Los pensionistas de Vilagarcía y Pontecesures cobran salarios superiores a la media gallega.

 Las pensiones en Galicia son bajas con respecto a otras comunidades autónomas más ricas, pero cuando se compara la media gallega, que está en 785,46 euros, con la que se registra en la comarca de O Salnés, 717,34 euros, se observa que en esta zona las jubilaciones son un 9% menores que en el resto del país. Las excepciones están entre los jubilados de los municipios de Vilagarcía de Arousa y Pontecesures, cuyas medias superan varios puntos la gallega. Así lo revelan los datos del Instituto Galego de Estadística

La comarca de O Salnés registra 22.547 pensionistas, repartidos en 5.531 menores de 64 años; 7.861 personas con edades comprendidas entre los 65 y los 74 años; 6.608 que tienen entre 75 y 84 años y 2.547 de más de 85 años. El primero de los grupos es el que ha obtenido la menor jubilación media con 683,74 euros. En mejor situación están los beneficiarios de la siguiente franja de edad que perciben una media de 767,17 euros. Entre los de 75 y 84 años la media comarcal es de 705,12 euros, en tanto que los mayores perciben un promedio de 668,19 euros.

Por municipios, Vilagarcía de Arousa, que registra el mayor número de habitantes, y por tanto de pensionistas (un total de 6.919), es el que contabiliza también la media de jubilaciones más alta, fijada en 801,98 euros.

Según los datos facilitados al IGE hay 1.854 vilagarcianos menores de 64 años que perciben una media de 740 euros. Los pensionistas de 65 a 74 años son 2.266 y cobra de media 884,93 euros. El salario baja a los 791,77 euros para los jubilados de 75 a 84 años que son 2.024 en total. Los mayores de 85 años son 775 y perciben de media 734,19 euros.

Pontecesures es el municipio de menor población de la comarca y su entorno, suma un total de 585 pensionistas que perciben de media 824,01 euros; un 4,9% más que la media gallega. En este ayuntamiento los pensionistas menores de 64 años son 178 y perciben un salario medio de 796,25 euros. Los beneficiarios de 65 a 74 años cobran una media de 933,12 euros; los que están entre los 75 y los 84 años perciben un promedio de 773,89 euros y los mayores de 85 años tienen un salario medio de 735,08 euros.

Cambados es uno de los concellos con pensiones por debajo de la media gallega y comarcal. En este municipio hay 2.827 jubilados con una media salarial de 654,74 euros. Las personas de menos de 64 años perciben 609,60 euros de promedio y solo alcanzan la media de 700 euros los 1.063 cambadeses con edades comprendidas entre los 65 y 74 años.

En O Grove la media es algo más elevada y se ha fijado en 718,63 euros para los 2.352 pensionistas del ayuntamiento. El otro municipio turístico de la comarca, Sanxenxo, contabiliza 3.573 jubilados que perciben una media de 717,29 euros. En ambos concellos las cantidades son inferiores a la media gallega, pero se aproximan a la comarcal.

En A Illa de Arousa se registran 1.070 pensionistas y en Meaño hay 1.255. En ambos casos la pensión media ronda los 647 euros. En Ribadumia, según los datos estadísticos hay 993 jubilados que perciben una media de 651,44 euros.

La jubilación media es algo mayor entre los beneficiarios del sistema nacional de pensiones que viven en Meis, y está cifrada en 665,26 euros. Una cantidad similar perciben de media los 2.413 pensionistas de Vilanova de Arousa. Por último, la media de los pensionistas de Valga está en 707,83 euros y para los 829 de Catoira se fija en 782,59 euros.

Faro de Vigo

Destreza militar a prueba de marines en el Camino Portugués.

Ciento veinte kilómetros, siete pruebas de destreza, orientación y resistencia puntuables y 36 horas como máximo. Veinticuatro patrullas militares (seis por equipo), entre ellas y por primera vez una integrada por marines de Estados Unidos, iniciaron en la mañana de ayer en Tui una competición extrema que discurre por el tramo gallego del Camiño Portugués a Compostela. Organizada por la Brigada de Infantería Ligera Brilat «Galicia» VII, el Concurso de Patrullas Tui-Santiago combina resistencia física y destreza militar y potencia liderazgos y valores como el compañerismo o la identidad de grupo.

Apenas habían pasado catorce horas del inicio de la competición cuando los 24 patrullas habían rebasado Pontevedra, ubicada en la mitad de la ruta y en donde tenían que superar cuatro de las siete pruebas puntuables: tiro de precisión con fusil y paso de pista de obstáculos, ambas realizadas en la base General Morillo y ya con el Lérez como telón de fondo, el paso de rápel, en el puente de Monte Porreiro y el cruce a nado del río lo que se hacía por vez primera vez en la capital. Hasta ahora era el Ulla, a la altura de Padrón, el lugar reservado para esta prueba.

Además los patrulleros, a lo largo del camino, tienen que superar y puntuar otras tres pruebas: un recorrido topográfico, un lanzamiento de granadas y varios recorridos cronometrados.

