El piragüismo arousano se echa al agua con su gran 2014 de referente.

As Torres inicia la defensa del título de Superliga Gallega, y Náutico Pontecesures y Breogán aspiran a elevar las dos medallas internacionales del año pasado.

El Campeonato Gallego de Piragüismo dará mañana el pistoletazo de salida a la temporada 2015 en la comunidad. Una campaña con un prólogo de excepción siete días atrás en el inusualmente temprano primer selectivo para la elección del equipo español en el próximo Campeonato de Europa Absoluto de Pista, que aseguró un año más la presencia de Arousa en el concierto internacional de la mano del cesureño Oliveira y los breoganistas Tono Campos y Diego Romero en las modalidades olímpicas del C-1 y C-2 1.000, respectivamente.

En un ejercicio que decidirá las primeras plazas para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, los clubes arousanos aspiran a al menos igualar el sobresaliente 2014 firmado por varios de ellos. Lo harán arrancando en el crudo invierno con unos 400 palistas, que en verano alcanzarán una cifra aproximada de 750.

As torres-romaría vikinga

Revalidar el cetro en una temporada de transición.

El grueso de los cadetes y juveniles que la temporada pasada le devolvieron al catoirense el título de mejor club de la Superliga Gallega, combinación de las mejores puntuaciones en las Ligas autonómicas de Pista, Ríos y Promoción, cambian de categoría. Un escollo que el cuerpo técnico vikingo confía en superar para «gañar de novo a Superliga», comentaba ayer Luis Busto, tras alzarse además en el 2014 con el título en Promoción, el subcampeonato en Pista y el bronce por equipos en Ríos. El entrenador de las categorías base del As Torres incluso cree que «podemos optar a algo máis» en las Ligas Nacionales, en las que se volverán a concentrar en Jóvenes Promesas (quinto en el 2014) y Pista (séptimo) dada la aguda falta de apoyos económicos desde el inicio de la crisis económica. Más difícil será ver un internacional catoirense este año.

Breogán do Grove

El proyecto olímpico de C-2 1.000 como enganche.

Tercer mejor equipo gallego a nivel sénior en la Liga Nacional de Pista 2014, quinto en la general global, y bronce en la Liga Gallega de la modalidad; el club meco aspira como su vecino del Baixo Ulla a repetir ejercicio en una temporada de cambios generacionales internos. Su presidente, Félix Lamas, espera que el proyecto olímpico de Campos y Romero «sirva de enganche para captar rapaces», tarea cada vez más difícil hasta para un club que logra acabar la temporada con 150 licencias. Además del C-2 1.000, en el Breogán confían en ver de nuevo a Natalia Naveiro luciendo internacionalidad en el K-2 200 Sub 23.

Náutico Pontecesures

A seguir creciendo con Morison y Da Costa de estandartes.

El club cesureño acababa el 2014 en los Top Ten nacional y autonómico. Se trata de uno de los equipos con mayor y más rápido crecimiento en el piragüismo gallego. Como demuestra el hecho de igualar en verano las 150 fichas en las que se mueven aproximadamente As Torres, Breogán y Náutico O Muíño. El bronce europeo juvenil en K-2 500 de Camila Morison y Raquel Dacosta, y el bronce de la primera en K-1 Sprint en los Juegos Olímpicos de la Juventud en su primer año juvenil invitan a soñar a la entidad dirigida por Ángel Barreiro.

Náutico Ribadumia

Volver al concierto internacional, y apostar de nuevo por todos los palos.

Por primera vez desde el 2007 el club cerraba en 2014 una temporada sin ver al menos a uno de sus palistas en competición internacional con la selección española. En una entidad que volverá a tocar todas las modalidades con competición oficial en Galicia a excepción del káyak polo, en las que en el 2014 sumó seis podios por equipos, la ilusión está puesta en volver al panorama internacional. El kayakista júnior Borja Bejo es su mayor baza.

Los pequeños

El P. Cambados buscará su quinto título de Liga Gallega de Káyak de Mar.

El equipo cambadés iniciará su pelea el 7 de marzo. El P. A Illa peleará por empezar a salir de sus últimos años oscuros. Y el Liceo, sobrevivir.

La Voz de Galicia

La Banda de Rábade e Begonte actúa en Cordeiro.

