A igrexa do convento de Herbón acolle un concerto de Nadal.

A igrexa do convento franciscano de Herbón, no concello de Padrón, acolle o próximo sábado, a partir das oito da tarde, a terceira edición do Concerto de Nadal que organiza a Asociación Sementar. Nesta ocasión, a actuación corre a cargo do Coro da Rá, pertencente a escola de música Estudio de Santiago de Compostela. No seu repertorio, interpretado por voces masculinas e femininas, mestura estilos do máis variado.
Como ven sendo habitual en todos os concertos celebrados ata o momento por Sementar na igrexa do convento de Herbón, o do sábado tamén é gratis. Con esta actividade, a asociación que ten a súa sede no mosteiro padronés pretende atraer público a un espazo, a igrexa do convento, que demostra ano tras ano ser susceptible de acoller eventos de tipo cultural e musical.
Coa do sábado, é a terceira actuación que acolle no que vai de ano a igrexa do convento franciscano, despois de que o programa de Espazos Sonoros da Consellería de Cultura trouxera a Herbón os concertos de Silva de Sons, cos bailaríns Eva Narejos e Juan Jesús García e do prestixioso frautista barroco Wilbert Hazelzet.

LA VOZ DE GALICIA, 15/12/10

1925: Pontecesures, concello independiente.

Imagen parcial del municipio de Pontecesures a mediados del pasado siglo, con la vieja locomotora estacionada en primer plano y detrás la zona del muelle llena de carga.

Hace 85 años que el municipio se constituyó como tal tras segregarse del vecino ayuntamiento de Valga ·· Fue la incipiente burguesía de empresarios e industriales quienes impulsaron el Pacto da Devesa

Pontecesures siempre navegó entre dos aguas, antes de constituirse como concello. Antes de que tuviese lugar la reorganización provincial, y se tomase el río como división territorial, este núcleo de población estuvo vinculado estrechamente a Padrón, como parte de un todo. Y lo hizo hasta el siglo XVIII, fecha en la que pasaría a depender de la provincia de Pontevedra y del Ayuntamiento de Valga, pese a que la parroquia principal, San Xulián de Requeixo obtuviese el título oficial de Villa de San Luis de Cesures, por orden del monarca Alfonso XII en 1881. Su puerto, envidiado por muchos, fue también el germen de su independencia. En torno a él floreció una burguesía de comerciantes e industriales que propiciarían en marzo de 1925 las primeras gestiones para que Pontecesures se segregase del concello de Valga.

De esto da buena cuenta el libro publicado en 1989 por el que fuera cronista oficial de Pontecesures y alcalde de este municipio, José Piñeiro Ares, Historia de Puentecesures. En su libro recoge que el 29 de marzo de 1925, la corporación municipal de Valga, reunida en sesión extraordinaria acuerda nombrar a este núcleo entidad menor. «El Sr. Ferro da a conocer, como miembro de la Comisión nombrada por el Ayuntamiento, las bases que presentó la comisión designada por la Entidad Menor de Puentecesures, para la administración de la misma, separación de su patrimonio y deslinde de su jurisdición».

1925 también marca una fecha importante para esta localidad. El éxito de las ferias del automóvil de ocasión, propiciadas por Víctor García Lozano y Eugenio Escuredo Lastra, catapultan la fama nacional de Pontecesures, lo que da nuevos bríos a la reivindicación independentista. Petición que acaba por materializarse en el Pacto da Devesa y Pontecesures elige el 9 de octubre de 1925 a su primer alcalde, José Novo Núñez. Hace de esto ya 85 años.

DATO A DATO.
Presupuesto de 20.500 pesetas; 1.645 habitantes y 6,8 kilómetros

La recién estrenada Corporación contaba con un presupuesto de 20.500 pesetas (123 euros) y se estrenó con un crédito bancario para adquirir la finca de Infesta sobre la que hoy se erige el consistorio. Costó entonces 23.750 pesetas (143 euros). En 1925, su censo era de 1.645 habitantes (hoy lo duplica) y el término ocupaba una extensión de 6,8 kilómetros cuadrados. En el primer tercio del siglo XX, la villa tenía un muelle emergente y lo fue hasta principios de los años 80, con la descarga de los buques areneros. Hoy, el municipio sigue mirando al Ulla pero la actividad lucrativa del antiguo puerto de Compostela es casi nula, explotándose más su lado turístico-deportivo. Y a lo largo de sus 85 años pasaron por la alcaldía 15 regidores, todos ellos varones, salvo la actual, Maribel Castro.

TIERRAS DE SANTIAGO, 14/12/10

Pontecesures insta al ADIF a anunciar por megafonía la vía por la que acceden los trenes a la estación.