«Van a un ritmo de vértigo», señalaban desde la organización del Concurso de Patrullas Tui-Santiago, con una participación «récord en número y diversidad». De los 24 equipos que compiten, once son de unidades de la Brilat (de sus tres sedes: Pontevedra, Asturias y Valladolid), once de otras unidades del Ejército de Tierra, uno del Tercio Norte de la Armada y por primera vez se suma un equipo extranjero: una patrulla del Cuerpo de Marines de EE UU, de la base de Morón de la Frontera (Sevilla), que acaparó la atención de todos.

También participan por primera vez patrullas de la Brigada de Infantería Ligera Bril V «San Marcial» de Álava; el Regimiento de Artillería de Campaña número 11 de Burgos, el Regimiento de Inteligencia de Valencia y la Brigada Mecanizada X «Guzmán el Bueno» de Córdoba.

En el embarcadero de Tui, momentos antes de iniciarse la competición, el cabo estadounidense Víctor Castillo señalaba que tanto él como sus compañeros saben que «el camino va a ser largo» y que se toman esta primera participación como un test que les puede servir para realizarla de nuevo en otros años «si nuestros mandos lo dejan hacer». El cabo Castillo explicaba que «si estamos aquí es porque nos invitaron los militares españoles y para nosotros es un privilegio venir». La invitación fue hecha en unos ejercicios conjuntos de los ejércitos español y estadounidense realizados en la base asturiana de la Brilat.

Quienes afrontaban con una presión adicional la competición era la patrulla del Batallón de Zapadores de la Brilat «Galicia» VII, considerada por todos como «el enemigo a batir » ya que se hicieron con el triunfo del concurso en las dos últimas ediciones. A mitad de carrera, es decir, en Pontevedra, la patrulla de Zapadores formaba parte del «pelotón» de adelantados, que compartían con otros tres equipos de la Brilat: uno de Artillería y dos de Infantería. Por su parte, en el ecuador de l concurso, los marines ocupaban una discreta posición intermedia en la clasificación.

Faro de Vigo

Elena Romero ciñe a «razóns persoais» su renuncia al acta de concejala en Padrón.

elena

La renuncia de Elena Romero Fabeiro a su acta de concejala en el Ayuntamiento de Padrón y, por tanto, a sus responsabilidades dentro del gobierno local obedece a «motivos persoais», según aseguró ayer ella misma. «A miña renuncia non ten nada que ver coa política; as miñas circunstancias cambiaron e agora non podo dedicarlle ao Concello todo o tempo que eu quixera. Non hai nada máis», añadió Romero.

ADVERTISEMENT

La edila presentó el lunes su renuncia a través del registro del Concello y ayer el alcalde Antonio Fernández informó de ello a los grupos de la oposición. El regidor convocará un pleno para finales de semana para hacer oficial la renuncia y comenzar los trámites para dar entrada al número seis de la lista electoral del PP, Francisco García Dios, de la parroquia de Carcacía, con quien ya habló el alcalde. Entre esos trámites, informar a la Junta Electoral de zona de la renuncia de Elena Romero para dar de alta a su sustituto.

El regidor no quiso entrar a valorar la renuncia de Elena Romero por tratarse de una «decisión personal y meditada por ella». No obstante, agradeció «el trabajo realizado por Elena en estos últimos tres años, que fue mucho», afirmó Antonio Fernández.

Romero era la concejala delegada de áreas de gobierno tan importantes como Educación o Servicios Sociales, sin contar otras como Festexos, nuevas tecnologías, plaza de abastos y mercado ambulante. Hasta que el nuevo concejal tome posesión de su acta, para lo que aún no hay fecha, esas áreas serán asumidas directamente por el propio alcalde.

Elena Romero presentó su renuncia al acta a última hora de la mañana del lunes, a través de un escrito en el que explica que toma la decisión en base a «motivos persoais». Así lo ratificó ayer e insistió en que, en estos momentos, «pode haber outras persoas que lle poidan dedicar máis tempo ca min ao Concello».

La renuncia causó sorpresa entre muchos padroneses y algunos políticos.

La Voz de Galicia

La iluminación de las instalaciones deportivas de Pontecesures un desastre.

NOTA DE LA ACP PONTECESURES

Hace unos meses el concejal de obras Ángel Souto anunció que se iba a sustituir en el pabellón municipal la iluminación existente, por una de lámparas con tecnología LED con el fin de ahorrar energía. Se recuerda que en noviembre pasado la ACP denunció que las deficiencias en el alumbrado (en aquellas fechas había numerosos puntos de luz fundidos) afectaban negativamente a la práctica deportiva.

Pues bien; en abril pasado se instalaron las lámparas LED en el pabellón dentro de una obra adjudicada y financiada íntegramente por la Diputación Provincial con un proyecto enviado desde el Concello de Pontecesures.