La Banda de Música Municipal e Xuvenil de Rábade e Begonte ofrece un concierto en el Auditorio Municipal de Valga, en Ferreirós (Cordeiro). La cita es mañana, a partir de las 21 horas, y la organización corre cargo de la Asociación Cultural Musival y la Banda de Música de Valga, que va a actuar en este mismo ciclo el día 28 de marzo. Se trata de conciertos de entrada gratuita.

Faro de Vigo

Padrón sabe a lamprea.

padrons

Desde hoy y hasta el 15 de marzo, la villa acoge una actividad para dar a conocer la pesca de este pez en el municipio.

Desde hoy y hasta el 15 de marzo, Padrón sabe a lamprea. La culpa la tiene el Ayuntamiento, que organiza las primeras jornadas gastronómicas, culturales y divulgativas sobre la pesca de este pez en el municipio, con el fin de dar a conocer el trabajo de las pesqueiras del río Ulla, cuyo origen se pierde en el tiempo aunque, documentalmente, consta que la primera concesión para pescar en ellas se remonta al siglo IX.

El auditorio municipal de Padrón acoge esta noche, a las nueve, el acto de apertura de las jornadas, que incluye una exposición fotográfica de Antonio Hernández, la proyección de un documental sobre la pesca de la lamprea y una charla del periodista y escritor Miguel Piñeiro.

La exposición permanecerá abierta entre los días 2 y 6 de marzo para después ir de forma itinerante por los colegios de Padrón. A los niños está dedicada la actividad de mañana, un taller en el que podrán ver, tocar, oler y hasta degustar la lamprea, actividad que se repetirá en la parroquia de Herbón, donde están la mayor parte de las pesqueiras. Las jornadas concluirán el fin de semana del 13 al 15 de marzo, con la degustación de lamprea en diez restaurantes del municipio.

La Voz de Galicia

Padrón y la lamprea «paralela».

Aunque en Pontecesures se han tomado con aparente calma la competencia que le ha salido a su fiesta, hay quien no oculta su desagrado por este asunto.

«¿Que lle parecería ao Concello de Padrón se o primeiro sábado de agosto se celebrasen en Pontecesures unhas xornadas gastronómicas sobre o pemento de Herbón?». La pregunta la lanzaba ayer al aire, vía comunicado de prensa, Ángel Souto Cordo, concejal de Terra Galega e integrante del gobierno local de Pontecesures. Probablemente, si los cesureños decidiesen hacerle una fiesta al pimiento más famoso de Galicia, al otro lado del puente, en la tierra que da nombre a ese producto, saltarían chispas. Saltarían, también, si «o domingo de Pascua, Pontecesures celebrase unha verbena coas mellores orquestras de Galicia». Y es que cada pueblo, viene a decir Ángel Souto, tiene sus símbolos. Y los símbolos no se tocan.

Padrón lo ha hecho al organizar, a partir de este fin de semana y durante quince días, unas jornadas de exaltación de la lamprea. Unas jornadas que Ángel Souto considera «unha falta de respecto ao Concello de Pontecesures», ya que dichos actos «o que buscan é competir coa Festa da Lamprea do río Ulla que dende hai vinte anos se ven desenvolvendo» al sur del río.

«Non vemos razoable que un concello limítrofe e amigo faga unhas xornadas paralelas», concluye TeGa, que reconoce, eso sí, «a liberdade de xestión dos Concellos». A ese mismo principio apelan los otros grupos del gobierno cesureño (BNG y PSOE) para esquivar la confrontación directa con Padrón. Ambas formaciones han querido evitar la polémica con una localidad muy vinculada a la suya, pero el malestar por el paso dado por el Concello vecino es evidente. Especialmente, porque desde el otro lado del río nunca se informó a Pontecesures de lo que se tenía previsto hacer. Por no hablar, los padroneses no lo han hecho ni con los valeiros cesureños. Estos, sin embargo, no parecen preocupados por ese hecho. A fin de cuentas, cuantas más fiestas y cuanto más se hable de la lamprea, mejor.

Carga contra la oposición

El programa «Padrón, sabor a lamprea» fue utilizado el miércoles como ariete con el que la oposición cesureña cargaba contra el gobierno local. Ayer, las tornas cambiaron. Desde TeGa, Ángel Souto lamentaba el «Padrón 1-Pontecesures 0» que el portavoz del PP, Juan Vidal Seaje, había comentado al respecto de ese asunto a través de las redes sociales. «Parece que se alegra de que nos faga competencia. ¿Non será que como é nativo de Padrón aínda lle queda a morriña do seu pobo de nacemento?»

