Gracias Santo Padre.

El mundo de los necios es infinito», escribió San Pablo. Si bien la viista del Papa Benedicto XVI supone gastos y gran organización; conviene tener por presente, pese a los criterios agnósticos, que España ha sido y seguirá siendo de base religiosa católica. La democracia nos devolvió la libertad de elegir y profesar el culto religioso que más nos convenza, y eso está muy bien, porque todos los caminos nos conducen a Dios. Por eso, tenemos la obligación educativa y moral de respetar a nuestros semejantes sin radicalismos.

La iglesia católica tiene la misión de difundir el Evangelio , practicar la caridad misionera y canalizar nuestra conducta moral. En manos de los gobernantes de cada continente y nación está el deber de resolver la s situaciones sociales por graves que sean.

Exijamos a estos mandatarios acabar con las guerras millonarias y matanzas humanas despiedadas.

El patrimonio de la iglesia católica, es arte sacro, donado por reyes y señores feudales que, a la par, mandaron construir grandes catedrales y templos para disfrute de todos y, mediante las comunidades religiosas se conserva. El que quiera vivir en un palacio ya sabe que camino tomar.

Gracias Santo Padre por vuestra visita a España en JMJ, con mensaje de amor y paz. Y como dijo San Ambrosio: «Una nación sin Dios, es una nación sin ley».

Por Lola Ramos * Fundadora presidenta de la Asociación Padrón Lírico D.C.
TIERRAS DE SANTIAGO, 30/08/11

Pimientos que levantan heridas.

Los vendedores ambulantes de pimientos forman parte del paisaje padronés durante los meses de verano.

La figura de los vendedores ambulantes en la carretera sigue creando controversia ·· El Consello Regulador considera que se desprestigia la marca con estas prácticas

Los vendedores ambulantes de pimientos que utilizan como puesto de venta el arcén de la nacional 550 que atraviesa Padrón no deja a nadie indiferente. Ataques cruzados entre los propios vendedores, administración, Consello Regulador y comerciantes pintan un panorama de difícil solución.

Por un lado, el presidente del Consello Regulador, José Ramón Torreira afirma que es una «imaxe lamentable» para el pimiento de Herbón, además de una «competencia desleal para os comerciantes da zona». Torreira pide al concello que actúe y regule o ponga fin a la venta ambulante de este producto.

El regidor padronés, Antonio Fernández confiesa que no han recibido quejas de manera oficial sobre este tema. Asimismo, Fernández señala que será una cuestión a tratar en los próximos meses y que desde el ayuntamiento están barajando varias posibilidades para regular estas ventas.

DATO A DATO??Si quitan a las personas jubiladas, yo me hago autónoma?
Entre los propios vendedores ambulantes también existen tensiones, sobre todo en referencia a las personas jubiladas que venden los pimientos de sus explotaciones en la carretera. ??No puedo competir contra personas que vienen aquí con el pan ya ganado?, afirma una joven vendedora, madre de dos hijos. ??Si quitan a las personas jubiladas, yo no tengo problema en regular mi situación?, recalca. Torreira coincide con estas acusaciones, recalcando en que ??non son a imaxe adecuada para o producto?. Una jubilada se defiende diciendo que ??sen eses cartos non daría chegado a fin de mes? y carga contra los jóvenes vendedores. ??Un día están e ao día seguinte xa non os ves?, afirma.

TIERRAS DE SANTIAGO, 30/08/11

Un río y dos muelles de distinta competencia.

Portos posee la titularidad del peirao de Pontecesures, mientras que el de A Ponte es del Ejecutivo madrileño ·· Padrón lleva años reclamando una actuación urgente dado la precariedad y abandono que presenta su parte

Hermano rico, hermano pobre. Este podría ser el título figurativo de este reportaje, ya que resume la situación esperpéntica que sufre desde hace años el muelle de A Ponte (cesures) en Padrón, frente al existente en Pontecesures. Ambos se sitúan en los márgenes del río Ulla, uno enfrente de otro, pero en distintas provincias. Los separa menos un kilómetro lineal.

En su día, uno y otro jugaron papeles destacados en la economía local y comarcal. Incluso se dividieron compentencias y, con los años, se complementaron. Formaron parte, en un momento determinado de la Historia, del mismo municipio. Hoy sobre uno pesa un proyecto de mejora, el de Pontecesures, mientras que sobre el otro, el de A Ponte, se abate el más absoluto abandono.

Entre las diferencias de trato, más allá de que el cesureño mantiene una actividad pesquera y el padronés no, se encuentra fundamentalmente una cuestión de competencias y de titularidad.

