Las elecciones del pasado domingo en la comarca.

El PP sigue siendo la fuerza más votada en la comarca y sigue manteniendo un predominio indiscutible en municipios como Vilanova, Cambados o Valga, pero los resultados de las elecciones europeas del domingo constatan un importante descenso de votos de la fuerza de la gaviota en relación a los que se celebraron hace cinco años. No son los únicos que se han visto perjudicados por la dispersión de las papeletas; también el PSOE ha perdido fuerza en los municipios de O Salnés, con el agravante de que los socialistas tan solo ganaron claramente en el Concello de A Illa, el bastión que les queda en la comarca.
PP y PSOE suman una pérdida de algo más de 13.000 votos en la comarca -7.944 el Partido Popular y 5.649 el Partido Socialista-, que en porcentaje, se traduce en un descenso del 34 % los primeros y de un 38 % los segundos en relación a los anteriores comicios europeos. La caída del bipartidismo que se vislumbra también en la comarca provoca un importante trasvase de votos a las fuerzas de izquierdas, pero no tantos como para contrarrestar la pérdida de los partidos mayoritarios, lo que quiere decir que, al margen del abandono sufrido por PP y PSOE, también hubo muchos vecinos de la O Salnés que simplemente optaron por no votar el domingo.
Pero en el balanza de la izquierda también hay lecturas interesantes. Por un lado, la pérdida del tercer puesto que regentaba el BNG. El 25-M votaron 15.266 vecinos al PP y 9.110 al PSOE. La tercera fuerza más votada fue AGE, con 4.268 papeletas a su favor, lo que deja a los nacionalistas en la cuarta posición, con 3.358 votos. Más que ese lugar en el ránking, llama la atención el hecho de que Podemos, el partido revelación de Pablo Iglesias, casi obtiene el mismo número de votos que la coalición BNG-LPD, con 3.255. Y si bien es verdad que tiene representantes en la comarca, también es cierto que no hicieron campaña en O Salnés y se sirvieron, como en otros territorios, de las redes sociales para conquistar a los indignados.

El PP sigue fuerte en los ayuntamientos tradicionalmente conservadores de la comarca e incluso se coloca unos votos por encima del PSOE en Catoira. En general, los resultados globales son similares a los obtenidos por las fuerzas concurrentes en toda Galicia, pero con algunos datos curiosos. Al margen de que el PSOE solo haya ganado en A Illa, llama también la atención el importante descenso del BNG en Pontecesures, con alcalde nacionalista. El Bloque obtuvo en ese municipio 153 votos en las europeas anteriores y se tuvo que conformar ahora con 99 papeletas. Es curioso también lo que ocurrió en Valga; pese a la hegemonía indiscutible del PP con Bello Maneiro al frente, la práctica ausencia de IU hace cinco años con solo 4 votos se convierte ahora en un apoyo de 222 papeletas a favor de AGE.
El caso de Vilagarcía bien merece un tratamiento aparte. En la capital arousana pierden votos tanto el PP como el PSOE, pero mientras que los populares casi bajan la mitad -de 6.295 a 3.884- el descenso es algo menos en los socialistas -de 5.311 a 3.204-, de tal manera que los segundos acortan claramente la distancia con el partido ahora en el poder. Podemos, por su parte, obtiene casi tantos votos como AGE -1.451 los primeros y 1.597 los segundos-, y sumados ambos, alcanzan casi la misma representación que el PSOE.
Ante la tentación de extrapolar estos datos a las municipales que se celebrarán el próximo año, hay que tener en cuenta que son muchas las variables que pueden hacer errar el análisis. La primera, que en los comicios locales entran factores que no están presentes en los europeos; la segunda, que importa mucho la figura de quien se presenta a la alcaldía al margen de sus siglas; y la tercera, que la presencia de Podemos en los ayuntamientos no está por ahora garantizada. Podemos suman casi tantos apoyos en Vilagarcía como los socialistas.

La bajada de votos del PP en la comarca.

El domingo fue un día agridulce para el PP de O Salnés y Ullán. Los conservadores ganaron las elecciones en 11 de los 12 ayuntamientos, pero perdieron porcentaje de voto en todos. La caída fue tenue en Ribadumia o Vilanova (un seis y un siete por ciento, respectivamente), pero muy acusada en Meaño, Meis, Pontecesures y Vilagarcía (un 12 por ciento menos) o en Sanxenxo (un 13). Para el presidente de la Mancomunidade do Salnés, Gonzalo Durán «el PP ha perdido un montón de votos porque nuestros votantes se quedaron en casa como forma de castigo». «La gente no está de acuerdo con las políticas de los últimos años, o quizás tiene la impresión de que los sacrificios no han sido colectivos», añade Durán.

