La Pascua se queda sin toros.

pasp

El Concello sustituye la novillada por una exhibición de caballos. El doctor Xosé Ramón García Bustelo será el pregonero.

El Concello de Padrón ha presentado esta mañana el programa de las fiestas de Pascua, en un acto con el alcalde Antonio Fernández, la concejala de Festexos Lorena Couso y el edil de Deportes, Andrés Sanmarco.También ha asistido el responsable de la Asociación Pura Raza Cabalo Galego, Xacobe Pérez.

La principal novedad de esta edición es que, por primera vez en décadas, no habrá corrida de toros, cumpliendo así un acuerdo adoptado en pleno a propuesta del grupo nacionalista.

Por lo demás, el cartel festivo, que arranca el 19 de marzo y se prolonga hasta el 9 de abril, respeta el guion de otros años e incluye actividades para todos los públicos. El pregón del Sábado de Pascua, 26 de marzo, recae en un padronés que está fuera, Xosé Ramón García Bustelo, doctor del Centro de Investigación del Cáncer en la Universidad de Salamanca.

Deporte, música, folclore, verbenas, atracciones de feria, actos institucionales y citas culturales llenan un programa en el que los caballos tienen un papel destacado el Domingo de Pascua, con la feria equina y los concursos morfológicos de caballo de pura raza gallega. De hecho, el Concello programó una gran exhibición equina para la tarde del día grande de la Pascua, para llenar el hueco de los toros. Esa exhibición se desarrollará en dos partes, la primera por la mañana y la segunda por la tarde.

Otra de las novedades del programa es la celebración el domingo de Pascuilla, a las nueve de la noche en la plaza de Fondo de Vila, de un concierto tributo al grupo U2, por una banda clónica que llega desde Italia.

La Voz de Galicia

«La declaración BIC fue indudablemente beneficiosa para el convento de Herbón».

Cuando el fraile Francisco Honrubia fue nombrado en 2014 prior del convento de Herbón, en Padrón, presentó al gobierno de la Provincia Franciscana de Santiago un proyecto, que hoy es ya una realidad, para crear una comunidad estable en este monasterio, convirtiéndolo en una casa de acogida y reposo para los frailes de más edad y, con ello, mantener la presencia secular en el territorio.

Así, en la actualidad residen en este convento cinco hermanos, de 59 el más joven y 94 años el de más edad, que están «bien cuidados y atendidos, que es lo principal», explica el prior. Para ello, en el convento trabajan tres personas. Reside, además, otro fraile más joven, de 31 años, que se está formando para la acción pastoral juvenil.
PUBLICIDAD
inRead invented by Teads

«Mantener lo que uno tiene y darle una utilidad» resume la labor que está llevando, con éxito, fray Honrubia en el convento de Herbón. A conservar las instalaciones monacales está ayudando y mucho su declaración en septiembre del 2013 de Bien de Interés Cultural (BIC), declaración que el actual prior considera «beneficiosa indudablemente» para el convento ya que, señala, lo convierte en un «espacio protegido» que hay que cuidar y conservar y, al mismo tiempo, le da acceso a ayudas. «El fin es que se conserve y darle una utilidad», insiste el prior.

Tras los convenios firmados en su día con varias asociaciones, en la actualidad el convento mantiene su colaboración con la Asociación Galega de Amigos do Camiño de Santiago que, de mayo a octubre, abre un albergue de peregrinos en dependencias del monasterio. En él, además, mantiene su sede el Seminario Galego de Educación para a Paz.

En cuanto a la conservación, el año pasado se acometió la restauración del retablo histórico de la iglesia del convento, a cargo en su totalidad de la Dirección Xeral de Turismo. El monasterio está incluido en rutas turísticas, de modo que se abrirá para visitas guiadas. Además, fray Honrubia tiene pedido presupuesto para la iluminación del templo, en el que se celebra misa todos los días de la semana.

En esa línea de conservación, lo más urgente ahora es reparar la parte más dañada del impresionante claustro del convento para lo que, primero, será necesario renovar la cubierta del mismo. El prior ya tiene solicitado presupuesto para ello, tras comunicar a Patrimonio la necesidad de esta y otras actuaciones, conforme a la obligación en un monumento BIC, tal y como recuerda el superior. Hay, además, una obra de mayor envergadura, la renovación completa del tejado de todo el monasterio.

Pero fray Honrubia llegó a Herbón con más proyectos debajo del brazo y, de cara al verano, quiere acondicionar una parte de las instalaciones para acoger grupos de colegios o campamentos de pocos días, que puedan usar las instalaciones interiores y disfrutar de las exteriores, piscina incluida, que fueron limpiadas.

No obstante, el gran proyecto es recuperar la parte del antiguo colegio (llegó a tener 200 alumnos) para acondicionarla como centro de acogida de grupos juveniles vocacionales y con ello, devolver un poco a sus orígenes el monasterio. Fray Honrubia, que se declara «muy contento» y «muy a gusto» en Herbón, como sus hermanos, aclara que el convento nunca estuvo cerrado y agradece la labor de los vecinos que, desde hace años, colaboran con la comunidad franciscana.

