Herbón ya realizó la plantación de pimientos en los invernaderos.

herb

Las temperaturas aún son frías para la producción de este famoso cultivo.

Si hay un colectivo que, a partir de ahora, sigue especialmente la evolución diaria de la climatología ese es el de productores de pimientos de Herbón. Pasada la primera quincena del mes de marzo, la inmensa mayoría de los cultivadores de este producto singular ya realizaron la plantación a cubierto en los invernaderos, en algún caso más tarde de lo habitual debido a las heladas.

Entre ellos están los titulares de la explotación Pementos Evangelina que, una temporada más, fueron de los primeros en plantar y lo hicieron a mediados del mes de enero. No obstante, desde entonces «veu moito frío» y las plantas poco adelantaron, salvo enraizar en la tierra, que no es poco. Lo bueno es que, en su caso, «prenderon moi ben e case non houbo que repoñer nada», explica Antonio Martínez, de Pementos Evangelina, que cultiva a cubierto en torno a 3.000 metros cuadrados de superficie, unas 1.500 plantas por invernadero.

De hecho, de algunas de las plantas ya parece que quiere brotar la flor por lo que estos productores calculan que, pese al tiempo frío, recolectarán los primeros pimientos entre finales de abril y principios de mayo, como en una temporada normal. «Unha vez que as plantas prenderon na terra, agora o que queren é calor e luz e días grandes para medrar», explica este vecino de Herbón. Eso de día y, de noche, temperaturas más suaves porque, como dice el padre de Antonio, con gran experiencia en el cultivo, «mentres non queden as noites templadas non é nada».

Esta explotación está acogida a la Denominación de Origen Protegida y, por tanto, recibe inspecciones de la consellería de forma periódica. Y mientras las plantas de los invernaderos crecen, los productores tienen listos los viveros para la plantación al aire libre, que se realizará entre finales de abril y principios de mayo, con lo que, definitivamente, se acabó el descanso para este gremio.

Además, a la par que plantan pimientos, muchos también aprovechan para cultivar lechuga que, en el caso de la firma Evangelina, ya vende en los mercados en los que está presente. Muchos productores retrasaron la plantación hasta marzo por temor a las heladas que cayeron semanas atrás, que afectan a las plantas aunque estén dentro de los invernaderos. «Se che falla a túa planta e non tes para repoñer, ¿que fas? Porque non podes mercar de fóra xa que quedas fóra da Denominación de Orixe», explican estos productores.

Con la plantación realizada, ahora toca esperar a que el tiempo acompañe a la producción, con calor y luz, aunque, por el momento, las temperaturas son bajas para este cultivo hasta el punto de que, por ejemplo, los invernaderos no guardan calor. Y con la plantación, arranca un nuevo ciclo de producción de los famosos pimientos de Herbón.

«Este ano as plantas prenderon ben, case non houbo que repoñer nada. Agora queren bo tempo»

Antonio Martínez

La Voz de Galicia

Hosteleros de Padrón recuperan la tradición de cantar en las tabernas.

La cita será mañana y tiene por objetivo dinamizar el pueblo y potenciar la música.

Seis locales hosteleros de Padrón han organizado para mañana, día 20, a partir de las 20.00 horas, la primera edición de los Cantos de Taberna con el objetivo de contribuir a potenciar la música tradicional gallega y a dinamizar el casco urbano padronés. Se trata del Café Cultural Airiños, bar Espiña, O Retro Visor, O Pementeiro, Ruta Xacobea y O Rincón. En cada uno de ellos, y de manera rotatoria, actuarán seis agrupaciones de la comarca con la finalidad de recuperar una de las tradiciones más singulares de los pueblos gallegos, la de cantar en las tabernas y la de las foliadas a la caída de la tarde.

Según explican uno de los organizadores, la iniciativa surgió de cuatro empresarios del gremio de la hostelería, a la que se han sumado nuevos adeptos. «Hay muchos más hosteleros interesados, pero no nos dio tiempo de buscar a más agrupaciones», indican, apuntando que si todo sale bien, «habrá más ediciones, porque la idea es repetirlo varias veces al año».

El Correo Gallego

Las quejas por los excrementos caninos en la calle también salpican a Pontecesures.

La oposición pide al gobierno que actúe en consecuencia y llama a la concienciación vecinal.

