La música de bandas sonoras centran el homenaje en Padrón a Tomás Beteta.

Pese a lo desapacible de la noche, la plaza de Macías de Padrón se quedó pequeña para albergar a los cientos de personas que quisieron secundar el homenaje promovido por la Banda de Música Municipal de Padrón al que fuera su director durante más de dos décadas: Tomás Beteta Yarza. El acto, celebrado el pasado sábado día 28, en el que no faltó imaginación y acopio de medios (inclusive los que ofrecen las nuevas tecnologías) fue fundamentalmente musical, ya que no se podría entender una banda sin compases, y un homenaje a un gran director sin batutas protocolarias.

Beatriz Porrúa actuó como telonera de un recital presentado por Lidia Gallas y en el que las bandas sonoras de reconocidos filmes serían la parte central del acto. La joven cesureña, que puso la piel de gallina con temas como Anduriña, presentó trabajos de su último disco. Y vino el plato fuerte: el concierto de la Banda de Música de Padrón, la renovada agrupación que, cual ave fénix, resurgió a mediados del 2008 después de permanecer desintegrada durante siete años.

Escenas de Highlights from Annie, Jurassic Park, Piratas del Caribe, Los Miserables o Charles Chaplin pasaron a través del escenario mientras la agrupación musical, dirigida ahora por Braulio Cao Ledo, interpretaba la música de las bandas sonoras. También hubo momentos para el recuerdo, con la interpretación del pasodoble Siete Soles, de Ernesto Beteta, hijo del fallecido Tomás Beteta yla entrega de una placa a los nietos del ex director de la banda.

Y la Negra sombra dejó claro que a pesar de los «años oscuros» que se cirnieron sobre la banda de Padrón, tras haber sido ésta referente durante años en el panorama gallego con Tomás Beteta, ha vuelto con fuerza renovada y dispuesta a subir nuevamente al podio.

TIERRAS DE SANTIAGO, 31/08/10

El retablo de la iglesia del convento de Herbón necesita una actuación.

Sementar busca financiación para afianzar y rehabilitar el conjunto del XVIII

La Asociación Sementar de Padrón está buscando financiación para llevar a cabo la restauración y recuperación del retablo mayor de la iglesia de San Antonio de Herbón, propiedad de la comunidad de franciscanos y ubicado en el conjunto del convento. El retablo, una de las obras más singulares de la zona, se encuentra en mal estado, ya no tanto por la acción de la polilla como por la humedad y el paso del tiempo.

Según explicaron fuentes de la entidad socio cultural, el retablo, obra de Jacinto Barrios, data de 1708. Cuenta entre sus elementos con cinco singulares piezas obra a su vez de dos importantes autores de la época.

Se trata de las tallas de San Francisco y de San Antón, cuya autoría recae en el escultor Xosé Gambino, escultor nacido en el Faramello (Rois) en 1719 y uno de los máximos exponentes de la escultura rococó en Galicia. Según los expertos, Herbón guarda algunas de las piezas maestras de este singular artista del Barroco. Además, el retablo, según Sementar, también cuenta con tres imágenes de otro maestro, Ferreiro.

La asociación, que hace dos años ya entabló conversaciones con Patrimonio, ha llamado a muchas puertas para buscar financiación y acometer el afianzamiento del retablo (una actuación valorada en unos 70.000 euros), y la restauración de las piezas ha visto como éstas se han ido cerrando. Pese a ello, la tarea no les amedentra y continúan buscando medios para llevar a cabo la actuación.

TIERRAS DE SANTIAGO, 31/08/10

A Virxe das Dores e a fonte da Trabanca.

Ao pe do convento do Carmen e da ponte por riba do Sar atópase o santuario da Virxen das Dores na mesma fonte do Carmen, fermoso monumento pétreo que une os barrios da Trabanca de Abaixo e Trabanca de Riba, nunha encrucillada urbana tamén coa rúa dos Peregrinos.

Todo elo na pedra secular que domina en monumentos e rúas na vila santiaguista do Sar, outro de tantos lugares xacobeos do eterno Padrón que peregrinos e viaxeiros en xeral acuden a visitar.

Foi reestructurada durante o reinado de Carlos IV e monseñor Manuel de San Lúcar, bispo de Sidonia, concedeu coarenta días de indulxencias a todos cantos devotamente rezaran unha Salve ante a imaxen da Virxen das Dores. No frontispicio tamén esculpido na pedra se presenta ó Apóstolo Santiago bautizando á Raiña Lupa convertendoa ao cristianismo.

Pero se para os forasteiros é interesante e atractivo, moito máis significativo iste conxunto é para os propios padroneses e non digamos xa para os residentes nas Trabancas ou nas rúas do Carmen, Santiago e Peregrinos, que dende moi antigo honraron o tal santuario da Virxen das Dores con solemnes cultos e grandes festexos.

Ven de antigo o grande aprezo e mesmo a devoción que os padroneses senten hacia iste santuario onde as mulleres cando son nais, seguendo un ancestral costume, adoitan levarlle e porlle unha vela que día e noite permanece acendida a Virxen das Dores en sinal de gratitude polo recén ben nacido.

