La renta familiar se desploma en la provincia en apenas tres años.

Apenas seis concellos mantienen a día de hoy ingresos similares a los que percibían sus familias en el 2011, según un informe de AIS.

Desde que la crisis económica empezara a hacer de las suyas allá por el año 2008, la situación financiera de miles y miles de familias de la provincia de Pontevedra no ha dejado de deteriorarse mes tras mes. Así lo acredita un minucioso informe elaborado por la consultora AIS, que ha analizado en detalle distintas variables sobre el escenario al que se enfrentan a día de hoy los hogares. La conclusión respecto de los ingresos que perciben los pontevedreses es contundente: apenas seis municipios mantienen a día de hoy en las comarcas de Pontevedra y Arousa una renta familiar similar a la que tenían en el 2011.

Se trata de Sanxenxo, O Grove, Poio, Meaño, Cotobade y Catoira, donde los ingresos de las familias oscilan entre los 1.800 y los 2.200 euros al mes de media, al mismo nivel que hace tres años, de acuerdo con lo avanzado por el informe de AIS. La consultora utiliza distintas fuentes oficiales para analizar la evolución: Instituto Nacional de Estadística (INE), Ministerio de Hacienda…

El caso de la capital de provincia es singular. La renta familiar en el 2014 era similar a la del grupo anterior de municipios (1.800-2.200 euros/mes), pero eso supone un retroceso, pues en el 2011 figuraba en el selecto colectivo de concellos gallegos en los que los ingresos de los hogares superaban los 2.200 euros al mes. Pontevedra era entonces la única ciudad gallega, junto a A Coruña, que rebasaba un umbral que también excedían otros ayuntamientos más pequeños: Teo, Oleiros, Viana do Bolo, Amoeiro, Culleredo, Carral, Paderne, O Vicedo y Alfoz.

Respecto al resto de concellos de las comarcas de Pontevedra y Arousa, el grueso de los mismos estaban en el 2011 en la horquilla de los 1.800-2.200 euros al mes por familia. Tres años más tarde, el aludido deterioro a causa de la crisis económica ha hecho de las suyas, toda vez que los ingresos medios han descendido hasta el umbral de los 1.400-1.800 euros mensuales. En esta posición se encontrarían, de acuerdo con las proyecciones elaboradas por los técnicos de AIS, municipios como Vilagarcía, Valga, Marín, Bueu, Ponte Caldelas, Pontecesures, Cuntis…

La gran incógnita ahora es saber si los tímidos avances del mercado laboral invertirán a lo largo del 2015 la posición financiera de las familias o si, por el contrario, los manidos «brotes verdes» son aún demasiado modestos para alterar el panorama.
Siete municipios incrementan su deuda

El masivo deterioro de la situación financiera de las familias que constata el informe de AIS no ha desatado una tendencia similar en los consistorios de las comarcas de Pontevedra y Arousa. Muy al contrario, la mayoría de los regidores pontevedreses han asumido en estos tres años que lo que tocaba era apretarse el cinturón y son muchos los que se han aplicado a ello para contener la deuda de las instituciones que les tocaba gobernar. A costa eso sí, en muchos casos, de sufrir lo suyo para prestar los servicios que demandaban sus vecinos.

Hay no obstante algunas excepciones. El informe sostiene que siete concellos de estas comarcas elevaron su deuda entre el 2011 y el 2014. Son Vilanova, Portas, Meis, Barro, Catoira, Caldas de Reis y Sanxenxo.

El repunte más cuantioso es de este último, toda vez que el estudio precisa que el Ayuntamiento turístico elevó sus números rojos en más de dos millones durante el período analizado.

Los ayuntamientos de cabecera de ambas comarcas, en contraposición, presentan un comportamiento muy positivo en este sentido pues han logrado contener sus números rojos en esos tres años. Pontevedra, por ejemplo, ha pasado de soportar una deuda de 290 euros por habitante en el 2011 a 230 en el 2014, mientras que en Vilagarcía el recorte ha sido algo más modesto, pero en todo caso importante: de 513 euros por vecino en el 2011 a 499 tres años más tarde.