«Máis graves son as declaracións do portavoz da ACP», continúan los reproches de Souto Cordo. Luis Ángel Sabariz se había lamentado de que mientras Padrón tenía ya listo y publicado su programa de actos, en Pontecesures, «capital da lamprea da comarca, aínda non sabemos nada». «Con eses comentarios ?contestaba ayer Souto? o señor Sabariz non merece máis que a consideración de demagogo e bocachanclas». Recuerda el concejal de Terra Galega e integrante del tripartito que, en el anterior mandato, cuando Sabariz tenía responsabilidades de gobierno, la presentación de la fiesta se hacía apenas unos días antes de la misma. «A gora ven este señor coa súa demagoxia criticando que un mes antes non se saiba nada. Non se preocupe, haberá festa».

La Voz de Galicia

Pontecesures cree una falta de respeto que Padrón organice una fiesta de exaltación de la lamprea.

lamprea2

No ve razonable «que un municipio vecino y amigo organice unas jornadas paralelas».

La lamprea, casi siempre rodeada de polémica, por unas razones u otras, vuelve a estar en el centro de la confrontación. Esta vez es tanto por la «tardanza» en organizar la fiesta de Pontecesures, según denunció la oposición municipal, como por el hecho de que el Concello vecino de Padrón organice su propia jornada de exaltación del cartilaginoso pez.

En Terra Galega (TeGa), una de las formaciones que integran el gobierno tripartito, muestran su profundo pesar y lamentan los actos promovidos desde la villa padronesa, pues consideran «una falta de respeto que un municipio limítrofe y amigo haga unas jornadas paralelas a la XX Festa da Lamprea de Pontecesures».

En este sentido, en TeGa se preguntan «qué le parecería a Padrón si el primer sábado de agosto nosotros celebramos una jornada sobre el pimiento de Herbón, o bien que el domingo de Pascua en Pontecesures promoviéramos una verbena con las mejores orquestas de Galicia».

La confrontación está servida, y más cuando el portavoz de TeGa, Ángel Souto Cordo, denuncia que la oposición municipal no haga frente común ante esta «competencia» del municipio padronés y se dedique a «descalificar» al tripartito pontecesureño.

Souto Cordo llega a decir que el portavoz del PP «parece alegrarse de que Padrón nos haga la competencia, quizás porque es nativo de ese municipio», a lo que añade que el portavoz de la Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP), Luis Sabariz, sigue ejerciendo de «demagogo y ‘bocachanclas’ criticando que un mes antes de la fiesta no se sepa nada del programa», cuando recuerda que siempre se hicieron las presentaciones con escasas semanas e incluso con solo unos días de antelación.

Lo que sucede, concluye Ángel Souto Cordo, es que «a Sabariz le gustaría más que no se hiciera la fiesta», supuestamente para así tener argumentos con los que criticar al ejecutivo local.

Ajenos a esta polémica, o no, los valeiros de regresaron ayer al puerto de Pontecesures con las capturas diarias de este preciado y prehistórico pez que muchos conocen como la «dama del Ulla».

Faro de Vigo

El primer vehículo que rodó por Galicia.

abc1abc2

25 años de la Feria del Automóvil de Ocasión de Pontecesures.

Pontecesures (Pontevedra), julio de 1950. Feria del automóvil de Ocasión, edición especial que conmemoró los 25 años de la primera feria.

En el año 1925 se celebró en el pueblo de Pontecesures, una exposición de vehículos de ocasión de todo género. Hoy en día, decenas de años después, resulta imposible no pensar en la feria, cuando se habla de esta localidad de Pontevedra. Esta fotografía que traemos hoy aquí, y que ya fue portada de ABC del día 20 de julio de 1950, corresponde al homenaje que se realizó con motivo del 25 aniversario de esta particular fiesta del motor. Aquel año se recuperaron algunos de los automóviles que aparecieron en la primera edición. Entre los muchos destacan el que podemos ver en ese pedestal. El primer coche que rodó por Galicia, propiedad, por aquel entonces, de don José Ramón Curbera, de Vigo.

Diario ABC