Los niños de O Salnés y Ullán ya pueden inscribirse en los campamentos de A Lanzada.

Es una de las citas lúdicas más importantes del verano en la provincia – Participan alrededor de dos mil jóvenes pontevedreses

Los niños de O Salnés y Ullán nacidos entre los años 2000 y 2005 tiene la oportunidad de asistir a una de las citas estivales por excelencia. Se trata de los campamentos multideportivos y de verano que organiza la Diputación de Pontevedra y que se desarrollan tanto en el centro vacacional de A Lanzada como en las instalaciones del centro Príncipe Felipe, en la ciudad pontevedresa.

Sin duda alguna, la cita más esperada para muchos es la que se lleva a cabo en territorio grovense, donde los niños participantes pueden gozar en turnos semanales del contacto directo con la naturaleza y una playa tan interesante para ellos como la de A Lanzada, además de asistir a todo tipo de actividades lúdicas y participar en excursiones, juegos y todo tipo de actividades, siempre bajo el control de monitores especializados que se ocupan de que no les falte de nada y de que se encuentren casi como en casa.

En este caso es una experiencia que suele reunir cada verano a alrededor de dos mil niños de la provincia, por lo cual es conveniente realizar la inscripción cuanto antes. Y ya puede hacerse, a través de los departamentos de servicios sociales u oficinas de información juvenil de los diferentes Ayuntamientos.

En casi todos ellos dan cuenta de la apertura del plazo y animan a sus ciudadanos a formar parte de la iniciativa inscribiendo a los niños.

En Vilagarcía, por ejemplo, explicaban ayer que las solicitudes de plaza pueden presentarse en las oficinas municipales antes del 27 de marzo, mientras que si se entregan directamente en la Diputación el plazo se cierra el 5 de abril, que es, precisamente, la que marcan como fecha tope localidades como Vilanova.

Desde los diferentes ayuntamientos aclaran que las estancias semanales en el centro vacacional de A Lanzada tienen un precio de 68 euros por niño, y apostillan, igualmente, que «las plazas se concederán por sorteo».

También se especifica, al menos desde Vilagarcía, que el sorteo y la publicación del listado de niños admitidos se efectuarán entre los días 29 de abril y 3 de mayo.

FARO DE VIGO, 05/03/13

La contratación del montaje de vías completa las obras del eje ferroviario Vilagarcía-Padrón.

Pastor evita dar plazos para la puesta en servicio del tramo limitándose a declarar que los proyectos «van para adelante» – La titular de Fomento vendrá este año al concello para inaugurar las nuevas vías del tren al Puerto

La ministra de Fomento, Ana Pastor, y el alcalde de Vilagarcía, Tomás Fole, coincidieron ayer en un acto institucional en el que se emplazaron para abordar con más detenimiento diversos detalles sobre las obras del Eje Atlántico de alta velocidad ferroviaria entre Vilagarcía y Padrón. Pastor destacó que el Gobierno acaba de autorizar el contrato para el montaje de vías en este tramo, con un presupuesto de 47.555.712 euros, completando así las obras de esta variante. Pero apeló a la prudencia a la hora de fijar fechas para su puesta en servicio, limitándose a explicar que las obras «van para adelante».

Desde el ámbito municipal vilagarciano se plantean mejoras para esta ciudad en el entorno de la estación del ferrocarril, así como garantizar que habrá una parada para el tren de alta velocidad que comunica con la capital de España. En las vacaciones de invierno Renfe ya hizo un ensayo de escala en Vilagarcía de su tren a Madrid, con gran aceptación a tenor del número de usuarios que utilizó este servicio.

Las obras

La ejecución de la variante Vilagarcía-Padrón se dividió en tres tramos: desde la estación vilagarciana a Catoira, el viaducto del río Ulla y Barbanza-Padrón, con la nueva estación ferroviaria.

Todos están muy avanzados, por lo que ahora se completan con el montaje de vías, que cuenta en una primera fase con ancho ibérico (1.668 milímetros) y traviesa polivalente, lo que permitirá un posterior cambio al ancho internacional estándar UIC (1.435 milímetros).

La variante Vilagarcía-Padrón se extiende a lo largo de 25,7 kilómetros, de los cuales 7,6 kilómetros se ejecutan en viaducto (el más importante es el del Ulla), aunque el del Sar suma 2.411 metros) y otros 7,2 kilómetros en túnel. Esto significa que el 57,6% del recorrido total se efectúa mediante estructuras singulares que permiten salvar la compleja orografía del terreno por el que discurre el trazado y facilitan la integración en el entorno.

La nueva variante ferroviaria se inicia en la estación de Vilagarcía y consiste en una plataforma de 13,3 metros de ancho para vía doble electrificada y sobre balastro, excepto en los túneles de Quinteiro, Valicovas y Bustelo, donde se colocará la vía en placa.

