La biblioteca de Pontecesures logra calefacción tras 26 años abierta.

La instalación fue realizada por alumnos del obradoiro

La biblioteca de Pontecesures dispone por fin de calefacción después de veintiséis años sin ella, una demanda que los usuarios habían planteado en numerosas ocasiones al gobierno local.
Los alumnos del módulo de fontanería solar térmica del obradoiro de emprego «Pontecesures II» son los que llevan a cabo esta instalación que cuenta con una caldera de biomasa «pellets». Para la adquisición de la misma, el Ayuntamiento solicitó una subvención al Instituto Energético de Galicia (Inega).
El gobierno local destaca esta importante obra debido a que se trata de una necesidad básica que se ha cubierto después de un cuarto de siglo de reclamaciones.
Para realizar la obra fue necesario acondicionar el semisótano del edificio donde va la caldera de biomasa.
La calefacción para la biblioteca, situada en la calle Raimundo García Domínguez «Borobó» siempre fue muy solicitada por los usuarios pero resulta imprescindible para la conservación de los fondos documentales que han sufrido mucho por las humedades de los períodos invernales.
Además de la calefacción, en este mandato el Ayuntamiento ha renovado la cubierta y las bajantes del edificio así como el cuadro de suministro eléctrico, se construyó una entrada en rampa para discapacitados, se arregló la carpintería exterior y se ajardinó el exterior.

FARO DE VIGO, 13/12/10

La crisis congela las inversiones en las variantes de Padrón, Milladoiro, Sigüeiro y Ordes.

El tramo de la N-550 de Santiago al Sar tiene un tráfico de 20.000 vehículos al día.

El Ministerio de Fomento, que dirige el gallego José Blanco, mantiene activos cuatro importantes proyectos de variantes sobre la carretera nacional N-500 y que afectan de manera directa a las localidades de Padrón, Milladoiro, Sigüeiro y Ordes. De los cuatro proyectos el que se encuentra más avanzado es el de Padrón, un desvío de poco más de tres kilómetros presupuestado en casi 20 millones de euros.
De hecho, Fomento adjudicó a comienzos de año esta obra a la empresa Obras, Caminos y Asfaltos (Ocasa) por 18,2 millones de euros y un plazo de ejecución de veinte meses. Se trata de un desvío de 3,2 kilómetros que arranca en la rotonda de Pazos y desemboca en el ramal de enlace con la autopista AP9, cerca de A Ponte.
Peor está el proyecto de Milladoiro. Oficialmente, hay consignados desde hace años 50.000 euros para afrontar un primer estudio informativo. «Seguimos mareando a perdiz e, ao que se ve, non hai unha solución clara», se lamenta el portavoz nacionalista de Ames, Xosé M. Fernández. La principal dificultad para afrontar el proyecto es que invade necesariamente terrenos del vecino municipio de Teo y se barajan tres alternativas de trazado.
Pero el problema real es que la actual carretera nacional N-550 entre Santiago y Padrón -veinte kilómetros- se encuentra convertida en una travesía urbana por la que transitan diariamente un promedio de 20.000 vehículos. El núcleo de Milladoiro (12.000 habitantes) se encuentra dividido en dos por la carretera nacional, un tramo que se conoce como avenida de Rosalía Castro, donde hay tres semáforos y dos rotondas.
Otro proyecto de variante que está en lista de espera es el de Sigüeiro. El propio Concello de Oroso prevé que esta variante esté lista en una década. El proyecto ha sido adjudicado ya por 339.018 euros y afecta a un tramo de once kilómetros, los que hay entre Sigüeiro y el sur de Ordes.
La última novedad sobre las variantes acaba de aportarla la prevista en Ordes, pues Fomento ha adjudicado el estudio informativo, un importe previsto en los presupuestos estatales de 2011 y que los nacionalistas ordenses han calificado de «ridiculez» ya que, según sus cuentas, a este ritmo inversor «faría falta medio milenio» para que esta infraestructura sea una realidad, pues costará 77,8 millones de euros.
En realidad, estos cuatro proyectos se barajan desde hace años, cuando había bonanza. Lo que sucede ahora es que la crisis económica los ha congelado hasta nueva orden.

LA VOZ DE GALICIA, 13/12/10

La ley obliga a presentar listas paritarias en Pontecesures.