El estudio deja constancia por último de un dato curioso: la existencia de seis ayuntamientos que no soportaban al cierre del 2014 ningún tipo de deuda. Se trata de los consistorios de Ribadumia, Meaño, Valga, Pontecesures, Cotobade y Campo Lameiro.

Contención

En todos ellos, la contención presupuestaria ejecutada por sus respectivos gobiernos locales estaría detrás de un dato a todas luces llamativo.

La Voz de Galicia

Alejandro Pazos Sierra: ??El cáncer colorrectal afecta a un 20% de la población, pero no es el de peor pronóstico?.

pazos

Doctor en Informática por la Politécnica de Madrid (1989) y en Medicina por la Complutense (1996), tras su licenciatura en 1987 en Medicina en la Universidade de Santiago, Alejandro Pazos Sierra (Padrón, 1959) investiga las tecnologías de la comunicación aplicadas a la biomedicina. Como profesor de la Facultade de Informática de la Universidade da Coruña, dirige el departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y en 1995 creó el Laboratorio de Redes de Neuronas Artificiales y Sistemas Adaptativos. A lo largo de los últimos dos años coordinó el libro ??Abordaje multidisciplinar del cáncer colorrectal??, recientemente presentado.

Catedrático de Ciencias de Computación e Inteligencia Artificial de la UDC

¿Cómo surgió la iniciativa del libro sobre el cáncer colorrectal?
Aunque no estoy ahora en activo en el ámbito médico, el 75% de las actividades del grupo de 40 investigadores que coordino son biomédicas y el origen de la Red Gallega de Investigación de Cáncer Colorrectal se remonta a unos 14 años, cuando el Instituto Nacional de Salud de EEUU financió un proyecto piloto sobre ese cáncer a nivel familiar en Galicia.

¿Por qué en esta autonomía?
Galicia es una población muy estable desde siempre y mantiene un mapa genético muy homogéneo, con unas familias que se prestan a los estudios que tienen que ver con la herencia genética ya que es bastante fácil localizar a sus miembros al estar cercanos. Y siendo un proyecto piloto duplicamos los mejores resultados de los hospitales norteamericanos, pero pedían que les mandáramos las muestras biológicas y me negué porque son de los pacientes, y ahí acabó la colaboración.

Entonces nació la red…
Para hacer ese proyecto contacté con hospitales, participaron cuatro en Galicia, y se vio que era interesante mantener una red multidisciplinar sobre el cáncer colorrectal. Ahora somos 22 grupos, con 120 investigadores de las tres universidades, el Centro de Supercomputación, el Centro Oncológico, los 7 principales hospitales del Sergas y dos más privados, así como el ámbito de la Atención Primaria y la Asociación Española de Lucha Contra el Cáncer.

Y al final se plasmó en papel.
La red está concebida para trabajar de forma multidisciplinar el problema del cáncer y entre todos pensamos que era conveniente tener un libro en esta labor hay grupos de referencia internacional, como son el de Ángel Carracedo o el de Javier Berrocal e hicmos un compendio de la experiencia de la gente de la red desde todas las perspectivas.

¿Qué contiene el libro?
Desde el capítulo de ética y legislación, hasta herramientas estadísticas para hacer estudios bioinformáticos, pasando por patología, digestivo, radioterapia, imagen, rehabilitación, anestesia…cubrimos todas las especialidades clínicas en 770 hojas en el que participaron 102 autores y 50 revisores. Fue un proceso complejo de dos años, que empezó con una reunión con el oncólogo Manuel Valladares y el especialista en aparato digestivo José Luis Ulla.

