• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

Pontecesures

Web non oficial de Pontecesures

  • Inicio
  • Como Colaborar
  • O Concello
  • Cómo Chegar
  • Normas de Uso
  • Legal
  • Entrar
Usted está aquí: Inicio / estudios / El Gobierno pone en el punto de mira a 6.800 municipios para su fusión.

El Gobierno pone en el punto de mira a 6.800 municipios para su fusión.

4-05-2012 por Luis Angel Sabariz Rolán 1 comentario

El Gobierno ha puesto en su punto de mira a los 6.800 municipios españoles que no superan en estos momentos los 5.000 habitantes. La intención del Ejecutivo es forzar la «fusión» de los mismos, para ahorrar gastos innecesarios y poner fin asimismo a un modelo territorial que, en fuentes del Ejecutivo, es insostenible en las actuales circunstancias por las que atraviesa el país.

La idea es que estas entidades locales se agrupen en función de su proximidad y de la posibilidad de compartir servicios y competencias, siguiendo el ejemplo puesto en marcha por los ayuntamientos coruñeses de Oza dos Ríos y Cesuras, que hace un mes anunciaron su intención de unirse en un solo ente local para poder acceder más fácilmente a las ayudas de la Xunta de Galicia.

En España hay en estos momentos 8.116 municipios, una cantidad que en proporción a nuestra población es muy superior a la de países de nuestro entorno, como Alemania, Francia o Italia. Del conjunto de nuestros ayuntamientos, tan sólo 1.316 superan los 5.000 habitantes, agrupando entre ellos al 87,3 por ciento de la población total de nuestro país, situada según los últimos datos por encima de los 47 millones de personas. El resto de los ayuntamientos, 6.800, concentra tan sólo a poco más de un millón de habitantes.

La idea del Gobierno es forzar las fusiones por la vía de los hechos. El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, tiene la tesis de que con la adecuada presión financiera, las reformas vienen solas. Así que le ha encargado a su secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, una redefinición de las competencias municipales, así como la determinación del umbral de habitantes a partir del cual un municipio puede ejercer dicha competencia. De esta manera, si un Ayuntamiento se queda sin funciones (porque éstas son asumidas por un ente superior, por ejemplo una Diputación) y sin presupuesto, se verá obligado a fusionarse.
Récord de Castilla y León

En España el récord de ayuntamientos lo tiene Castilla y León, la comunidad más grande por superficie, pero que baja hasta el sexto lugar si se utiliza el criterio de número de habitantes, que actualmente es de 2,55 millones. En total, la región cuenta oficialmente con 2.248 ayuntamientos, que están dispersos por su amplio territorio. De estos, 2.189 no superan los 5.000 habitantes, por lo que estarían llamados a fusionarse.

La idea, desde luego, no gusta en el Gobierno regional. El consejero portavoz dejó ayer claro que la fusión que pretende el Ejecutivo central no está entre sus planes, a la vez que advirtió que defenderá los intereses de la Comunidad y dirá lo que no «nos gusta». No obstante, apuntó su deseo de que haya un «abanico de posibilidades» que dé «margen» para poder ejecutar los planes del Ejecutivo de Mariano Rajoy.

Castilla y León acometió en la pasada legislatura un plan de ordenación territorial en el que se apuesta por la asociación voluntaria de municipios, fundamentalmente a través de la gestión compartida de servicios.

La pretensión del Gobierno tampoco entusiasma a la Federación Española de Municipios y Provincias, aunque este organismo, controlado por el propio Partido Popular después de las elecciones de hace un año, no ha mostrado un rechazo frontal, por aquello de que la disciplina obliga. Los representantes de la FEMP, que preside el popular Juan Ignacio Zoido, alcalde de Sevilla, mantuvieron ayer una reunión con los responsables de Hacienda, a quienes presentaron un informe en el que se plantean posibles fórmulas de administración común, que permitan a los municipios más pequeños (el umbral se sitúa en los 20.000 habitantes) ser más eficientes y conservar, en cualquier caso, su «personalidad política».

Sería lo que los expertos denominan una «fusión fría», a imagen y semejanza de las que protagonizaron en un primer momento de la crisis las cajas de ahorros. Los detractores de esta fórmula, sin embargo, aluden también a ese frustrado primer ejemplo de las cajas para señalar que las fusiones o se hacen con todas sus consecuencias o no sirven de mucho.
Expresión de los ciudadanos

Para la Federación, sin embargo, la supresión de municipios no va a cambiar «la realidad en cuanto al asentamiento de la población en nuestro país», por lo que, con independencia de su tamaño, «deben ser respetados como institución política básica», ya que son, sobre todo, «expresión de la voluntad política de sus vecinos».