La ley obliga en 177 concellos a presentar listas paritarias.

La Ley de Igualdad exige equidad de sexos en los municipios de más de tres mil vecinos// En los comicios de 2007 cumplieron ya este requisito los de más de cinco mil habitantes Reconoce que chocan con resistencias ciudadanas y aboga por compartir servicios

Hace más de tres décadas, en abril de 1979, en los primeros comicios municipales democráticos, María Pilar López García y Elisa Nogueira tuvieron el privilegio de ser elegidas alcaldesas de dos pequeños municipios ourensanos, Ramirás y San Cibrao das Viñas. Fueron pioneras en la paridad, mujeres políticas por mérito propio, en un mundo dominado por hombres y sin ley de Igualdad Efectiva entre Hombres y Mujeres, como la aprobada por el Parlamento español en 2007.

Precisamente esta ley de Igualdad fue la que obligó en ese año a que las candidaturas municipales fuesen paritarias para los ayuntamientos de más de 5.000 habitantes. Una exigencia que en las elecciones municipales celebradas en Galicia en ese año afectó a un total de 113 concellos.

Ahora, esa norma legal obliga a las formaciones políticas que concurran a las municipales del 2011 a presentar listas en cuyos cinco primeros puestos puestos haya un 60% de representación de un sexo y un 40% de otro en todos los municipios de más de tres mil censados.

En Galicia, a este nuevo tren de la paridad electoral tendrán que subirse en el próximo año un total de 64 concellos, a la espera del padrón oficial definitivo, cuya cifra final, caso de disminuir, podría afectar a algunos municipios. En este caso se encuentran el pontevedrés de A Lama, con 3.001 habitantes, o el ourensano de Boborás, con la misma población. El coruñés de Dodro, con 3.029, y el ourensano de Monterrei, con 3.036, también podrían verse afectados, de registrar un bajón.

A CORU?A, EN CABEZA.
En las municipales de 2007 en Galicia, la provincia de A Coruña, con 54 ayuntamientos de más de 5.000 habitantes, lideró el ranquin de las listas paritarias. En las del próximo año, con una veintena de concellos de más de 3.000 habitantes vuelve a encabezar ese top gallego de la equidad de sexos en las candidaturas electorales.

Le sigue la provincia de Lugo con 18 y Pontevedra, con 17. En la de Ourense tan solo 9 rebasan la cifra de los 3.000 habitantes para subir al tren de la paridad obligatoria.

DESPOBLACI?N RURAL.
Representantes de las tres fuerzas políticas mayoritarias en Galicia (PP, PSdeG y BNG), sin entrar en la discusión de cupo o capacidad, reconocen que, en las provincias de Lugo y Ourense sobre todo, puede haber problemas, en muchos casos, para cubrir el requisito legal de la paridad, debido al acuciante problema de la despoblación del rural.

Otros, como Manuel Martínez, el alcalde socialista de Becerreá, en la montaña lucense, incluido en el nuevo paquete de la paridad, presume de que su formación, pese a no tener obligación, en las pasada elecciones ya conformó una lista «cremallera con alternancia de hombre y mujer», señaló. Confiesa que el PSdeG no va tener problemas en tema de la paridad y se declara firme defensor de la ley de Igualdad. «Es bueno que la mujer participe en política en los pueblos pequeños», asegura y además recuerda que «detrás de un gran hombre siempre hay una mujer extraordinaria».

CIFRAS
64
Ayuntamientos son los nuevos en el mapa gallego, que en los comicios municipales del 2011, tendrán que presentar, por obligación legal, listas paritarias. Se suman a los 113 de más de cinco mil habitantes que ya cumplieron este requisito en el pasado 2007.

129
Coruña y Pontevedra son las provincias que suman, con 129, más de las dos terceras partes del total de los 177 concellos obligados por ley a la equidad en las candidaturas municipales. Las más rurales como Lugo, con 29 y Ourense, con solo 19 se reparten el resto.

EL CORREO GALLEGO, 13/12/10

El popular Puy defiende las fusiones municipales.

Reconoce que chocan con resistencias ciudadanas y aboga por compartir servicios.

El coordinador del programa electoral del PPdeG y viceportavoz del Grupo Parlamentario Popular lo tiene claro: la fusión de los municipios es «perfectamente legal e viable». Pero chocan de lleno con la «resistencia» ciudadana, así que en su lugar Pedro Puy aboga por nuevos modelos que impliquen una gestión conjunta de determinados servicios «de forma voluntaria» y avanzar en la dirección de las áreas metropolitanas.