Está agrupación no está en contra del ahorro energético pero esta actuación en el pabellón es un auténtico desastre. La iluminación es insufiente, deja zonas sombrías y, lo que es peor, los puntos de luz deslumbran a los deportistas afectando negativamente a la visión de niños y mayores. La práctica deportiva tiene que contar en el pabellón con una iluminación adecuada; en este tema no caben recortes ni ahorros que pongan en riesgo el desarrollo de los entrenamientos o de las competiciones. Se da así también una imagen muy negativa a los equipos que nos visitan y se perjudica al deporte.

Esta agrupación no entiende tanta incompetencia y como las concejalías de obras, y la de deportes, con Ángel Souto y Roque Araújo al frente de las mismas, permiten que se ejecute un proyecto de una actuación tan lamentable para el municipio.

Se solicita así al alcalde una explicación de lo ocurrido. En concreto queremos saber quién elaboró el documento técnico de las nuevas luminarias, en qué se basó el mismo, y por qué no gestiona directamente estos asuntos la primera autoridad municipal, cuando la descoordinación es tan evidente en su gobierno. Se solicita por todo lo expuesto que estas luminarias, completamente inservibles para el pabellón, sean sustituídas inmediatamente por otras que posibiliten la práctica deportiva.

Por cierto, esta no es la única instalación afectada: también se colocaron luminarias LED en el campo de fútbol. El resultado es el mismo, luz totalmente insuficiente y quejas de los usuarios. También en este caso las luminarias deben ser sustituídas de inmediato. Es realmente triste observar como el goberno anterior consiguió que tengamos un campo de fútbol de hierba artificial con buenos servicios alabado en todas partes, y los actuales gobernantes en lugar de mejorarlo, dan estos pasos atrás y empeoran las instalaciones.

Luis Ángel Sabariz Rolán.
Concejal de la ACP Pontecesures

Alertan de la deficiente iluminación en el polideportivo de Pontecesures.

Luis Ángel Sabariz Rolán, portavoz de la Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP), alerta de la «deficiente» y «desastrosa» iluminación del pabellón polideportivo. Por este motivo, dirige sus críticas hacia los concejales de Obras, Ángel Souto Cordo (Terra Galega), y de Deportes, Roque Araújo (PSOE), quienes «permiten que se ejecute un proyecto lamentable para el municipio».

Se refiere el concejal independiente Luis Sabariz a que «en abril se instalaron lámparas LED en el pabellón, dentro de una obra adjudicada y financiada íntegramente por la Diputación Provincial con un proyecto enviado desde el Concello». Lo que sucede es que «esta actuación en el pabellón es un auténtico desastre, pues la iluminación es insuficiente, deja zonas sombrías y, lo que es peor, los puntos de luz deslumbran a los deportistas afectando negativamente a la visión de niños y mayores». Al tiempo que sugiere que «la práctica deportiva tiene que contar en el pabellón con una iluminación adecuada», Sabariz espeta que «en este tema no caben recortes ni ahorros que pongan en riesgo el desarrollo de los entrenamientos o de las competiciones». Quiere que el alcalde, Álvarez Angueira (BNG), ofrezca explicaciones y soluciones.

Faro de Vigo

Los vecinos de Valga vuelven a enfrentarse el sábado a los franceses, en la recreación de la batalla de Casal de Eirigo.

La Guerra de la Independencia regresa al Concello de Valga. Los vecinos van a recordar cómo sus antepasados plantaron cara a las tropas francesas, hace ya más de dos siglos. Para ello se desarrolla en el entorno de la Capela da Saúde la recreación de aquel bélico enfrentamiento, de tal modo que no faltan ni los trajes de época ni los cañones y los ataques con armas de pólvora, mientras los lugareños se defienden con todo tipo de aperos de labranza.

Las Alarmas de Casal do Eirigo figuran como anfitrionas, pero no estarán solas. Junto a ellas aparecen las Alarmas de Pontecaldelas y Pontesampaio, además de la asociación Voluntarios de la Victoria de Ferrol, la asociación de padres de alumnos del colegio de Baño, la entidad artesanal Palilleiras de Valga, «Os da Troula» de Portas, la Escola Municipal de Teatro y, por supuesto, decenas de vecinos del Concello de Valga que colaboran activamente con la fiesta y en muchos casos se convierten en actores por un día, tanto si se suben al escenario en la escenificación teatral que incluye el programa de actos como si participan de la recreación y dramatización de la histórica batalla.

Y es que desde las seis de la tarde del sábado la Capela da Saúde se convierte en un gran campo de batalla en el que desfilan todos los participantes, se pasa revista a las tropas, se izan las banderas y se hace lectura de méritos, todo ello antes de la recreación bélica propiamente dicha.

El programa incluye la puesta en escena de la obra teatral «Dádelles Caña» -escrita para la ocasión-, a cargo de la Escola Municipal de Teatro y los vecinos valgueses. También se anuncia la actuación de los gaiteros de Valga «Quercus» y de «Bugalleira», llegados desde Saiar, para completar la jornada con una cena baile amenizada por el dúo «Caché».

No van a faltar los sorteos de regalos entre los participantes ni, evidentemente, el espíritu festivo que rodea esta fiesta con tintes históricos, ya consolidada en el municipio y cada vez con más seguidores lejos de él.

Faro de Vigo