El también alcalde de Vilanova opina que el PP tiene que hacer autocrítica. «Se abre una etapa de reflexión, hemos escuchado el mensaje». Durán cree que las medidas de ajuste adoptadas desde Madrid o Santiago han molestado a un porcentaje elevado de la población. «La gente nos dice que no les gustan los recortes que se han hecho. Echaron en falta una mayor sensibilidad social. Quizás si esas medidas eran necesarias no se explicó bien por qué lo eran».

En clave local, sin embargo, Gonzalo Durán logró salvar los muebles, ya que ha sido en Vilanova donde el PP cosechó su mejor resultado: 2.325 votos, que supusieron un 53,43 por ciento del total de los escrutados. Es el único ayuntamiento de O Salnés donde el PP rebasó el 50 por ciento de apoyos. «Quizás en Vilanova aguantamos mejor el tipo porque tratamos de hacer una política cercana a la gente, recibiendo todos los días a los vecinos e intentando resolver los problemas sociales». «Por otra parte -añade Durán- los vecinos han visto como a veces nos opusimos a medidas impuestas desde Madrid, como cuando apoyamos a los emigrantes retornados».

En lo que respecta al PSOE, A Illa sigue siendo su fortín. El domingo obtuvo 904 votos (el 40 por ciento), frente a los 583 del PP (25,8 por ciento). No se trata de un resultado magnífico para los socialistas (está casi 10 puntos por debajo del obtenido en las europeas de 2009, y mejora unas pocas décimas el porcentaje de las elecciones autonómicas de 2012 (pese a tener menos votos), pero es que el PP también se desplomó en el municipio insular.

En 2011 la formación que dirige Juan José González Vázquez fue la más votada en las elecciones municipales y se quedó a una decena de papeletas de la mayoría absoluta. Anteayer se quedó en 583 votos, casi la mitad que en las autonómicas.

Faro de Vigo

AGE gana la pugna con el BNG.

Tras la escisión del BNG hay una pugna entre esta formación y Alternativa Galega de Esquerdas (AGE) por un espacio electoral similar -aunque no idéntico-, ubicado entre la izquierda y el nacionalismo.

En la jornada del domingo AGE fue la tercera fuerza en siete municipios (O Grove, A Illa, Ribadumia, Valga, Vilagarcía, Vilanova y Pontecesures, municipio éste último que tiene un alcalde del BNG), mientras que el Bloque ganó la pugna por ese espacio en Cambados, Catoira, Meaño, Meis y Sanxenxo.

En estas elecciones se «estrenó» en el cargo de responsable comarcal del BNG Xan Castaño, de Catoira. Releva a Xan Allegue, que deja el puesto por motivos laborales, pues ha sido elegido vicepresidente de la cooperativa vitivinícola Martín Códax. El relevo ya es oficial, pero será refrendado más adelante en una asamblea. Castaño manifestó ayer en clave comarcal que «estamos en una situación de franca recuperación si tomamos como referencia las europeas de 2009, cuando aún no se había producido la escisión. Estamos tres puntos por encima de la media nacional».

Faro de Vigo

 

El Camino Portugués superó en peregrinos al Francés a finales del mes de abril.

El presidente de la Diputación de Pontevedra, Rafael Louzán, la secretaria xeral de Turismo, Nava Castro, y los alcaldes de los concellos por los que discurre el Camino Portugués a Santiago se reúnen el martes en Pontevedra para consensuar un Plan Integral de Actuación que ponga en valor esta ruta jacobea.

La Diputación explica que la reunión se convoca «por el auge» experimentado por el Camino Portugués que, en algunas fechas del pasado mes, incluso superó en número de peregrinos al Francés, como ocurrió el 27 de abril, cuando el Portugués tuvo 454 visitantes, y el Francés 452.

En el cómputo total de abril pasaron por la ruta jacobea que discurre por Pontecesures y Valga 3.552 peregrinos (por 11.383 el Francés) y el número de pernoctas en los albergues de la ruta pontevedresa todavía fue mayor, ascendiendo a 5.348. En la reunión se abordarán aspectos como la mejora de la señalización, los albergues y la conservación de la ruta. Otro dato que recogen las estadísticas es que en total hubo más peregrinos extranjeros que españoles.

Faro de Vigo