El puerto de Pontecesures, que mantiene la actividad de la pesca de la lamprea, es de competencia autonómica, en concreto de Portos de Galicia. Por contra, el padronés, depende de Madrid, de Puertos del Estado. Fueron muchas las voces, tanto de vecinos como de políticos locales, que reclamaron en la última década una actuación integral del muelle padronés… sin éxito. Argumentan unos y otros que pese a no tener actividad pesquera, el puerto es turístico e histórico y está enmarcado dentro del Camino Xacobeo por mar. Allí atracan multitud de embarcaciones cargadas de peregrinos y turistas que remontan el Ulla.

Amén de que el acceso está salpicado de baches, las rampas del muelle están en un estado deplorable, con maleza y escalones en mal estado. Además, llevan años reclamando que se reponga el viejo pantalán. Las reivindicaciones no son banales. Es una cuestión de justicia…histórica.

DATO A DATOEl regidor padronés ve la necesidad de pedir un traspaso de titularidad
El gobierno bipartito de Padrón ya se interesó por este tema durante la legislatura pasada. Estado y Xunta se tiraron la pelota mutuamente, sin buscar una solución al abandono del muelle de A Ponte. Con el cambio de gobierno, el actual ejecutivo popular, con Antonio Fernández al frente, mantenía una primera reunión con el expresidente de Portos, José Manuel Álvarez-Campana, este le explicaba lo que ya se había argumentado: que la rivera coruñesa es competencia de Demarcación de Costas. ??También se nos indicó que desde la Xunta se solicitará la trasferencia de competencias, una propuesta reiterada desde el Concello, para que, al igual que el del margen ubicado en Pontevedra, sea competencia de la administración autonómica y proceder a su reparación?, indica el regidor. Este aclara que ahondará en el tema con el nuevo presidente de Portos, José Juan Durán.
UN POCO DE HISTORIALa sedimentación del Ulla obligó a cerrar la Aduana a princios del XX
El muelle padronés fue el principal lugar de atraque de las mercancías que remontaban el Ulla hacia el interior hacia esta parte de Galicia. Allí se encontraban la aduana (nombre además que aún mantiene este lugar de A Ponte). En este punto existían además edificios destinados a guardar las mercancías y se pagaban los portes. La actividad pesquera y comercial en A Ponte entró en declive a principios del siglo XX, como consecuencia de la sedimentación del Ulla.
En 1867, la corporación padronesa de entonces remitía a la reina Isabel II diversas instancias solicitando el dragado del Ulla, ya que los barcos tenían dificultad para remontar y sólo podían hacerlo con la pleamar. Las actuaciones tardaron en llegar y la sedimentación afectó al margen derecho. Fue entonces cuando comenzó a cobrar importancia el muelle de Pontecesures. Las areneras descargaban allí el sedimento arrancado al Ulla hasta los años 80. Luego dejó de dragarse porque afectaba a la pesca y a los bancos marisqueros de Carril. La actividad cesureña del muelle se circunscribió a la pesca, y el puerto de A Ponte fue condenado al ostracismo adminitrativo.

TIERRAS DE SANTIAGO, 30/08/11

Padrón fue la capital del ajedrez.

El Hotel Scala acogió dos meses de una competición llena de calidad e intensidad ·· Estos campeonatos han dejado un gran sabor de boca entre los organizadores

Padrón se convirtió este verano en la capital estatal del ajedrez. El Hotel Scala se convirtió en el punto neurálgico de este deporte durante dos meses en los que la competición no cesó en ningún momento. Los campeonatos se iniciaban mediado el mes de junio con la disputa del Campeonato de España sub 8 y finalizaban hace escasas semanas con el CECLUB Segunda División Grupo I que definió los ascensos a la máxima categoría del ajedrez español.

El día 20 de junio se daba el pistoletazo de salida a los Campeonatos de España por edades de ajedrez. Era el turno de los más pequeños, todos menores de 8 años. El desenlace de esta prueba en el apartado masculino fue el más curioso de las ocho competiciones disputadas en Padrón. Pablo Cubells, Ismael Amador e Ignacio Blesa terminaban empatados en la primera posición, por lo que la organización decidió que los tres compartiesen el título de Campeones de España. Yaida Rupérez, de Aragón, se llevaba la victoria en el apartado femenino.

