El tripartito de Pontecesures sigue sin saber si habrá fiesta de la lamprea.

Se baraja la fecha del 14 de abril, pero no está decidido y podría anularse.

La concejala nacionalista Cecilia Tarela reconoció ayer que la reunión mantenida en la noche del lunes no sirvió para decidir si va a celebrarse la fiesta de la lamprea, ni si ésta tendrá lugar el 14 de abril o en otras fechas. Explica que a lo largo de esta semana se mantendrán otros encuentros, antes de concretar qué pasa con la celebración y si ésta alcanza la mayoría de edad o la 18 edición se cancela definitivamente. Hay que explicar que el lunes estaban convocados más de una veintena de hosteleros, pero apenas acudieron ocho. Se les planteo la posibilidad de organizar la degustación en los propios establecimientos pero no se llegó a acuerdo de ningún tipo.

A la espera de nuevas reuniones, el concejal independiente Luis Sabariz Rolán considera «patético» que a estas alturas no esté nada decidido sobre la fiesta. Censura que en reuniones como la del lunes solo participaran los tres ediles liberados del gobierno pero no así el alcalde, Álvarez Angueira, quien «tendría que abanderar las negociaciones en asuntos tan importantes como esta fiesta».

Sabariz termina diciendo que «esta indefinición del tripartito es preocupante» y recalca que a estas alturas no puede estar «completamente en el aire» una cita como la de la lamprea.

En otro orden de cosas, Sabariz denunció que «la práctica totalidad de las jardineras de la villa están sin plantas y en total estado de abandono».

Esto se debe, considera, a que «el equipo de gobierno sigue con la apatía y el desinterés de siempre por cuidar este tipo de detalles; al contrario que en otras villas las jardineras son meros estorbos que a juicio del gobierno local no sirven para nada».

FARO DE VIGO, 27/02/13

El Club Náutico de San Vicente se adhiere a la Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla.

Van a reconocer con el «Diploma Traslatio Xacobea» a los peregrinos que naveguen desde O Grove o Ribeira a Padrón – Es una fusión entre la ruta marítimo-fluvial de siempre y la creada hace tres años.

A principios de los años sesenta nacía la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla, de la mano de José Luis Sánchez-Agustino, reconvertida con el paso del tiempo en Fundación y presidida ahora por su hijo, Javier Sánchez-Agustino. Hace justamente tres años, en febrero de 2010, el Club Náutico de San Vicente de O Grove, en Pedras Negras, ponía en marcha la Ruta Traslatio, para favorecer la peregrinación marítima desde el puerto deportivo grovense hacia Pontecesures y Padrón.

Aquello era, en cierto modo, una especie de competencia o ruta paralela que, al menos al principio, podía parecer de poco interés. Pero ahora la Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla y el Club Náutico de San Vicente firman un protocolo o convenio de colaboración y promoción conjunta, de tal modo que va a reconocerse con el Diploma Traslatio Xacobea a todo aquel navegante que realice la singladura desde O Grove o Ribeira, indistintamente, hacia Padrón.

Se trata, a grandes rasgos, de un Camiño Xacobeo por mar y río, a imagen y semejanza del que se hace por tierra, ya sea el Francés o el Portugués. Y también como en el peregrinaje terrestre, se concede una especie de diploma o reconocimiento, que en lugar de llamarse Compostelana se denomina Traslatio Xacobea.

Lo que pretende hacerse, en concreto, es que la Fundación otorgue ese diploma acreditativo de haber realizado la Traslatio Xacobea, mientras que el Club Náutico de San Vicente va a expedir las cartillas náuticas.

Dicho esto, puede explicarse que los objetivos perseguidos por la Fundación y el Náutico son comunes. Quizás sea conveniente recordar lo sucedido en febrero de 2010, cuando desde Pedras Negras se impulsó aquella «otra» Traslatio, celebrada en mayo de aquel mismo año con 80 peregrinos.

Hay que recordar que el Club Náutico de San Vicente de O Grove y el Concello de Padrón impulsaron en 2010 su propio convenio de colaboración, con el fin de implicar a las demás localidades arousanas y potenciar la ruta marítimo-fluvial y consolidarla como una vía de peregrinación y turismo que incluso ofreciera la posibilidad de conseguir la Compostelana.