El tumos colorrectal es de los que más afectan a la población.
En Galicia es el segundo más prevalente en mujeres, tras el de mama, y el tercero en hombres, tras pulmón y próstata, pero si juntan las dos estadísticas es el más prevalente y se estima que afecta al 20% de la población. Ahora bien, no es de los de peor pronóstico si se diagnostica precozmente, y es muy importante el programa de cribado puesto en marcha el año pasado, que lo coordinan los especialistas en digestivo Javier Castro y Ramiro Macenlle, porque la diferencia del pronóstico de un estadio inicial a uno avanzado va del 15% al 75% de supervivencia a cinco años.

¿POr qué aparece este cáncer?
Lo que más influlye es la interacción gen-ambiente, entendiéndolo de la forma más amplia posible: exposición a agentes químicos o físicos, lo microbiótico en la zona donde se replican las cédulas y, sobre todo, lo que comemos porque todo ello pasa por ese tubo varias veces al día.

En la prevención, ¡qué se puede comer y qué se debe evitar?
Hay que evitar las carnes rojas, los alimentos hachos a la parrilla y quemados así como el azúcar porque es el combustible que replica las cédulas, y es peligroso el tabaco al tragar la nicotina; para la prevención hay que tomar alimentos con fibra y los frutos rojos y del bosque son buenísimos.

El Correo Gallego

Procesión de Corpus en Pontecesures.

Tendrá lugar hoy al terminar la Misa Solemne de las 11:30 horas.

Instantánea de dos de las alfombras preparadas esta mañana. Pinchar sobre las fotografías.

corpus2

Alfombra del atrio. Muy bonita, lo triste es comprobar el lamentable estado de las jardineras, totalmente abandonadas. Lamentable contraste.

corpus1

Alfombra de A Plazuela. También muy bonita

Maleza y escombros en el muelle de Pontecesures.

esym

Pinchar en la fotografía.

Cerca de la depuradora de residuales situada cerca de la rampa varadero del muelle de Pontecesures, hay una «montaña» de escombros y de maleza que llama la atención a los vecinos que se quejan por haberse convertido la zona en un vertedero incontrolado.

Lo más grave es que el causante de esta acumulación de residuos es el propio Concello de Pontecesures que deposita, o permite que se depositen, allí los restos de la maleza de los trabajos de limpieza y de las obras municipales. Incluso esta acumulación tiene un efecto llamada pues también se llevan allí escombros de obras particulares.

En lugar de promover la defensa del medio ambiente y llevar los residuos a un Punto Limpio, el ayuntamiento es el principal infractor. ¿Cómo se va a pedir el respeto de la normativa a los vecinos si la primer infractor es el propio concello?.

La ACP solicita la retirada inmediata de los residuos y la limpieza de este terreno de Portos de Galicia. Además de las razones medioambientales podemos ser objeto de un expediente sancionador por parte del ente público o incluso del SEPRONA causándose un perjuicio a la administración municipal.

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concejal de ACP en funciones.

La incertidumbre sobre las alcaldías se limita ya en Arousa a Pontecesures.

A falta de que se ratifique el pacto tripartito en Ribadumia, el único Concello pendiente de aclarar su futuro a una semana de las investiduras es el más pequeño de la comarca.

La noche electoral del 24M dejó, en Arousa, tres incógnitas en cuanto a la identidad de quienes desempeñarán las once alcaldías en las que se distribuye el territorio. A falta de una semana para que se constituyan las corporaciones municipales, el número de plazas en las que se mantiene la incertidumbre se reduce a una, Pontecesures, asumiendo que Independentes, PSOE y Somos Ribadumia pulirán los flecos pendientes de su acuerdo para desplazar al PP de uno de sus gobiernos fetiches en O Salnés.