Los sub 10 fueron los siguientes en llegar a Padrón. La gallega Mireya Repesa vencía en la prueba femenina tras finalizar en un meritorio cuarto lugar en la clasificación general que dominó Francisco Horantes, reciente Campeón de Europa sub 10. Mikel Ortega, de Navarra, y la andaluza Inés Antúnez triunfaban en la siguiente prueba que tuvo lugar en Padrón, el campeonato sub 12. A partir del 11 de julio se disputaba la prueba sub 14, que definía como campeones de España a Álvaro Buendía e Irene Nicolás. En Sub 16, David Antón se llevaba la prueba masculina, mientras que Amalia Aranaz hacía lo propio en la femenina. La última categoría por edades disputada fue la sub 18, en la que Amalia Arranz conquistaba el cetro de campeona. En masculino era José Fernández quien se llevaba el gato al agua.

A principios de agosto se iniciaba el Campeonato de España absoluto femenino, en el que triunfaba la gallega Yadaina Hernández. El broche de oro lo puso la disputa del CECLUB 2ª División Grupo I en el que las universidades de Oviedo, campeón, y Vigo, segunda, conseguían el ascenso a la máxima categoría.

DATO A DATODEPORTISTAS En el torneo participaron alrededor de 700 jugadores. La crisis también afectó a estos campeonatos, ya que muchos participantes no pudieron acudir a la cita debido a la falta de apoyo económico.

ÁRBITROS Un total de 16 colegiados velaron por que todo saliese sobre lo planeado. Para cada campeonato se dispuso de cuatro árbitros y dos suplentes.

CLUBES 22 equipos llegaron hasta Padrón para la disputa del CECLUB 2ª División Grupo I.
? competiciones En total fueron ocho los campeonatos disputados en el Hotel Scala.

CAMPEONES 14 jugadores de ajedrez se encumbraron como campeones de España en las respectivas categorías que se celebraron en los campeonatos de Padrón.

ASISTENCIA En torno a 2.000 personas se acercaron hasta Padrón para disfrutar de dos meses repletos de ajedrez, con una asistencia media de trescientas personas al día.

TIERRAS DE SANTIAGO, 30/08/11

El piñón fijo de las fusiones.

De igual modo que en esta profesión de juntaletras acostumbra a recomendarse, como una de las más deleznables prácticas profesionales, «que la verdad no te estropee un buen titular», la profesión política suele instalarse en el camino robotizado del piñón fijo y, dada la idea, se lanza sin pararse a pensar cuáles puedan ser las consecuencias de perpetuarse en el error o en la irreflexión.

Con el debate abierto sobre la pretendida necesidad de fusión de los ayuntamientos, sin más criterio de rigor que la sospecha de que el del tamaño geográfico o poblacional acaso pueda, sin el mínimo estudio que lo avale, llevar parejo el ahorro, la máquina de la opinión pública comienza ya su labor de desbroce, sin que sea posible introducir ni un sólo elemento disuasorio de aquella preconcebida decisión de fusionar concellos. Pero habrá que insistir.

Por de pronto y en este mismo semanario, era el regidor de Pontecesures, del BNG, el que abogaba por la independencia de su concello y prometía defenderla como ya hicieran los cesureños en 1925. El argumento partía de una idea de libro no resuelta, «non queremos ser parte de ninguén». A lo mejor así empieza a entenderse que ni va a resultar tan fácil ni la vía legislativa se antoja suficiente para atajar todas las protestas que surgirán.

Pero es que ahora mismo hay concellos, como el de Ames, que partiendo de una dualidad poblacional similar, lo que hace en la práctica es duplicar servicios e instalaciones dentro del mismo concello, porque, reconocía un ex regidor, «a ver quién hace algo en Bertamiráns y no lo repite en O Milladoiro».

La casuística podía llegar al infinito y más con la enervación y enfrentamiento entre pueblos ya tradicionalmente rivales a los que una ley quisiera convertir en parte de un todo ¿Cómo? ¿Cogiéndo por el camino del medio y buscando nuevas Brasilias municipales? ¿Y que Corporación es capaz de aguntar toda la presión vecinal metida en el horno de las decisiones locales?

Lo más enjundioso de esa cerrazón política es la razón de peso que se invoca, el ahorro. Pero hay que negar incluso la mayor, porque ni los municipios pequeños son los más endeudados, ni el camino más corto para el ahorro es la fusión sino el mancomunar servicios, y todo eso no pasa de ser el chocolate del loro frente al dispendio de unas diputaciones clientelares abocadas al derroche y a la anarquía inversora.

Por Juan Salgado.
TIERRAS DE SANTIAGO, 30/08/11