El gobierno local de Pontecesures ha reclamada al ADIF que corrija algunas de las deficiencias y peligros que se producen en la estación de tren del municipio y que están relacionados con la falta de información sobre la vía por la que llegarán los convoyes. Son dos las vías que discurren delante del edificio de la estación y, habitualmente, los trenes circulan en cualquiera de las dos direcciones estacionan en la vía del andén principal, donde están los viajeros esperando para subir al ferrocarril.
Sin embargo, cuando se produce un cruce de trenes en la zona surgen los problemas, ya que los usuarios desconocen con antelación la vía por la que llegará el tren y el andén en el que tienen que colocarse para poder entrar en el convoy. Esta situación provoca frecuentes quejas de los usuarios ya que no sólo genera confusión, sino que supone un «enorme peligro para los usuarios», indica el tripartito en el escrito que remitió al director de Operaciones del Noroeste de ADIF, Jesús Sobrino Carrera. Y es que los viajeros tienen que cruzar las vías para cambiar de andén. Así, añaden desde el gobierno municipal, «se pueden apreciar a diario las dificultades que tienen las personas para cruzar los raíles con los trenes estacionados», unas dificultades que son mayores cuando se trata de personas de edad avanzada o que llevan niños o van cargadas con equipajes.
El Concello, en su campaña para que se mantenga la línea férrea convencional y por potenciar el uso del ferrocarril, insta al ADIF a que corija esta situación e instale, con la mayor brevedad, un sistema de información por megafonía desde el puesto de mando y unos paneles informativos alfanuméricos. De esta manera, los usuarios del tren podrán conocer con antelación la vía por la que van a llegar los convoyes e incluso se les podría informar sobre cualquier incidencia relativa al servicio, como demoras en las llegadas o ssalidas o entrada en vigor de nuevos horarios.

Horarios.
Sobre esta cuestión, el concejal de Relacións Institucionais, Luis Sabariz, confirmó hace apenas unos días que a partir del 20 de diciembre habrá una variación que afectará al primer tren que para por la mañana en Pontecesures y que se dirige a Santiago. Llegará un poco más temprano (actualmente lo hace a las 6:40 horas) y será más económico puesto que el servicio se realizará en un convoy diferente.
Para febrero de 2011, Renfe Operadora tiene previsto una modificación más importante del cuador de horarios y, desde el concello cesureño, insisten en solicitar que el tren que parte desde Santiago a las 21:33 horas haga paradas en Padrón y Pontecesures sobre las 21:50 horas, al igual que hacen otros trenes de las mismas características. En la actualidad, el último tren procedente de Santiago para Pontecesures es el que sale a las 20:57, lo que motiva que algunos estudiantes y trabajadores no puedan utilizarlo, ya que hasta las nueve de la tarde no finalizan sus actividades lectivas o profesionales.

DIARIO DE AROUSA, 14/12/10

Los vecinos de Pontecesures denuncian la «inseguridad» de la estación de ferrocarril.

Usuarios del servicio de ferrocarril en Pontecesures han denunciado la «inseguridad» de la estación del municipio. Aseguran que al producirse un cruce de trenes en las instalaciones y al desconocer los viajeros el andén en el que deben esperar, la confusión provoca que muchos crucen las vías para no perder el viaje.
Desde el Ayuntamiento se asegura que el tema ya ha sido tratado en la Comisión de Defensa del Trayecto de Cercanías Vilagarcía de Arousa-Santiago de Compostela, donde se demandó la instalación de un sistema de información por megafonía desde el puesto de mandos y unos paneles informativos alfanuméricos.
De este modo, se permitiría la usuario conocer la vía por la que llegar a los trenes e, incluso, cualquier incidencia relativa al servicio como demoras en las llegadas, salidas o en relación a la entrada en vigor de nuevos horarios.
El Concello considera «fundamental» esta mejora técnica para fomentar el uso del ferrocarril, así como una necesidad urgente.

LA VOZ DE GALICIA, 14/12/10

Asaltan un bar en Padrón y se llevan la recaudación de la tragaperras y licores.

En la parroquia de Cruces robaron 700 metros de cableado de alumbrado público de varias aldeas

Una céntrica cafetería de Padrón, situada en la rúa Longa, fue asaltada en la madrugada del viernes después de que los ladrones entraran por una ventana de la parte de atrás del local. Los asaltantes reventaron la máquina tragaperras para llevarse el dinero que contenía, además de sustraer varias botellas de licores de bastante valor. Asimismo, intentaron llevarse una de las pantallas de televisión.
Los propietarios de la cafetería, que ya fue asaltada hace un año, apuntan a más de una persona como los autores de los hechos y, además, creen que «estaban preparados». Lo dicen porque no rompieron el cristal de la ventana posterior de cualquier manera y, además, tenían herramientas para desmontar de la pared una de las pantallas de televisión, la más pequeña, al tiempo que parece que también lo intentaron con la de mayores dimensiones.
Todo ello en un bar situado en pleno casco histórico, rodeado de edificios de viviendas y, además, que queda con las luces encendidas toda la noche. «Arriesgaron moito», dice el propietario quien habla de la necesidad de instalar una alarma en el local. Si reventaron la máquina tragaperras, que podría contener entre 1.000 y 2.000 euros, la de tabaco ni la tocaron. Iban a por dinero en metálico y otros objetos que, supuestamente, pudieran vender como las pantallas de televisión, que, al parecer, pretendían llevarse en las bolsas de plástico y cajas de cartón que dejaron tiradas junto a la ventana por la que entraron.
Esa misma madrugada, también trataron de forzar, sin éxito, la puerta de la cafetería de la estación de autobuses. Fuera de la villa se registraron robos de cableado del alumbrado público. En concreto, unos 400 metros de la red entre los núcleos de Areal y Bascuas y 300 metros en Prada, según informó la Policía Local.

LA VOZ DE GALICIA, 14/12/10