La falta de señalización aumenta el peligro en la vía Vilagarcía-Cesures.

vice

Hace unos meses, cuando el verano llamaba a la puerta, la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras acometió un plan de parcheado de las principales carreteras que de ella dependen. Una de ellas fue la PO-548, la vía que une Vilagarcía con Pontecesures, que tras los rigores del invierno presentaba un estado lamentable. Para tapar los baches se acometió un asfaltado por zonas que ha engullido en varios tramos las señales pintadas sobre el asfalto. Las semanas pasan, y unas referencias que resultan imprescindibles para garantizar la seguridad vial siguen desaparecidas.

Sin líneas que marquen los carriles, los numerosos conductores que circulan por esa carretera lo hacen a su libre albedrío. Y son muchos: en el mes de agosto, y según el plan de aforos de la Xunta, transitan por al PO-548 unos 5.645 coches al día, de los cuales un 5,1 % son vehículos pesados.

Tramos conflictivos

En muchos tramos quienes van al volante conducen sin referencias viarias, invadiendo en ocasiones la zona reservada para los vehículos que circulan en sentido contrario. También en lugares en los que había marcadas isletas se generan en ocasiones situaciones complicadas. Y otro tanto ocurre en los puntos en los que había marcados pasos de cebra. Eso es lo que ocurre, por ejemplo, en Bamio, en el punto reservado para que los peatones crucen la carretera. En este caso, al menos hay unos semáforos que orientan y protegen a quienes caminan sobre el asfalto -y esta temporada son muchos, ya que es un punto de obligado tránsito para quienes se dirigen a la playa de O Campanario-. Pero en otros puntos del trazado, como en el casco urbano de Catoira, la mitad de los pasos de peatones han sido eliminados por la nueva capa de asfalto, dejando solo visibles la mitad de las líneas que marcan los lugares en los que se debe cruzar la carretera. La otra mitad desaparece bajo la capa de rodadura aplicada en la campaña de bacheo por zonas.

Críticas en Catoira

Esta circunstancia no ha pasado desapercibida al alcalde de Catoira, Alberto García (PSOE), quien considera que la obra realizada por la Xunta se puede definir con una única palabra: «? unha chapuza», señala. Partiendo de la base de que el parcheo por zonas le parece una mala solución, considera que lo mínimo es que «cando acometen unha obra nunha estrada a inicien e a rematen no menor tempo posible, e non que a deixen pola metade, como fixeron neste caso».

Desde la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras aseguraron que la vía será pintada, aunque ayer no establecieron en qué momento se producirá esa acción. Quizás haya que esperar a que remate el verano y el tráfico en la zona se vea liberado de los vehículos de los turistas. Y es que en el mes de septiembre la intensidad viaria baja considerablemente, pasando a una media diaria de 4.992 coches por día.

La Voz de Galicia

Teo apoia os seus pasos sobre o caxato de Avelino Pousa.

avpo

O Concello recibiu o bastón e recordou ao galeguista nun acto cheo de simbolismo.

O caxato de Avelino Pousa non era un bastón de mando. Era un piar sobre o que apoiaba os seus pasos, decididos e inspiradores. A súa cachaba guía fai tempo o sendeiro do concello onde pasou os seus últimos anos e que o fixo fillo adoptivo. E dende onte Teo ten nas súas mans o pau sobre o que se sostiña o galeguista. Unha réplica máis ornamentada e simbólica foi entregada por as Irmandades de Manuel María da Terra Chá e Avelino Pousa ao Consistorio «pola súa actitude construtiva, respectuosa sobre a figura e obra» do intelectual nacido na Baña.

O acto, case que unha reunión familiar con máis de medio centenar de asistentes, deu comezo na casa consistorial de Teo. Unha boina e un caravel vermello presidiron o hemiciclo na súa memoria, e Raúl Galego, fixo falar a súa gaita cunha peza improvisada que conseguiu enmudecer ao salón de plenos teense.

O veciño «por elección», tal como el mesmo se definiu, coñecido como Lucho o do peto, foi recordado como «unha luz», «a correa de transmisión da Xeración Nós» e do sentimento colectivo, porque «non se concibe Avelino sen o colectivo», segundo destacou Alfonso Blanco Torrado, o primeiro Caxato Avelino Pousa. El foi o encargado de dar a testemuña ao alcalde de Teo, Martiño Noriega, o día no que se cumpría o segundo cabodano do galeguista.