De ahí que dada a devoción sorprende que dende hai xa once anos deixaran de celebrarse istes populares festexos. Pensamos que sería unha ocasión moi propicia para recuperar a festa das Dores da Fonte que se celebraba no outono e coidamos que se na Trabanca se animan sería tempo para poñerse a organizar un programa de festexos que a bo seguro haberia de contar coa aprobación e apoi de todos os padroneses, mantendo así as tradicións e costumes coma esta que falan das peculiaridades da cada zona ou comarca que nunca deberían perderse.

José Castro Cajaraville
TIERRAS DE SANTIAGO, 31/08/10

Requián: el esplendor de una romería.

Miles de personas abarrotaron el santuario dedicado a la Virgen de Os Milagros en la localidad estradense ·· La procesión, uno de los momentos más emotivos de una jornada multitudinaria y sin rastro de la crisis

No cabía ni un alfiler. El templo de Requián volvía a llenarse en su día grande. Tras las misas rezadas llegaba la solemne y más esperada por los miles de devotos que cada 28 de agosto se acercan hasta esta localidad estradense, en la parroquia de Frades, para revivir su fe y cumplir promesas.

Este año, el buen tiempo y la coincidencia en sábado batió todos los récords. Los parquins estaban llenos y casi no había donde estacionar. Y eso que muchos romeros llegaron hasta el santuario a pie. La avalancha se dejó notar cuando llegó el momento cumbre, el de la procesión de la Virgen precedida por la imagen de la Piedad. El manto lo decía todo: lució repleto de billetes (y también un sobre cerrado cuya cantidad se presumía abultada). Como ya es tradición, el recorrido, acompañado también por agentes de la Guardia Civil, hizo parada en el atrio para que el coro parroquial de San Xurxo de Vea le dedicara, como siempre, a la Virgen una canción.

Los rostros de emoción se sucedían entre la multitud. Aunque también hubo quien aprovechó el momento para coger posiciones en el otro escenario de esta romería mariana en auge. Los puestos de pulpo estaban a reventar. Pronto comenzaron a formarse colas en medio de un ambiente cada vez más festivo. Al regreso, los fieles se afanaba por dar la limosna a la santa, besar su manto o pasar por el todo tipo de objetos (llaves, pañuelos, la estampa…). Hasta el cura tuvo que llamar al orden para terminar con la bendición final. » A santa vai estar ahí todo o ano».

Cumplidas las obligaciones espirituales, llegaría el momento de alimentar el cuerpo. Amén de los que optaron por el pulpo, en Requián también hay tradición entre los más veteranos de disfrutar de una comida campestre en las inmediaciones del templo. En la localidad el día 29 se dedica a la Virgen de la Piedad, con otra pequeña imagen que se guarda en el templo.

Bandas de música, charangas y la verbena completan cada año unos festejos que antiguamente se subastaban. Los vecinos pujaban para organizar la celebración, de la que ahora se encarga una comisión vecinal.

La tranquilidad que preside esta pequeña aldea se rompe cada año a finales de agosto con una romería de las grandes, en la que la crisis tampoco se dejó notar este año.

ORÍGENES. El templo se construyó en 1744 por la larga distancia al de la parroquia
La capilla de Requián, que se amplió en 1950, fue construida en el año 1744 por el sacerdote Pedro García de Aboy, natural de esta aldea. Su intención era evitar a los vecinos el trayecto de unos 5 kilómetros para acudir hasta la iglesia parroquial de Frades. Curiosamente, la primera advocación se dedicó a la Piedad (que hoy en día es protagonista de la segunda jornada festiva), pero a principios del siglo XIX la virgen de Os Milagros se convirtió en la titular del templo. Por su cercanía a los municipios de Padrón y Valga, en este último el 28 de agosto es jornada festiva. Otra de las tradiciones es pasar por la fuente situada junto a la capilla donde también se celebra una novena en vísperas de la gran romería.

TIERRAS DE SANTIAGO, 31/08/10

Portos rematará en los próximos días la colocación del pantalán del club náutico cesureño.

El ente público Portos de Galicia finalizará en los próximos días los trabajos de intalación de un pantalán flotante para el uso del club de piragüismo de Pontecesures. La obra se realiza con cargo a los fondos del Plan de Investimento en Obras Menores y supondrá la inversión de 40.000 euros.
Los trabajos que se ejecutan fueron solicitados por la citada entidad deportiva, y consisten en la colocación de dos pivotes (ya instalados) y la ubicación a ambos lados del módulo de pantalán de 12 metros de longitud. La colocación de los postes a cuatro metros de calado se ejecutó con una torre de pilotaje dotada de martillo y trepano, y los pilotes son de acero protegido, rematados con conos de poliéster.
La rampa (de 16 metros de largo por dos de ancho) y los módulos del pantalán (de doce metros por tres de ancho) están formados por bastidor de aluminio, flotadores, galería técnica para los servicios, defensas de goma y suelo de madera. Además se instalarán tres anillos de aluminio marino y cornamusas. La rampa se cerrará con una puerta de acceso de aluminio de 2,5 metros. Estará dotada de una cerradura.

LA VOZ DE GALICIA, 01/09/10