A la espera de que el acuerdo de Ribadumia se convierta en definitivo, el interrogante se concentra, por lo tanto, en el más pequeño de los municipios arousanos. Que, con 3.092 habitantes, según la última cifra oficial de población, ofrece uno de los mapas políticos más fragmentados que puedan concebirse. La diferencia entre la lista más votada, el PP de Seage, y la candidatura que contó con menos apoyo, el PSOE de Roque Araújo, equivale a la asistencia a una boda mediana; apenas 172 papeletas. A priori, la nacionalista Cecilia Tarela tendría más fácil reeditar un tripartito con Terra Galega y los socialistas que la operación alternativa encabezada por Seage, los independientes de Maribel Castro y la propia TeGa de Souto Cordo. Para empezar, porque estos dos últimos no se toleran.
Suceda lo que suceda en Pontecesures a lo largo de esta semana, quien se siente en el sillón de la alcaldía lo hará por primera vez. Lo mismo reza en el caso del independiente David Castro, si el acuerdo de Ribadumia se concreta a lo largo de los próximos días, con o sin la sombra de Nené Barral recorriendo de nuevo los caminos. En el corazón de O Salnés hay ya mucho camino andado entre IR, PSOE y Somos Ribadumia, por lo que la caída de Salomé Peña, y con ella de todo un símbolo popular, cuna del presidente de la Diputación y de la estructura provincial de la gaviota, Rafael Louzán, se da prácticamente por hecha.

Claro que si de caras nuevas se trata, los socialistas arousanos tienen bastante que decir. En su primer intento, Alberto Varela se convertirá el sábado en el quinto regidor que el PSdeG sitúa en Ravella tras Recuna, Javier Gago, Enrique León y Dolores García. La estrepitosa derrota del PP de Tomás Fole, el primer candidato al que la ciudadanía niega un segundo mandato, y el claro dominio de la izquierda en el pleno, con EU, BNG y Somos Maioría, le garantizan la investidura. Cuestión muy distinta es que finalmente se forme un gobierno de coalición. Todo indica que los socialistas asumirán la gestión en solitario. Que sea así o no es la incógnita que queda por delante.

El dominio de A Illa y O Grove
Lo sucedido en O Grove se asemeja bastante, con la diferencia de que José Cacabelos no es nuevo en estas lides. El socialista, que también ocupó la alcaldía en sus primeras elecciones como candidato, fue desplazado hace cuatro años por el popular Miguel Pérez. Ahora, la suya es la lista más votada, a un solo concejal de la mayoría absoluta. No existen indicios de que busque un socio de gobierno.

Tampoco lo necesita Carlos Iglesias, en A Illa, que estrenará el pleno de trece concejales con una rotunda mayoría absoluta. Iglesias, que sustituirá al primer alcalde de la historia del municipio isleño, Manel Vázquez (en puridad, Manolo Dios presidió una gestora entre la segregación de Vilanova y la convocatoria de los siguientes comicios, en 1999), tiende, sin embargo, la mano al BNG para sumar fuerzas.

Los fortines populares
Los intereses conservadores han tendido a la baja en los once municipios que componen la demarcación de Arousa. Pero entre ellos subsisten importantes diferencias. Así, José María Bello Maneiro y Gonzalo Durán conservan sus respectivas mayorías absolutas en Valga y Vilanova con evidente suficiencia. Tampoco le han ido mal las cosas a Lourdes Ucha, que se enfrentaba al doble reto de cubrir la baja de Jorge Domínguez, una parte de la historia de Meaño, y vérselas con el resurgir de los independientes. Finalmente gobernará sin problemas. Al igual que José Luis Pérez Estévez en Meis, más allá de los engorros de censos y empadronamientos engrosados, que allí constituyen un clásico en tiempo electoral.