El informe de la FEMP incluye una lista de 24 competencias que son propias de las administraciones municipales, entre las que se encontrarían, según informa Europa Press, las materias relacionadas con urbanismo, medio ambiente, abastecimiento de agua potable, asistencia social primaria, seguridad, protección civil, tráfico y movilidad, promoción turística, políticas activas de empleo o padrón municipal. También sugiere que las leyes sectoriales estatales o autonómicas puedan ampliar las competencias establecidas, siempre previo estudio sobre la idoneidad de las mismas basándose en los «principios de autonomía, descentralización, proporcionalidad, subsidiariedad y suficiencia financiera».

La FEMP cree que también hay que tener en cuenta las características demográficas, geográficas u organizativas del municipio, además de dotar de la financiación adecuada a estas corporaciones para que puedan ejercer dichas competencias.

La idea de fusionar municipios no es nueva ni exclusiva del Gobierno español. De hecho, se basa en una reciente recomendación de la Unión Europea, que apuntaba la integración de los ayuntamientos entre 5.000 y 10.000 habitantes. Algunos países europeos ya han pasado por este trance. Es el caso de Grecia, que ha pasado de tener 1.034 ayuntamientos a contar con tan sólo 325. En su caso, claro, fue por imposición de la troika.

EL ECONOMISTA, 04/05/12

Archivado en:estudios Etiquetado con:independencia, padrón, xunta

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. o palillo dice

    4-05-2012 en 23:19

    referente a esta noticia das fusions algen pode explicarme dos do goberno ou o señor SABARIZ que el sabeo todo cando saiu onte este reportaxe na galega no telediario as unicas imaxes que se viron foron do concello de CESURES .Sera o seguinte en fusionarse ?.Diolo queira porque levamos uns anos que esto e unha vergonza de politica .O que non pode ser e que so miren o ven deles e o pobo morrendo de asco ,parece un pobo fantasma ,e aqui nada fai nada para intentar nada .Porque e verda que hai crisis pero tamen para o noso concello veciño de PADRON a hai e vas pola calle e sempre hai xente porlomenos hai xente e recordovos que unha xente chama a outra .Miren señores politicos fagan algo polo ben de todos porque todo o bo se acaba nunca e tarde

    Responder

Responder a o palillo Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral primaria

Entradas recientes

  • ARRANXOS NO EDIFICIO DA ESCOLA INFANTIL
  • RESOLUCION LISTA PROVISIONAL DE ADMITIDOS/AS EXCLUIDOS/AS NA ESCOLA INFANTIL MUNICIPAL DO CONCELLO DE PONTECESURES
  • ESTUDO TOPOGRÁFICO EN REDONDO E NA TARROEIRA POR PARTE DE XESTUR GALICIA.
  • VISITA DO DELEGADO DA XUNTA EN PONTEVEDRA
  • CAMPAÑA DE TRAMPEO CONTRA A VESPA VELUTINA EN PONTECESURES

Comentarios recientes

  • María Isabel Alvariño Cousiño en CURSOS DE FORMACION DA DEPUTACIÓN DE PONTEVEDRA «LABORA 2020».
  • Niño de raza loba en FINALIZACION DA OBRA «CARA A RIA»
  • Antonio en «¡Que nos levanten este arresto!», grito unánime en Pontecesures.
  • O AMANTE BILINJUE en «¡Que nos levanten este arresto!», grito unánime en Pontecesures.
  • José María en DATOS COVID EN PONTECESURES PUBLICADOS HOXE LUNS 8 DE MARZO

Ligazóns

  • A. C. Xarandeira
  • Adriana Ghaiteira
  • Apuntes de Modelismo
  • BNG Pontecesures
  • Desarrollo empresarial en el medio rural de la comarca de caldas.
  • Dr Zippie
  • El show de los payasos
  • Federación Galega de Dardos (FEGADE)
  • FEGACLASIC
  • Foro da Ponte
  • Furia Athletic Club
  • Horarios Renfe
  • Hotel a Casa do Río
  • Manuel Doce
  • Parroquia de San Xulián de Pontecesures
  • paxina blog do CB Rio Ulla
  • Porto en Pontecesures
  • PP de Pontecesures
  • Pub Komplo
  • Socialistas de Pontecesures
  • Web do concello

Nube de etiquetas

plaza sábado festa tren Pontecesures Historia psoe pp Catoira la voz de galicia Concello fin de semana valga sar tripartito Maneiro xunta Ulla iglesia correo gallego padrón lamprea protección civil Porto pleno Vilagarcía curso ACP faro de vigo a ponte Angueira sabariz n-550 Diario de Arousa Caldas fiesta Vigo fútbol Campaña concurso BNG obras santiago Pontevedra río ulla

© 2021 · Desde 2005 manteniendo informados a los cesureños