Las brigadas limpiarán cuarenta hectáreas de superficie forestal además de extinguir incendios.

brigadas /

El delegado territorial y los alcaldes entregaron el material a los integrantes de las brigadas.

El delegado territorial de la Xunta en Pontevedra, José Manuel Cores Tourís, participó ayer en Portas en la entrega del material y los vehículos que durante tres meses (hasta octubre) utilizarán las brigadas contra incendios que trabajarán en los municipios de Caldas de Reis, Cuntis, Moraña y Portas. Asistieron los cuarenta brigadistas y los cuatro alcaldes, así como el jefe territorial de Medio Rural, Miguel Dubois, y el jefe del Servizo de Incendios, Manuel Francisco.
Las brigadas (ocho en total) trabajarán en la prevención y defensa del monte ante los incendios gracias a un convenio entre la Mancomunidad Ulla-Umia y la Consellería de Medio Rural, organismo que aporta 217.476 euros. Todos los gastos que excedan de esta cantidad serán asumidos por los concellos, explicó Roberto Vázquez, presidente de la entidad supramunicipal. Los brigadistas contarán con ocho vehículos (tres de ellos de reciente adquisición) para moverse por el monte.
Su trabajo no se limitará a la extinción de incendios, sino que llevarán a cabo desbroces y rareo en un mínimo de cuarenta hectáreas para prevenir los fuegos. Estas limpiezas se acometerán en caminos municipales, explicó Cores Tourís, que añadió que el Distrito Forestal, en colaboración con las comunidades de montes, también está llevando a cabo tareas de prevención en los montes comunales. Serán los responsables de este Distrito los encargados de supervisar y coordinar los trabajos de vigilancia y extinción de las brigadas, que no solo actuarán en el ámbito de estos cuatro municipios, sino que también acudirán a otros puntos del Distrito en caso de necesidad.
El delegado territorial animó a los brigadistas a llevar a cabo su labor ??coa maior profesionalidade?, recordando la importancia de la protección y cuidado de los terrenos forestales. ??Cremos que a experiencia das brigadas municipais foi xa o ano pasado moi satisfactoria, xa que veu a demostrar que se fixo un traballo eficaz e rápido, en especial porque os brigadistas seleccionados eran veciños destes concellos e coñecían zona, o que permitiu atallar máis rapidamente os focos?, recalcó Tourís, que informó que en toda Galicia trabajarán este verano más de 500 personas en 105 brigadas.
Por su parte, el alcalde de Portas y presidente de la Mancomunidad, Roberto Vázquez, descató que estas brigadas no sólo trabajarán para que ??haxa o menor número de incendios posible?, sino que contribuirán a la subsistencia de sus integrantes ya que ??daranlles un desafogo económico a eles e ás súas familias?.

Diario de Arousa

Andrés Quintá: «Mi aspiración es la misma que la del albariño: ser el mejor en mi sector».

Aquinta

Andrés Quintá Cortiñas, presidente de Extrugasa, ejerce como embajador del vino albariño allá donde va. En su condición de empresario, aborda la situación del sector vitivinícola de O Salnés y también las alternativas para subsistir en medio de esta interminable crisis económica.

¿Cómo han logrado hacerse fuertes en esta crisis?
El mercado, desde sus orígenes, ha sufrido incesantes cambios, el trueque, la creación de la moneda…La adaptación a las necesidades de los consummidores impulsa nuevos métodos de producción y organización. Y, como no, una de las tareas rutinarias de todo empresario es buscar el equilibrio en esta gbalanza comercial. Todos los que estamos en el mundo de la producción (sea del sector primario, secundario o terciario) tenemos una única aspiración profesional: ser los mejores en nuestro sector.

Desde su punto de vista de empresario, ¿en dónde podrían encontrar alternativas tantas y tantas personas a las que se les han cerrado las puertas del mercado laboral?
Ante esta grave crisis, que ha provocado el ciere de innumerables industrias y comercios de España y del extranjero, se hace muy difícil subsistir en países donde le porcentaje de paro cada día va en aumento. Es por ello que yo creo en el autoempleo, cooperativismo y en las sociedades limitadas creadas entre compañeros y familiares. Considero que en la época actual es la única manera de subsistencia pues, las industrias que todavía quedamos en pie no podemos solventar nosotras solas la problemática del paro por muchos puestos de trabajo que generemos. Soy consciente de las ventajas y desventajas del inicio de cualquier actividad industrial o comercial pero aquí en Galicia tenemmos un sector primario muy rico que aún podemos explotar. Tenemos valles y laderas de montes clave para la agricultura y la ganadería. Hoy en día todos somos conscientes del valor nutricional de los alimentos que consumimos y optamos por agriculturas más ecológicas y naturales. Todos tenemos unas necesidades básicas que cubrir por lo que el sector primario siempre será la mejor apuesta a la hora de iniciar un negocio. Al final del día, todos tenemos que comer y beber..Es por ello que animo a los agricultores y ganaderos a evolucionar como en su día lo hice de herrero a industrial del aluminio, pues la base es la misma: el yugo del trabajo. Ahora bién, hoy en día disponen de innumerables ventajas con respecto a los tiempos de antaño: la maquinaria ha suplantado a la tracción animal y no tienen que vender todos sus productos en fresco, pueden conservarlos y envasarlos para su distribución. Lo que deben de saber los emprendedores es que con poco dinero, si está bien administrado, se puede hacer mucho.