Fíxoo despois de varias intervencións e recitais e acto seguido interveu a súa filla, Nora Pousa, rodeada de familiares e amigos. O dúo Mini e Mero musicaron o poema Penélope, do chairego Díaz Castro, acompañados do murmurio dos versos por parte dos asistentes. E, para culminar, o rexedor teense, sen soltar un intre o caxato do galeguista e dándolle voltas ao piar, asegurou que Pousa «aterrou en Teo e ensinounos a apoiar o tecido asociativo e cultural, por iso ten un colexio co seu nome».

As conmemoracións trasladáronse logo á urbanización Os Verxeles, lugar onde moraba, na parroquia de Oza. Alí volveu a soar a gaita, a de Xaquín Blanco, que fixo chorar o fol con Cantar de ausencia. Media ducia de rosas depositadas por parentes, amigos e corporación de Teo, formaron parte dunha ofrenda floral na que interviñeron a súa outra filla e a escritora Fina Casalderrey, quen ten relación coa familia do intelectual da Baña dende hai máis de corenta anos. Leron sendas cartas, emotivas, desas que se escriben cun belisco na boca do estómago. E, tras unha comida na Baña, o homenaxe culminou na Barcala, onde se destapou unha praca de honra na súa casa natal.

Celebración do Cabodano

«Avelino Pousa Antelo aterrou en Teo e ensinounos a apoiar o tecido asociativo e cultural»

Martiño Noriega

La Voz de Galicia

Los pontevedreses dejaron de consumir casi diez millones de cajetillas de cigarrillos en tres años.

Los estanqueros achacan este descenso a un cóctel formado por las leyes antitabaco, la crisis pero sobre todo las importantes subidas impositivas » Alertan del auge del contrabando debido a los elevados impuestos

La venta de cajetillas de cigarrillos en la provincia de Pontevedra cae en picado desde hace aproximadamente una década. Sin ir más lejos, según los datos del Comisionado para el Mercado de Tabacos, solo en los últimos tres años el número de unidades vendidas (contabilizan cada cajetilla de 20 cigarrillos), los estancos de la provincia dejaron de vender casi diez millones de unidades. La caída es todavía mayor si se toma como referencia el año 2007, casi al inicio de la crisis económica y coincidiendo con la entrada en vigor de la primera ley antitabaco. Aquel ejercicio se cerraba con un total de 75 millones de cajetillas vendidas frente a los 43 del pasado año. La ley se endureció en 2011, año en el que el consumo en Pontevedra ya había descendido hasta los 52,5 millones de paquetes de 20 unidades vendidos.

¿Cuáles son las causas de este descenso? Todo hace indicar que las leyes antitabaco fueron clave para que muchos pontevedreses aprovechasen para dejar de fumar y optar por una vida más sana. También la crisis, dado al gasto que representa el tabaco, pero los estanqueros consideran que el principal responsable de este descenso en el consumo son las continuas subidas impositivas que está sufriendo este producto y que, a su juicio, es la principal razón para explicar el auge de un fenómeno prácticamente erradicado: el contrabando de tabaco.

Mario Espejo, presidente de la Unión de Estanqueros de España, explica que en su día esta organización encargó un exhaustivo informe para medir el impacto que pudiera tener el endurecimiento de la ley antitabaco de 2011 sobre el mercado. «Aquel informe señalaba que la entrada en vigor de la ley iba a suponer una reducción de en torno a un 10% en las ventas, unos pronósticos que en los siguientes meses se cumplieron casi a rajatabla, pero se trata de una reducción puntual, esto no explica el descenso que ha sido mucho mayor y que continúa en el tiempo, creemos que las subidas de impuestos y como consecuencia el contrabando de tabaco es lo que está produciendo más daño», explica.

En cuanto a la crisis, reconoce que, junto con el endurecimiento de la legislación, también pudo influir en la caída de las ventas y el consumo pero insiste en los impuestos como el factor más determinante. «Yo creo que con la crisis, el fumador, más que dejarlo, lo que ha hecho ha sido cambiar de hábitos», explica, señalando que en muchas ocasiones no se ha dejado de fumar sino que se ha pasado a productos como la picadura de liar o de pipa que «son mucho más baratos que las cajetillas de cigarrillos, entre otras cuestiones porque además tienen una fiscalidad mucho menor». Las cifras en Pontevedra le dan la razón: De las 50 toneladas de papel de liar que se vendían en la provincia de Pontevedra en 2009 se ha pasado a un total de 117 toneladas el pasado año, se venden 57 millones de puros, frente a los 22 millones de hace cinco años e incluso la picadura para pipa subió de una tonelada y media a tres.