Prior. Fray Honrubia cumple 70 años el viernes. Natural de Avilés, llegó a Galicia hace 31 años. Ingresó en la Orden Franciscana cuando tenía 38 años y es abogado.

Herbón. Es prior desde diciembre de 2014. Oficia misa cada domingo en la capilla de la Orden Franciscana de Padrón.

La Voz de Galicia

La lamprea en ración, en tapa y ahora también en el móvil.

lampu

Pontecesures lanza una APP para no perder detalle de la ruta de tapeo que empieza este viernes y se prolongará hasta el domingo.

Marzo llega con sabor a lamprea en Pontecesures. Este fin de semana se celebrará Tapealamprea y el domingo 13 le toca el turno a la fiesta propiamente dicha. Dos citas imprescindibles para los amantes de este pez y para quienes todavía no lo hayan probado pues, según sus incondicionales, el que prueba, repite. Con ese espíritu se puso en marcha el pasado año la primera ruta de la lamprea, que permite comerla en pequeñas dosis con el vino del mediodía o la caña de la tarde-noche. Así se despacharon 2.500 raciones. Y para que nadie se pierda, el Concello ha diseñado una aplicación (APP) a la que se podrá acceder desde smartphones y otros dispositivos digitales para saber dónde está cada local, cual es su tapa del día y valorar cada una de las recetas.

En la segunda edición del Tapealamprea participan quince locales del pueblo cuyos cocineros deberán esmerarse si quieren llevarse el diploma que los acredite como mejor chef. Como jurado ejercerán los propios clientes, que podrán dar su puntuación en unas tarjetas que habrá en los establecimientos. Y si rellenan tres, entrarán en el sorteo de vales de compra para consumir en el comercio local por valor de 50, 30 y 20 euros. El sorteo se celebrará el miércoles día 9 a las 12.00 horas en el consistorio.

Para entonces, la cocina de la Festa da Lamprea deberá ir calentando motores para que el domingo esté todo a punto para preparar los 175 ejemplares que llenarán la despensa.

Con vermú y café

La degustación se realizará en el recinto situado al lado de la plaza de abastos y está previsto cocinar 525 raciones de lamprea guisada al estilo tradicional, la bordelesa, con picatostes, arroz y bebida. El precio se mantiene, a 10 euros la ración, e incluye la cazuela de barro.

Este año, con la lamprea habrá también vermú y café. En la plaza del coche de piedra se instalará una «vermutería» móvil, que permitirá tomarse un aperitivo al son de la música de Xarandeira, y a las 15.30 horas, en la plaza de la lonja, se instalará el Canalla Café, que servirá solos, cortados y con leche para poner el broche al menú. La jornada festiva se abrirá a las 11.30 horas con la recepción de autoridades en el Concello, para dar paso al mediodía a la lectura del pregón, que este año correrá a cargo de Tomás Sobrino Moreiras, director del laboratorio de Investigación de Neurociencias Clínicas e Investigador Miguel Servet del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago. Un cesureño de nacimiento que el domingo tendrá ocasión de dirigirse a sus paisanos para hablarles de ese pez primitivo que sigue poblando las aguas del Ulla.

Visita al muelle y charla

La víspera, el sábado, habrá oportunidad de conocer de cerca cómo se captura la lamprea gracias a una visita al muelle guiada por el presidente de la asociación de valeiros, Antonio Pesado. La salida será al mediodía del centro social de Pontecesures y, ya de vuelta, una vez concluya la clase práctica, tendrá lugar una mesa de debate sobre la lamprea, que moderará Minia del Río. Ya en el propio recinto de la fiesta no faltará el acuario con las lampreas vivas.

El homenaje que Pontecesures rinde a la lamprea desde hace veintiún años coincide siempre con la romería de San Lázaro, una cita que cuenta con numerosos devotos -el año pasado se contabilizaron 28 autobuses- que contribuyen a dar realce a la degustación gastronómica.

El Concello todavía no ha cerrado las cuentas pero calcula que el presupuesto de la fiesta rondará entre los 14.000 y 16.000 euros, según informó la alcaldesa, Cecilia Tarela en el acto de presentación que celebró ayer junto al concejal Roque Araújo.

Del 4 al 6 de marzo. Participan los locales: A Redonda, Sole, Isidro, O Meco, O Candil, Bar Choco, Casa Chaves, café bar Barmbís, Nu-2, A Vila, Carabela, Telebar, Sol y Mar, Pizza Bambino y Víctor García. El precio de la tapa es de 2 euros.

Domingo 13 de marzo. Al lado de la plaza de abastos. Se cocinarán 525 raciones, a 10 euros cada una. El pregón correrá a cargo del investigador Tomás Sobrino Moreiras.

La Voz de Galicia

Remolques que se convierten en casi cualquier cosa.