«A situación económica aconsella cambiar os modelos de xestión municipal, como se fai na Xunta desde hai ano e medio», subrayó ayer el diputado en una entrevista en RNE, en la que destacó la importancia de mejorar la gestión de los impuestos. «Moitos concellos teñen posibilidades de cofinanciar servizos ou de buscar vías para o seu financiamento», añadió.

Puy asegura que su partido hará propuestas en positivo de cara a las municipales, partiendo de unas líneas generales basadas en «boa xestión e xeración de confianza», con medidas para salir de la crisis y generar empleo buscando la cooperación entre concellos vecinos.

COALICIONES Y PROBLEMAS DE COORDINACI?N.
El diputado también criticó las coaliciones. «Provocan problemas de coordinación e mesmo políticas contraditorias», opinó Puy, que cree que los partidos coaligados «traballan de forma illada» y en casos como el catalán, «xeran ineficiencia».

EL CORREO GALLEGO, 13/12/10

Cientos de personas hacen cola para poder ver a La Roja en el belén artesanal de Valga.

El belén y el festival de Nadal llamaron la atención del público.

El belén móvil de Valga está siendo un auténtico éxito. Largas colas se formaban ayer por la tarde en el local de Campaña en el que está instalado un nacimiento que acumula ya alrededor de 4.000 figuras construidas artesanalmente. Según los cálculos de sus organizadores, a lo largo de la última semana más de 2.000 personas han visitado un Nacimiento que este año tiene como principales protagonistas a los jugadores de la Selección Española de Fútbol, y que con motivo del Año Xacobeo ha incorporado también una réplica de la fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago.
El municipio valgués se encuentra totalmente volcado con una programación navideña que, hasta el momento, está despertando el interés de la población local. El ya tradicional Festival de Nadal fue ayer el principal atractivo de la tarde, y consiguió congregar en el Auditorio municipal a cientos de personas. Se trató de un evento muy familiar, en el que no faltaron el teatro, el canto y el baile. Como cada año, los valgueses más jóvenes aprovecharon el período navideño para dar buena muestra de sus habilidades artísticas, musicales y dramáticas. El festival contó con una amplia programación, en la que participaron grupos formados por artistas de tan sólo tres años, como los que bailaron el «Olé Olá Olá», hasta otros algo mayores, como los de 11 que emularon los pasos de baile de Chayanne con el tema «Tus ojos». No faltaron tampoco las intérpretes que se atrevieron a subirse al escenario del auditorio para mostrar al público sus aptitudes para el canto, como en el caso de Vero y Maite, que interpretaron «Without you», o Lara, que se lanzó con el «No dudaría», de Antonio Flores, y con el «Blanco y negro», de Malú. El festival contó además con dos obras de teatro; una interpretada por los alumnos menores de la Escola Municipal de Teatro, que pusieron en escena «A árbore do Nadal», y otra del grupo de adultos del mismo centro, que escenificó la pieza «Un bulto negro», sobre un juicio que transcurre en una sala.
La tarde contó además con varias sorpresas, pues entre las actuaciones fueron intercalándose vídeos en los que personajes como Gayoso, Luís de Matos, As Cantareiras de Ardebullo o las cantantes valguesas Silvia Cerneira y María Chenlo felicitaron las fiestas al público.

FARO DE VIGO, 13/12/10

La escuela de música de Valga recibe una ayuda de la Diputación.

La Diputación de Pontevedra aprobó la concesión de subvenciones a conservatorios, escuelas de música públicas y escuelas dependientes de asociaciones de cara a año 2011. En las comarcas de Arousa y Ulla-Umia fueron ocho las ayudas concedidas a entidades musicales. La cuantía prevista por la Diputación para estas ayudas es de 66.087 euros, con los que se beneficiarán cerca de 1.500 personas.
En concreto, que consiguieron apoyo económico de la Diputación fueron la Asociación Pro-Escola de Música Concello de Vilanova, las escuelas públicas de Meaño, Sanxenxo y Vilagarcía, en Arousa y Catoira, Moraña y Valga, en Ulla-Umia.

DIARIO DE AROUSA, 13/12/10