Albino Ferreirós se encierró en el Concello de Valga en 1999.

El entonces portavoz del PP protestaba contra la actitud «antidemocrática» del regidor Bello Maneiro.

Cuando José María Bello Maneiro era alcalde de Valga como independiente ?no tardaría en incorporarse a la disciplina del PP? tenía en el grupo popular una férrea oposición. Tanto era así que el entonces concejal del PP, Albino Ferreirós Gil, llegó a encerrarse en el consistorio en señal de protesta por lo que consideraba actitud antidemocrática del regidor. El 13 de abril de 1999 a las dos y media de la tarde, Bello Maneiro cerraba el consistorio quedando en su interior Ferreirós, que reclamaba que le facilitasen información municipal que llevaba pidiendo desde hacía meses. Ferreirós quería consultar documentación relativa a los gastos de dietas y desplazamientos del alcalde, el asesoramiento jurídico y el padrón de habitantes, y como no le dejaban, decidió pasar de las palabras a los hechos. El encierro duró hasta la madrugada.

La Voz de Galicia

El grupo folclórico O Pedrón de Padrón cumple 25 años.

pedron

La Asociación Folclórica O Pedrón de Padrón cumple veinticinco años y lo hace mirando al futuro, ya que el grupo tiene cantera para continuar con su buen hacer en la música y el baile tradicional.

En la actualidad, la agrupación tiene una banda de gaitas, considerada una de las mejores de la zona; un grupo de iniciación a la pandereta y baile, incluso dirigido a personas mayores; y otro de baile y pandereta de adultos. En total, son 33 socios con edades comprendidas entre los cinco y los cincuenta años, aproximadamente. Para conmemorar el veinticinco aniversario, el grupo folclórico tiene previsto realizar alguna actividad en la localidad y, con ello, hacer partícipe a Padrón de una fecha tan especial, además de mantener las actuaciones de cada año.

La Voz de Galicia

Promoción de la lamprea.

lta

Dieciocho municipios gallegos, entre los que se encuentran Teo, Padrón y Brión, forman parte de los itinerarios diseñados por Turismo de Galicia en el marco de la Ruta de la Lamprea, que ayer se presentó en la Casa de Galicia en Madrid como un aliciente más para visitar y disfrutar de espacios fluviales del UIlla, el Tambre y el Miño.

La Voz de Galicia

Padrón saca a licitación el contrato de gestión de la piscina cubierta del Souto.

La instalación del Concello no funciona desde junio de 2014, cuando cerró por obras.

El Boletín Oficial de la Provincia (BOP) de A Coruña publicó ayer el anuncio del Concello de Padrón para la licitación del contrato de gestión del servicio público de la piscina cubierta municipal del Campo del Souto, en la modalidad de concesión administrativa. La instalación permanece cerrada al público desde junio de 2014, cuando dejó de funcionar para unas obras de mejora pero no llegó a restablecer el servicio debido a que la empresa concesionaria de entonces entró en concurso de acreedores.

El anuncio de licitación es posterior a su aprobación en Xunta de Goberno Local de la semana pasada, según informó ayer el alcalde padronés, Antonio Fernández, que aseguró que las instalaciones de la piscina «están listas para empezar a funcionar», de modo que solo queda seguir el trámite de adjudicación a una empresa para que se haga con el contrato por un período de cuatro años, prorrogables por, como máximo, seis meses más.

El presupuesto base de licitación para ese período es de 460.480,93 euros, IVA incluido. El plazo límite de presentación de solicitudes es de quince días desde de la publicación del anuncio en el BOP. Los criterios de adjudicación fijados por el Ayuntamiento son el plan de gestión deportiva; plan de gestión y mantenimiento de las instalaciones; mejora de las mismas y oferta económica.

Previamente a la publicación del anuncio, el gobierno local informó a los portavoces de los grupos de la oposición, según explicó ayer el alcalde, que recordó que el Concello ya cerró la liquidación con la anterior concesionaria y queda pendiente una reclamación económica a la misma por cerca de 200.000 euros, aunque aseguró que no sabe en qué quedará teniendo en cuenta que la firma está en concurso de acreedores.

El regidor también explicó que, una vez que abra la piscina, esta tendrá por primera vez una ordenanza reguladora de su funcionamiento, además de unas tasas aprobadas para la prestación del servicio, tasas que ya estaban establecidas y que suponen darle cobertura legal a los precios que se estaban cobrando.

El cierre de la piscina municipal generó malestar vecinal en Padrón y comarca, donde hubo muchas críticas, teniendo en cuenta que da servicio a la capital del Sar y a otros concellos limítrofes, cuyos vecinos se han buscado una alternativa en lugares como Rianxo o Brión, fundamentalmente.

La piscina cerró en junio de 2014 para una primera fase de obras de mejora a cargo de la Diputación, por importe de más de 200.00 euros, con un plazo de ejecución de dos meses para, entre otros trabajos, cambiar la caldera de gasoil por una de gas; sustituir el sistema de depuración de aguas y habilitar un ascensor interior.

Las obras se hicieron pero la instalación no abrió, ni siquiera cuando el Concello adjudicó el servicio a una empresa en enero del año pasado porque el contrato no llegó a firmarse al no presentarse la empresa. Ahora, con el nuevo proceso de licitación en marcha el Concello confía en que haya empresas interesadas para, de una vez por todas, reabrir la demandada piscina.