Esa evolución de la que habla es desde hace años una realidad en el sector vitivinícola de O Salnés.
Han sabido transformar sus cultivos, consolidar bodegas y modernizar técnicas de producción. No solo eso, se han asociado en cooperativas, han iniciado su incursión en mercados extranjeros y están promocionando con fuerza sus caldos, que han mejorado su calidad, siendo este su símbolo indentificador. La clave está en la precisión, se exigen a ellos mismos la vigilancia de la calidad y, de esta forma, es la propia calidad del vino albariño la que abre mercados en todo el mundo. Ahora bien, las exportaciones, cuando van creciendo, hay que apuntalarlas, calcular muy bien su resistencia y el sostenimiento de ese gran volumen de producto. Lo digo desde mi experiencia, adquirida desde muy joven, y que me ha llevado a estar hoy al frente de una industria de extrusión de aluminio de garn precisión que exporta a países tan exigentes como Alemania, Inglaterra, Francia…

Especial LXII Festa do viño albariño de Cambados
Diario de Arousa

Beatriz Longo Piñeiro, cesureña: «Nos silban al entrar en las fábricas».

Dos ingenieras ambientales nos cuentan sus aventuras durante su jornada laboral

beatrizl

Luz -izq- y Beatriz sorprenden diariamente a clientes y encargados de negocios industriales.

Una joven alta, morena y guapa entra en una fábrica llena de hombres. Junto a ella camina una rubia de su misma edad y atractivo físico. Los trabajadores de la empresa empiezan a silbarles y a ofrecerles ayuda para subir las escaleras que conducen a las oficinas de la planta superior, donde se encuentra el responsable. Cuando entran en ellas, les espera el encargado. Querían exponerle el ahorro que supondría la sustitución del sistema eléctrico actual por uno con bombillas led. Son dos ingenieras -Luz Lavía Buceta, licenciada superior de Montes, y Beatriz Longo Piñeiro, de Forestais; ambas estudiaron en Pontevedra- que acaban de poner en marcha su propia empresa, E-natura Ingeniería.

Tras la acogida de los trabajadores de la planta, el jefe las recibe casi entre risas. Hacen acopio de la profesionalidad que las avala y le explican su objetivo. «Vale, hacedlo si queréis», les dice. «¿Si queremos?», se preguntan sin salir de su asombro.

A pesar de contar con tan solo 28 años de edad, Luz, pontevedresa, tiene ya un importante bagaje en mundos de hombres. Hace unos años fue jefa de una brigada forestal durante una campaña de incendios. Tenía cuatro hombres a su cargo que no se lo pusieron fácil. «Yo les decía que tenían que hacer algo, y veía como los cuatro iban justo en dirección contraria», cuenta. Se lo toma con humor, porque es consciente de que hay cosas que requieren de cierto tiempo. «Ahora, si tengo que silbarle a alguien, le silbo, advierto», bromea.

«Cuando vamos a presentarnos hay mucho macho español», reconoce, e incluso en alguna ocasión fue al revés: la primera vez que fueron a hacer una medición a una finca privada les recibió una mujer mayor que no entendía cómo «sendo unhas nenas», eran ingenieras. Su sorpresa fue mayúscula cuando las vio cargar con los instrumentos de topografía. Lo curioso es que la nieta de la mujer había sido compañera suya de facultad.

También ríe cuando admite cómo tanto ella como Beatriz, de Pontecesures, eligen su vestuario en función del día que tengan por delante. Igual que todo el mundo, solo que en su caso depende del número de silbidos que vayan a recibir. «Si vamos a ir a alguna fábrica o a alguna obra, nos ponemos unos vaqueros y una americana, nada muy femenino; si sabemos que vamos a estar en la oficina, nos arreglamos un poco más o nos ponemos una falda, sobre todo ahora en verano, cuando el calor es insoportable», asegura. «¿Te puedes creer que yo, hasta ahora, no tenía ninguna americana?», pregunta Luz, divertida.

Después de un año de experiencias varias están más acostumbradas a las caras de clientela y encargados cada vez que entran en una ferretería o un almacén industrial para ir a comprar bombillas u otras herramientas. «Si lo piensas fríamente, lo cierto es que no pegamos nada allí», confiesa Bea. Lo único a lo que no terminan de acostumbrarse -y difícilmente lo harán- es a otras estrategias: «A veces nos piden un estudio, lo rechazan y se lo dan a un electricista hombre, por detrás, para que lo haga. Nos damos cuenta pero, ¿qué vas a decirle?», lamenta Luz.

Una señora, con cuya nieta estudiaron, dudaba de que fuesen ingenieras.

La Voz de Galicia

Pandeiradas, muiñeiras e xotas deron colorido onte ás rúas da capital do Sar.

xotas

Pandeiradas, muiñeiras e xotas encheron onte de música e colorido as rúas e prazas de Padrón, que acolleu a celebración do V Festival Folclórico. Organizado polo Concello en colaboración coa agrupación O Pedrón, o festival contou coa participación de catro grupos.

A xornada festiva iniciouse cos pasarrúas que as distintas agrupacións folclóricas fixeron polas rúas e prazas da vila. Ás 18.00 horas deu comenzo, na praza de Macías, o festival, coa actuación da agrupación Chorima, do veciño municipio de Rois, que tocou a xota e muñeira de Mercurín e os pasodobles de Brates e Mallou. No apartado de baile e pandeireta intepretaron as muñeiras de Abellá, Erboredo e Freixo e, no remate, a pandeiretada de Caión.

A segunda actuación correu a cargo da Asociación Fogo Fatuo de Rianxo, que interpretou tres bailes: a muiñeira popular, a xota e muiñeira de Zobra, e o pateado de Santiago.

El Correo Gallego