Las calles de Pontecesures no se salvan de la proliferación de excrementos caninos, cuya presencia ha sido tan criticada en los últimos años en diferentes localidades, dando lugar a la adopción de medidas correctoras en muchas de ellas.

Luis Sabariz, portavoz de la Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP), se hace eco de esta situación y llama a la concienciación ciudadana, para que los dueños de los canes recojan las defecaciones de los mismos. Pero al mismo tiempo pide mayor implicación al gobierno local, para que «adopte medidas encaminadas a perseguir y sancionar estas prácticas contrarias a la salud y a la higiene más elemental». Argumenta que «son muchas las quejas de los vecinos que tienen que ir sorteando los excrementos por las calles».

Pontecesures, una obra histórica marcada por la leyenda romana.

pontec1

Estado actual del puente de Pontecesures que cruza el Ulla y une dos provincias.

Algunos historiadores atribuyen su construcción a César Augusto, otros fechan su origen en la Edad Media // Sufrió reiteradas modificaciones que alteraron su estructura texto.

¿Romano o medieval? Las interpretaciones están servidas en ambos sentidos. La historia local, la del municipio que lleva el mismo nombre que el puente interprovincial que cruza el Ulla y une las dos provincias (A Coruña y Pontevedra), al igual que Turgalicia, consideran que el puente de Pontecesures se levantó en el siglo I, atribuyendo su topónimo al vocablo romano Pons Caesaris (Puente de César), siendo el artífice de su construcción el emperador César Augusto. Esta vinculación podría relacionarse con que Pontecesures era recorrido de Sur a Norte por la vía romana que unía Brigantium, y que bajo el camino actual, procedente de San Miguel de Valga, une los barrios de Condide, Carreiras, Infesta, Castro y San Xulián, y se «dirigía al puente de construcción romana destruido y reconstruido varias veces, la primera con Abderramán en el 717 d.c., modificado posteriormente en el XVIII)».

Para el historiador padronés, Eloy Rodríguez, no existe ningún elemento romano que «testimonie esta posibilidad», aunque no descarta que en la zona o en otra próxima existiera un puente de época romana. Para él, la actual, desde el punto de vista constructivo tiene un origen medieval, con modificados posteriores a lo largo de los siglos que desvirtuaron su estructura original.

El Correo Gallego

Extrugasa colabora con el Club Náutico de Cabo de Cruz.

P36 deportes /

El presidente de Extrugasa (Grupo Quintá), Andrés Quintá Cortiñas, entregó el lunes a Manuel Fajardo, presidente del Club Náutico de Boiro-Marina Cabo de Cruz, y a otros miembros de la directiva, unos polos publicitarios.
La cesión publicitaria de ambas entidades se lleva a cabo con el objetivo de su posterior venta, de manera que los fondos recaudados se puedan destinar a la escuela de vela (niños desde 16 años) que la entidad recreativa tiene en marcha.
Así, gracias a esta colaboración, desde el Club Náutico cuentan con una ayuda más para continuar ofreciendo este tipo de actividades relacionadas con los deportes náuticos.
Cabe recordar, del mismo modo, que el Club Náutico de Boiro-Marina Cabo de Cruz, es una de las cinco instalaciones náutico deportivas de la provincia que han sido premiadas con la Q de Calidad Turística del 2015.

Dairio de Arousa

La Plataforma Veciñal insiste en que la Variante es innecesaria.

La Plataforma Veciñal constituida en los municipios de Pontecesures y Valga considera que la Variante es innecesaria y por esta razón se oponen a la construcción de esta infraestructura en la que el Ministerio de Fomento invertirá más de 33 millones de euros.
La modificación de trazado conseguida a través de la gestión del alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, tras una reunión con la ministra de Fomento, Ana Pastor, en Madrid mitigó la oposición vecinal a este proyecto, toda vez que en Pontecesures se adopta la alternativa 1, que discurre paralela a la autopista, y en Valga continúa con la propuesta 3, que era la menos dañina para los intereses vecinales. Aún así, desde la Plataforma entienden que en este momento existen necesidades más urgentes en la comarca y que el Gobierno podría destinar esos recursos tan relevantes a obras sociales o a atender a quienes más lo precisan en este momento de crisis.

Diario de Arousa