos transbordos después está previsto que lleguen a Osaka. Su primer mandamiento antes de ponerse en marcha será recuperarse del jet lag. Según cuentan en un blog lo harán en Wakayama, una ciudad del tamaño de Vigo que no han sido capaces de encontrar en ninguna guía sobre Japón.
Vendrán luego diez días de caminata a través de la ruta Kohechi, la más aislada y montañosa de las varias que conforman el Kumano Kodo, amén de la más difícil por sus escarpadas pendientes. No ocultan sus dudas sobre posibles arrepentimientos fruto de tal elección. «Estaremos prácticamente fuera de la civilización, durmiendo en aldeas perdidas, sin Internet ni cobertura de móvil, subiendo y bajando montañas como locos y alimentándonos quién sabe cómo», dicen. Vamos, lo que se dice un gran plan.
La lista de incansables caminantes la forman Jaime Sixto, Trinidad Rodríguez, Felicidad Ibáñez, Paco González, Alfonso Pereira, Montse Alonso, Susana Díaz-Mella, José Riesgo, Ana Castro, Irache Enríquez, María José Blanco, Juanma Fuentes, Álvaro Reinaldo, Benilde Castiñeira y la bloguera de cabecera Ana Merino. La mayoría de ellos son funcionarios, pero también hay un dentista, un abogado, una psicóloga, una empresaria, tres enfermeras y un periodista. Compañero periodista para más señas.
El padre del grupo (no por edad, sino por veteranía) es José que, según cuenta Ana, «ya acostumbraba a transmutarse en peregrino allá por los 80, cuando el Xacobeo no existía y el ancestral Camino (de Santiago) casi había sucumbido al olvido general». Tan olvidado estaba que los peregrinos eran focos de atención.
Con el tiempo incorporó a la causa a dos amigos, Paco y Nacho, a los que inoculó el virus caminatil. Ya en 1999 un grupo de «advenedizos» decidieron hacerles compañía. Parece que entre estos últimos predominaban los inexpertos, mal equipados y con escaso espíritu de sufrimiento. Claro, hasta que aprendieron la lección.
Con todo, la verdadera fiebre pateadora afectó al grupo en 2004. Desde entonces han hecho varias veces el Camino francés (una desde Roncesvalles), el de la costa, el inglés… Y ahora cambian de continente para hermanar (a su manera) las rutas que conducen a Compostela y que también conocen, con las que conforman el Kumano Kodo que, en realidad, es un conjunto de tres santuarios (Hongu, Hatyama y Nachi) a los que se llega por hasta cinco vías distintas.

LA VOZ DE GALICIA, 07/10/10