El Concello de Padrón incluso aprobó en Junta Local de Gobierno el convenio propuesto por el Club Náutico para recuperar el itinerario por Arousa y el Ulla con el fin de rememorar la traslación de los restos del Apóstol Santiago.

En aquel mes de febrero de 2010 desde Pedras Negras incidían en las importantes vinculaciones históricas entre la parroquia de San Vicente, el yacimiento arqueológico de Adro Vello, la playa de O Carreiro y la villa de Padrón, «por lo que acordamos realizar el inicio de la ruta conmemorativa en el primer puerto inmediatamente anterior a la citada playa, que es el puerto náutico de Pedras Negras, para finalizar en Padrón, el lugar navegable más próximo al punto donde se amarró la barca que trasladó los restos del Apóstol», se explicaba.

Adro Vello

Asimismo, desde el Náutico manifestaban que en la Punta de San Vicente hay un castro en el que se asentaba la primera población de la ría que pudo ver pasar la barca apostólica. Y añadían que en el yacimiento de Adro Vello se encontró la primera moneda que hacía referencia a la «Traslatio», perteneciente al reinado de Fernando II.

Con todos estos argumentos, el Club Náutico de San Vicente quiso hace tres años impulsar una ruta propia, en la que alentar y obsequiar a los peregrinos dispuestos a surcar las aguas de Arousa y del Ulla entre O Grove y Padrón. Lo consiguió e incluso logró importantes adhesiones y, sobre todo, el respaldo de numerosas administraciones.

Lo que va a hacerse a partir de ahora es lo mismo, pero ya con el apoyo de la Fundación Ruta Xacobea que había fundado Agustino hace medio siglo.

FARO DE VIGO, 27/02/13

Sabariz urge medidas ante el ??abandono? de las jardineras en el centro de la villa.

Cesures /

Estado de una de las jardineras, en las inmediaciones de la iglesia

El concejal de ACP Luis Sabariz lamenta la ??apatía y desinterés? del gobierno local por el cuidado de la villa y pone como ejemplo las jardineras, que ??en su práctica totalidad están sin plantas y abandonadas?. En la imagen se muestra una, rociada con el mismo spray que unos vándalos utilizaron para hacer pintadas en el atrio de la iglesia, que todavía no fueron borradas.

DIARIO DE AROUSA, 26/02/13

Los ´valeiros´ del Ulla temen que la fiesta de la lamprea se celebre ´demasiado tarde´.

El Concello de Pontecesures baraja como fecha probable para la exaltación del preciado pez el 14 de abril – Sería un día antes de que finalice la campaña extractiva en el río.

El Concello de Pontecesures baraja el 14 de abril como fecha probable para organizar la fiesta de exaltación de la lamprea del Ulla. O al menos ese parece que será el día señalado en el supuesto de que finalmente se lleve a cabo dicha celebración, ya que ayer ni siquiera este extremo estaba del todo claro.

En cualquier caso, miembros del colectivo de valeiros, los pescadores que habitualmente faenan en el Ulla y se dedican a la pesca de lamprea y de anguila, indicaban ayer que esperar hasta el 14 de abril para organizar esta exaltación culinaria podría ser «una mala idea».

Los tripulantes consultados esgrimen que «la campaña de pesca finaliza el 15 de abril, y por tanto, hacer la fiesta solo un día antes puede no servir de nada desde el punto de vista promocional».

Reconocen que «hacer la fiesta al final de la campaña puede tener cosas positivas y sirve para ayudarnos, en el caso de que quede stock de producto, ya que de este modo podremos venderlo, pero también es cierto que apurar tanto el plazo no es del todo bueno, ya que en esa época la lamprea ya empieza a estar demasiado ovada, y el sabor y calidad ya no es el mismo».

Los pescadores que así opinan apuntan que «lo ideal sería celebrar la fiesta a mediados o a finales de marzo», pues creen que de este modo se aprovecha mejor la calidad del preciado pez cartilaginoso, se les ayuda a comercializar y promocionar el producto y, en definitiva, se logra desarrollar una fiesta que sirva para promocionar tanto la lamprea del Ulla como al conjunto del municipio de Pontecesures.