El primero de los túneles, y el más largo (1.970 metros) es el de Quinteiro y aparece a poco más de 200 metros de la estación de Vilagarcía. Esta variante permite alejar las vías del tren de los núcleos de población costeros de Carril y Bamio, atravesando el monte de Xiabre. También hay otro túnel en Abalo (Catoira de 625 metros).

La variante se desvía y no llega a la actual estación del municipio vikingo, por lo que cruza el río Ulla antes de llegar al puente interprovincial. Su puesta en servicio dejará sin estaciones a Catoira, Pontecesures y la actual de Padrón, ya que en la parte de la provincia de A Coruña se va a crear una nueva denominada Barbanza-Padrón.

Una vez concluido el Eje Atlántico, que reduce en 21,8 kilómetros el recorrido original, los tiempos de viaje serán de, aproximadamente 45 minutos en el tramo Vigo-Santiago y de 25 minutos Santiago-A Coruña, para un total de 1 hora y 10 minutos entre las ciudades olívica y herculina.

FARO DE VIGO, 04/03/13

Adhesión do Concello de Pontecesures á Rede de Dinamización Lingüistica.

Por resolución de 27 de febreiro de 2013 decídese dita adhesión a esta rede creada pola Orde de 14/09/10 da Secretaría de Política Lingüistica, designando o alcalde como representantes do concello ás seguintes persoas:

-Representación política: Cecilia Tarela Barreiro, concelleira de medio ambiente, muller e xuventude e Margarita Carolina García Castro, concelleira de cultura.

-Representación técnica: José Francisco Rodríguez Fructuoso, axente de emprego e desenvolvemento local e Francisco Freiria Oliveira, técnico de xuventude.

El memorial de Herosa recoge más de 300 años de la historia de Herbón.

El Memorial de las cosas notables de este colegio de Herbón, editado por El Eco Franciscano y presentado por la Asociación Sementar y la Orden Franciscana en el Casino de Padrón recoge en algo más de 500 páginas anotaciones y transcripciones de otros documentos que existían en el convento de Herbón desde la fundación de éste en 1396 hasta 1759. El arduo trabajo histórico lo hizo entonces el que fuera en 1756 guardián y cronista del convento, fray Antonio de Herosa. Este haría dicha labor para que sirviese como una especie de manuel interno de la propia comunidad franciscana, y que sirviese para una mejor gestión de los asuntos económicos, domésticos o religisos del Convento.

Su memorial está compuesto por propias anotaciones y documentación que encontró y que transcribió por estar en malas condiciones. Pero el memorial, editado presentado al público es un auténtico tratado de historia local, de Herbón y de las tierras de Iria. Así lo manifestaron los ponentes durante la presentación.

Y es que Herosa relata de un modo muy sencillo lugares (hoy desaparecidos), relaciones socio-económicas entre el convento y los vecinos, la relación con otros conventos franciscanos de Galicia y de la emigración, oficios desaparecidos, la introducción y venta del pimiento, la importancia de la lamprea, límites, los pleitos, las gentes de la aldea, las crecidas del Ulla o las mercancías que llegaban en barco a Herbón. Con la publicación de el memorial, se rescata una parte fundamental de la memoria histórica de un pueblo cuyas señas de identidad están irremediablemente unidas a la comunidad franciscana.

EL CORREO GALLEGO, 03/03/13

Vehículos todoterreno en construcción.

Otrora referencia de la producción de cerámica en Galicia, Cedonosa cerró sus puertas hace ya cuatro años, por lo que decenas de familias se quedaron en la calle. Desde entonces las instalaciones han sufrido incendios, saqueos y destrozos de todo tipo. Su pésimo estado actual deja claro que Cedonosa ya es solo una parte de la historia de Catoira. Como lo es, en Valga, Novo y Sierra S.A., la empresa productora de cerámicas para la construcción que siguió los pasos de Cedonosa de forma casi inmediata. Esta industria valguesa presentó suspensión de pagos también en marzo de 2009, con lo que se encauzada la rescisión de contrato de 37 personas y se ponía fin a una aventura industrial que comenzaba nada menos que en 1875.
URO Vehículos Especiales S.A., que actualmente construye sus instalaciones industriales en Valga -en la foto-, se presenta como «una empresa del sector de automoción dinámica, moderna y con una trayectoria ascendente cuyas actividades son el diseño y fabricación de vehículos especiales todoterreno, con una extensa gama de aplicaciones en diferentes sectores de actividad tanto industriales como militares». Con 35 años de experiencia, es «líder del sector en el mercado español y una referencia mundial como fabricante de vehículos especializados para usos en todoterreno».

FARO DE VIGO, 03/03/13