Según el presidente de los estanqueros, las fuertes subidas impositivas de los últimos años también explicarían que, pese a que las ventas cayeron casi a la mitad, el descenso en la facturación por la venta de cajetillas de cigarrillos es menor. Así, en diciembre de 2007 las ventas de estos paquetes suponían en la provincia un negocio de 186 millones de euros, en 2011 era de 197 millones de euros y en 2013 se cerró de nuevo en los 186 millones de euros. Pese a un menor número de ventas, similar recaudación. «Desde diciembre de 2010 hemos sufrido dos o tres tirones de impuestos bastante fuertes, lo que explica que no haya caído tanto la facturación como el número de unidades vendidas», explica Mario Espejo. No obstante, esto no garantiza tampoco que Hacienda mantenga los ingresos que recibe por el tabaco pese a la subida de impuestos. Espejo insiste en que esta mayor carga fiscal y la consiguiente subida de precios es quizá la principal causa del descenso de las ventas de tabaco y «nuestro principal socio sigue siendo la Agencia Tributaria ya que como yo digo, ellos son los perceptores del 80% de lo que produce este negocio y por lo tanto, si las ventas van mal, a ellos también le va mal y ya han dejado de ingresar unos 1.200 millones en impuestos en el último año».

Reducción de personal

El resto de los implicados en el sector tabaquero se tienen que repartir el 20% restante del negocio y ahí asegura que los estanqueros están entre los más perjudicados hasta el punto en el que, si bien tan solo en algunos de los casos más graves y afectados por el contrabando ha habido cierres de expendedurías, los estancos sí que se están viendo obligados en muchos casos a reducir personal por la caída de los ingresos que perciben.

Faro de Vigo

El ORAL revisará el padrón fiscal de Valga para actualizar listas.

LA Diputación de Pontevedra, a través del ORAL, procederá a la revisión del padrón fiscal del municipio de Valga con el objetivo de actualizar las listas actuales y mejorar así la gestión de tributos.

En el caso de Valga, que no es el único que revisará la Diputación, se revisarán los padrones de la recogida de basura y alcantarillado, que son los que el Concello ha delegado en el ente provincial. El ORAL gestiona en este municipio un total de 1.392 recibos de alcantarillado y 2.260 de recogida de basura.

El objetivo de esta revisión es mantener al día los padrones, facilitando tanto la incorporación de nuevas altas como la corrección de posibles errores o datos no actualizados en las listas actualmente en vigencia.

Faro de Vigo

La relación de licencias de terraza no convence a hosteleros de Padrón.

Los afectados califican el escrito del regidor de «tomadura de pelo». Piden datos concretos de mesas autorizadas. Irán al pleno ordinario del día 28

Lejos de haberse apaciguado el conflicto de las licencias para instalar terrazas en la vía pública en Padrón, el malestar se ha acentuado tras el escrito remitido por el Concello a Mª de los Ángeles Iglesias Dopazo (H2O), portavoz de un grupo de hosteleros cabreados por el descontrol existente respecto a estos permisos. Así, y según el escrito oficial, firmado por el alcalde, el popular Antonio Fernández Angueira, con fecha del pasado 14 de agosto y que llegaba ayer a los afectados, el Concello contesta parcialmente a las peticiones de los hosteleros molestos.

El escrito sólo se ciñe al número de licencias expedidas el presente ejercicio y las autorizaciones dadas en los últimos tres años, pero no resuelve las dudas de los afectados respecto al número de mesas que tienen autorizadas en base a la licencia expedida a cada uno de los locales. Exigen la relación completa y que se confirme que han ingresado el pago.

El Correo Gallego

Herido grave un trabajador que recibió una descarga eléctrica en Padrón.

Un hombre de 44 años de edad ha tenido que ser trasladado en helicóptero al Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) tras sufrir una descarga eléctrica que le ha causado quemaduras en la cara y los brazos mientras realizaba trabajos de mantenimiento en una nave industrial.

Así lo ha confirmado a Europa Press la Policía Local, que ha apuntado que el herido, vecino de Padrón, trabajaba para una empresa de electricidad y se encontraba realizando labores de mantenimiento en Aluminios Cortizo. Al respecto, el 112 ha indicado que ningún otro empleado resultó afectado y que la empresa descartó «daños en las instalaciones».

El suceso, provocado por la descarga eléctrica de un transformador, ha tenido lugar sobre las 11,30 horas. Hasta la zona, en el lugar de Extramundi, acudieron efectivos de la Policía Local y del Grupo de Emergencias Supramunicipal (GES) de Padrón, además del helicóptero medicalizado del 061.

La Voz de Galicia