Afincada en Valga, ODL es una empresa que nació del trabajo y el esfuerzo de Juan Castaño, su fundador. Aunque realiza todo tipo de proyectos -nunca desdeña un encargo, por pequeño que sea-, su empresa se ha hecho un nombre a base de meter el mundo en camiones. Empezaron con grandes escenarios desplegables. Ahora, sus especiales remolques han llegado a Venezuela -el gobierno de aquel país les ha encomendado la construcción de una auténtica universidad móvil-, y cada vez están más presentes en los circuitos de los grandes premios del mundo del motor. Han construido hospitalities para Kawasaki y está construyendo motorhomes para Repsol y Michelin.

La Voz de Galicia

Salva o Tren califica el proyecto «Vía verde» como faraónico por su alto coste y mantenimiento.

víaverde1

Este colectivo mantiene la reivindicación del tren de proximidad por el tendido férreo que ha quedado en desuso, tras la obra del TAV.

La plataforma Salva o Tren critica el proyecto planteado por los alcaldes de Vilagarcía de Arousa, Caldas de Reis y Portas, para crear una «Vía verde», destinada a senderistas y ciclistas, en el tramo ferroviario en desuso que pasa por sus territorios. Para este colectivo, «no hay más vía verde que la que soporte un tren encima, y que de movilidad a la comarca». Además, califica la iniciativa como utópica por su alto coste de construcción y de mantenimiento.

La portavoz de Salva o Tren, Lucía Latorre Bua, indica que la construcción de la «Vía verde» ascendería a un millón de euros, aproximadamente, sin tener en cuenta el coste derivado de la redacción del proyecto.

«Pero el mayor desembolso no viene de su construcción. La verdadera sangría económica es por su mantenimiento. Sería una infraestructura que transcurriría por un frondoso bosque montañoso y con gran humedad en todo el año, lo que provoca la proliferación descontrolada de maleza y crecimiento de arbustos y árboles. Hoy ya es una utopía poder disponer de medios económicos para mantener el bosque debidamente limpio al objeto de evitar incendios forestales, con lo que prevemos que no será fácil poder mantener limpia dicha vía. Además el trazado cuenta con un puente metálico que necesitaría una remodelación y un mantenimiento que garantice la seguridad de las personas», manifiesta Lucía Latorre.

La representante de Salva o Tren añade que el desarrollo y mantenimiento de la vía verde supone unos gastos económicos que deberán ser cubiertos por los ayuntamientos afectados.

«Entendemos que este dinero estaría mejor empleado en acciones destinadas a proyectos que garanticen una vida digna a los ciudadanos, pero en ningún caso un proyecto que aniquilaría de un plumazo la posibilidad de comunicar Portas y Caldas de Reis con Pontevedra y Santiago mediante un transporte público ferroviario», explica la portavoz del colectivo que lleva desde 2007 reivindicando que no se desmantelen las vías férreas gallegas por culpa de la alta velocidad ferroviaria.

El proyecto de «Vía verde» fue presentado la pasada semana por los alcaldes de Vilagarcía de Arousa, Caldas de Reis y Portas, con el fin de dinamizar, mediante una opción de turismo medioambiental, una zona que ha quedado en desuso y degradada como consecuencia de las obras de la variante ferroviaria para el paso del tren de alta velocidad.

Faro de Vigo

Salva o Tren arremete contra la vía verde entre Vilagarcía y Portas.

Un duro contrincante acaba de arremeter contra el proyecto que impulsan los alcaldes de Vilagarcía, Caldas y Portas para crear una vía verde entre la capital arousana y la estación portense. Se trata de la plataforma Salva o Tren, cuyos representantes tomaron ayer la palabra para rechazar de plano la posibilidad de que las vías sean desmanteladas para la implantación de un recorrido peatonal y ciclista aprovechando el antiguo trazado del ferrocarril, en desuso desde hace ocho años.

A Salva o Tren le preocupa que el coste de la intervención pueda ascender a un millón de euros. Pero le parece bastante peor la «sangría económica» que, en su opinión, tendrían que asumir los tres concellos involucrados en concepto de mantenimiento de la infraestructura, con la única ayuda previsible de la Diputación. «Entendemos que ese dinero estaría mejor empleado en acciones destinadas a garantizar una vida digna a los ciudadanos, como suministro de agua, alcantarillado o transporte público», proclama la portavoz del colectivo, Lucía Latorre.

Si la plataforma no quiere ni oír hablar del desmantelamiento de las vías es porque considera que algo así supondría la renuncia definitiva a la implantación de un tren de cercanías que devolviese la comunicación ferroviaria a la comarca de Caldas y Portas. «Defendimos a muerte las vías que ahora estos alcaldes pretenden levantar», recuerda Salva o Tren. Sus miembros lograron impedir en ocho ocasiones que operarios del Adif desarticulasen el camino de hierro. Hasta el punto de haber sido objeto de dos multas, de 500 euros cada una, en el empeño. Una iniciativa destinada al ocio, concluyen, «nunca sustituirá al ferrocarril».

El colectivo reclama que el viejo trazado recupere la actividad perdida con un servicio de cercanías.

La Voz de Galicia