De todo esto estaba previsto hablar de nuevo en la jornada de ayer, en el transcurso de una reunión auspiciada por el gobierno tripartito que preside el nacionalista Manuel Luis Álvarez Angueira.

La intención del encuentro era concretar si finalmente habrá fiesta de la lamprea y, en caso afirmativo, decidir cuándo celebrarla, aunque como queda dicho, la fecha inicialmente manejada era la del 14 de abril.

Pase lo que pase, la polémica puede estar servida, a causa del retraso acumulado en la organización y presentación de este evento gastronómico que alcanza ya su XVIII edición.

Hay que recordar que hace unos días el concejal independiente Luis Ángel Sabariz Rolán ya se quejó públicamente de la falta de información sobre la fiesta, y lamentó que a estas alturas del año todavía no se sepa nada oficialmente respecto a su celebración.

El portavoz de la Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP) alertaba de que «en lugar de facilitar información con la antelación debida sobre la fecha de la fiesta y sus preparativos, con el objeto de potenciar el consumo de este pez tan sabroso y característico de Pontecesures que capturan los valeiros en el río Ulla, el gobierno local transmite una sensación dubitativa y de improvisación, dando lugar a todo tipo de comentarios sobre la organización y actos del evento de este año y de dimes y diretes que hablan incluso de que la XVIII edición puede no celebrarse». El concejal dice no entender «cómo un equipo de gobierno con tres dedicaciones exclusivas espera a última hora para programar y difundir este evento tan importante», a lo que añadía que «por unas cosas u otras se pierde un tiempo magnífico para promocionar la villa, los restaurantes de la zona en donde se prepara la lamprea, al colectivo de valeiros y el consumo de este pez de temporada referente de la gastronomía gallega».

FARO DE VIGO, 26/02/13

La flota recobró ayer la senda de los buenos resultados.

Volvió a cambiar el tiempo y, como es habitual, las capturas volvieron a ser abundantes. La semana pasada los valeiros regresaron a puerto con una o dos lampreas por barco, a veces con ninguna, después de cada mañana de faena. Pero ayer hubo embarcaciones que llegaron a obtener hasta trece o quince piezas, y de muy buena calidad.
«Al cambiar el tiempo vuelve a subir la lamprea», explicaba uno de los valeiros en relación con los movimientos de este pez que sale del océano para adentrarse en ríos como el Ulla y remontarlos hasta llegar a los lugares de desove. Es en ese periplo cuando la flota la espera a su paso por Pontecesures.

FARO DE VIGO, 26/02/13

Sin noticias de la campaña de la anguila e indignados con la Administración autonómica.

Desde hace unos años las discrepancias entre el colectivo de valeiros y la administración autonómica son constantes. Sobre todo en relación con la pesca de la anguila, y especialmente al hilo de los problemas administrativos que suelen salpicar cada inicio de temporada. Ayer, sin ir más lejos, los pescadores que utilizan la nasa butrón para capturar la lamprea en el Ulla, y que también emplean ese aparejo -aunque con una malla menor y a razón de diez nasas por tripulante- para pescar la anguila entre el puente de Catoira y la isla de Cortegada, lamentaban que «la campaña tenía que haber empezado el 1 de febrero, pero seguimos esperando noticias y sin poder salir a faenar». Tienen que conformarse con pescar la lamprea, pero no pueden compatibilizar este trabajo con la captura de la preciada anguila, que como se explicó en ocasiones anteriores es especialmente abundante en las profundas aguas fluviales que encuentra a a la altura de las Torres do Oeste, en Catoira.
«La Consellería de Medio Ambiente sigue sin darnos los permisos para empezar a pescar anguila, por eso acumulamos ya un mes de retraso, con los perjuicios que esto nos acarrea», denuncia uno de los valeiros. «Cuando tenemos las dos campañas en marcha siempre podemos alternar el trabajo, y si por ejemplo escasea la lamprea podemos centrarnos en la anguila, pero en estos momentos la lamprea es nuestro único recurso».

FARO DE VIGO, 26/02/13