Cambados como problema
Por fin, el caso que más ha dado que hablar a lo largo de esta primera semana poselectoral. Pese a mantener una diferencia importante con respeco a la segunda fuerza (8 concejales por los 3 del PSOE), el PP de Luis Aragunde se dejó el 24M por el camino la mayoría absoluta. Y con ella, una certeza de la que los conservadores siempre habían disfrutado en Cambados desde 1987: tener el gobierno municipal asegurado. Tanto el PSdeG como el BNG y Somos Cambados echaron el resto para tratar de desalojar a los populares de la alcaldía del albariño. Su talón de Aquilles se llama José Ramón Abal. El único edil de Cambados Pode impidió cualquier alternativa al exigir el bastón de mando.

24m: LOS NUEVOS GOBIERNOS

Fole niega que se postulase para seguir cobrando un salario en la oposición
El alcalde en funciones de Vilagarcía, Tomás Fole, negó ayer que en algún momento se haya postulado para seguir cobrando un sueldo del Concello como concejal liberado, una vez que pase al banquillo de la oposición. Afirma el regidor popular que se limitó a responder a la pregunta de un periodista sobre las liberaciones en el nuevo gobierno local, pero que de sus palabras no puede deducirse tal conclusión. Fole contestó que vería con buenos ojos un pacto similar al que estuvo vigente entre el 2003 y el 2007, que concedió dos salarios a PP y BNG sin entrar en el gobierno. El suyo fue uno de ellos.

La Voz de Galicia

El primer albergue privado de Padrón abre en breve con 26 plazas.

alpri

Uno de los promotores del proyecto, Xaquín Canabal, muestra una de las zonas del albergue.

El primer albergue privado de Padrón, y el cuarto con licencia turística del Camiño Portugués, se inaugurará el próximo viernes. Se llama albergue Corredoiras y tiene un concepto muy distinto al típico hospedaje para peregrinos. La idea parte de cuatro padroneses, los hermanos Belén y Xaquín Canabal, con sus respectivas parejas, Toño Susavila y Susana Sande, que invirtieron en el proyecto unos 90.000 euros.

El albergue, situado en la calle del mismo nombre, está «dirixido principalmente a peregrinos, pero tamén pode acoller a outro tipo de viaxeiros», según explica Xaquín Canabal. El hospedaje oferta 26 plazas en litera, que se pueden reservar por unidades o grupos; taquillas con llave de uso gratuito con toma de corriente para cargar el móvil o la tableta; sábanas de tela, manta y toalla incluidos en el precio; comedor y cocina equipada; pequeña zona de lavado con lavadora; cuatro baños completos, con duchas con cambiador, agua caliente gratuita y secador de pelo y de manos; calefacción y renovación de aire en todas las estancias y; entre otros muchos servicios, sala de estar con wifi, pequeña biblioteca, juegos, televisor y dos ordenadores con conexión a Internet de utilización gratuita. El albergue celebrará el viernes una jornada de puertas abiertas, antes de comenzar a funcionar ese mismo día. De hecho ya tiene alguna reserva.

Xaquín Canabal explica que, en temporada baja del Camiño, de noviembre a marzo, «a nosa idea é aloxar grupos de amigos ou colectivos que veñan facer actividades de fin de semana con prezos especiais». Los promotores de este proyecto consideran que, si no es único, hay muy pocos albergues como el Corredoiras, una vez que «fomos recollendo ideas dun sitio e doutro e aportando pequenos detalles de fabricación propia para facer a estancia ó máis cómoda e agradable posible aos nosos clientes», explica Canabal. Así, añade, en el albergue Corredoiras, «todo está pensado para que o viaxeiro se sinta como na súa casa».

Para Belén, Toño, Susana y Xaquín, la apertura del albergue é «o noso gran de area na dinamización da zona». De hecho, su intención es, a través de la decoración del hospedaje, «promover Padrón e a súa contorna, as nosas paisaxes, artistas, historia, gastronomía e o noso xeito de vivir».

Para más información, la web www.alberguecorredoiras.es

90.000 euros

Instalaciones

El albergue se sitúa en el propio trazado del Camino, en la calle Corredoira da Barca.

La Voz de Galicia