460.000 euros

Cuatro años

Es el precio total de la concesión administrativa que pagará el Concello a la empresa.

La Voz de Galicia

A Universidade de Vigo mantén o apoio á Fundación Rosalía.

uoa

O reitor de Vigo visitou as salas de exposicións da Casa de Rosalía.

A Casa-Museo de Rosalía de Castro, en A Matanza, no concello de Padrón, recibiu onte a visita do reitor da Universidade de Vigo, Salustiano Mato, que estivo acompañado polo profesor da mesma institución, Henrique Costas, membro designado da UVigo na Fundación Rosalía.

A ámbolos dous deulles a benvida o presidente da entidade rosaliana, Anxo Angueira, ademais de varios membros do Padroado. Durante a súa visita, Salustiano Mato interesouse polos proxectos futuros da fundación, con quen leva colaborado en distintos eidos dende o ano 2013 con motivo do 150 aniversario de Cantares gallegos, e falou da continuidade deste apoio no futuro e de reforzar os vínculos coa institución. Ao longo destes tres anos de colaboración, a Universidade de Vigo participou en proxectos de tecnoloxización, así como no 150 aniversario de Cantares gallegos, cando conxuntamente promovemos unha iniciativa para traducir ao máximo de linguas posibles dous dos poemas máis coñecidos desta obra: Airiños, airiños aires e Adiós ríos, adiós fontes. O proxecto, coordinado polo profesor Henrique Costas, acadou traducións de máis de 30 linguas de todo o mundo, desde o alemán ata o hindi ou o ucraíno.

Os representantes da universidade viguesa percorreron as instalacións renovadas da casa e do museo de Rosalía de Castro, guiados por Anxo Angueira.

La Voz de Galicia

El arte de fabricar un avión por el cesureño Manuel Gil.

Un electricista de Pontecesures pone en marcha un blog y una revista sobre modelismo.

gil

Manuel Gil, en el taller de su casa, con el Hawker Hurricane británico.

Hay pasiones que duran toda una vida. Ese parece ser el caso de la que siente el pontecesureño Manuel Gil por el arte de crear réplicas de vehículos, edificios o grupos humanos mediante las técnicas del modelismo. Construyó su primera maqueta a los 10 años, y ahora que tiene 44 no solo las sigue haciendo que incluso tiene un blog y una revista sobre esta materia. Una experiencia, ésta última, que hizo posible sin apenas inversión económica.

Manuel Gil tenía 10 años cuando hizo su primera maqueta. Aquella experiencia le gustó tanto que hizo más. Con el tiempo inclulso colaboró con revistas especializadas en el modelismo. Y ahora, con 44 años, ha puesto en marcha su propia revista sobre la materia «Apuntes de modelismo». En el primer número explica paso a paso como fabricar un Hawker Hurricane un avión de guerra británico que luchó en la Segunda Guerra Mundial contra los cazas alemanes que atacaban Londres. «Estuve un año trabajando en ese avión en mis ratos libres, por las noches o los sábados por la tarde», explica.

Manuel Gil es natural de Pontecesures aunque actualmente reside en Padrón. Se gana la vida como electricista autónomo, pero nunca ha perdido la pasión por el modelismo una actividad artesanal que consiste en crear reproducciones de vehículos, edificios o grupos humanos con la mayor fidelidad posible a los modelos reales. En palabras de Gil, se trata de una afición «que exige tanta concentración que acabas evadiéndote de sus problemas».

Eso sí, afirma que «que no es solo sentarse en la mesa y ponerse a pintar piezas con pegamento», y que detrás de cada maqueta existe un profundo trabajo de investigación. «Antes de hacer una pieza me documento mucho, ya sea a través de internet o de libros especializados en los que se explica gráficamente la elaboración de cada modelo». Unos libros que casi siempre proceden del extranjero.
Además, el modelismo está siendo para Manuel Gil una experiencia profesional alternativa a su oficio, pues ha puesto en marcha un blog en internet sobre la materia y, más recientemente, una revista electrónica. Una publicación que en los próximos días tendrá una versión en papel. En los tres casos, el título es el mismo «Apuntes de modelismo».

En este proyecto se han implicado él y el diseñador gráfico coruñés Antonio Ramil, que también se confiesa un enamorado del modelismo. Gil afirma que «no hemos tenido que hacer prácticamente desembolso económico alguno», al tratarse en primer lugar de una revista electrónica, y ahora de una en papel de la que se imprimirán los ejemplares que previamente hayan sido solicitados». «Sí que renunciamos a mucho tiempo libre, pero no hemos tenido que hacer inversión, porque hoy en día las nuevas tecnologías facillitan mucho este tipo de proyectos». «Esto es como una aventura», proclama, consciente de que el público al que se dirige, «es muy concreto y específico».

Y con el objetivo de traspasar fronteras, ampliando así ese público, ya están trabajando en una traducción de los textos al inglés.
En O Salnés existe una cierta tradición de modelismo. En Vilagarcía existió en su día, de hecho, una exposición llamada Modelama, y en esta ciudad reside también un autor conocido por el gran público, como es Rafael Sabugueiro.

También en Cambados hay una cierta afición pro el modelismo y el Ayuntamiento organizó hace un par de años en el salón José Peña una exposición de maquetas de barcos. Uno de los artesanos que han destacado en este aspecto es Antonio Galiñanes «O Turista», tanto a la hora de reproducir embarcaciones como bateas.

Faro de Vigo