«Levamos máis dun ano intentando que o Estado non interveña este Concello».

El gobierno local reconoce que «son tiempos difíciles» para subir las tasas y, por ello, «foi mou difícil para nós tomar esta decisión», argumentando que son los «grandes recortes» de las administraciones central y autonómica las que nos obrigan a facer isto». A pesar de ser Pontecesures uno de los ayuntamientos más saneados de la comarca (no tiene deudas), el concejal Ángel Saouto asegura que «levamos máis dun ano intentando que o concello non sexa intervido polo Estado», añadiendo que «a única forma de conseguilo e ter déficit cero». Esto, continúa, no podría lograrse «sen este tipo de medidas», dice en relación a la subida de tasas. Advierte que si el Concello cesureño llegase a ser intervenido «todos os impostos subirían aínda máis» para garantizar que los ingresos no fueran superiores a los gastos. Así, concluye, incrementar la presión fiscal sobre los ciudadanos «é duro pero non nos queda outrs remedio» ya que actualmente el concello recauda el 64% del coste de los servicios que presta. Por su arte el socialista Roque Araújo insta a la oposición de «deixarse de populismos e hipocresías» ya que «todos os concellos, gobernandos por partidos de todas as cores, están subindo as taxas». Explica que Pontecesures también está tratando de ahorrar con «medidas de eficiencia que comenzarán a dar resultados o ano que ven».

DIARIO DE AROUSA, 20/11/12

El tripartito aprueba en solitario la subida de tasas, en Pontecesures.

El gobierno justifica la medida y explica que se trata de ajustar las tarifas para paliar el déficit

El Gobierno tripartito de Pontecesures, formado por el BNG, PSOE y Terra Galega, aprobó en solitario la subida de tasas propuesta. La oposición, en la que se encuentran PP, Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP) e Independentes de Pontecesures (IP) votó en contra, pero no sirvió de nada.

Así pues, la mayoría de que goza el gobierno que preside el nacionalista Manuel Luis Álvarez Angueira fue suficiente para aplicar «una subida a la que nos obliga la ley de estabilidad presupuestaria, ya que los costes de las tasas deben adaptarse a los gastos de los servicios».

En el ejecutivo argumentan que «con esta subida se cubre el 66% de los costes que suponen a este Concello los servicios de abastecimiento de agua, cementerio municipal y alcantarillado».

Además se trata de «tasas que estaban sin actualizar desde 1998», y en todo este tiempo «ni siquiera se aplicó la subida del IPC anual». A esto se suma que «los grandes recortes que está sufriendo este Concello a causa de la Administración central y autonómica nos obligan a hacer esto, y para nosotros fue muy difícil tomar este tipo de decisiones porque somos conscientes de que son tiempos difíciles para todos».

El portavoz de ACP, Luis Sabariz Rolán, quien lamentó que se celebrara el pleno a las diez de la mañana -dificultando así una mayor presencia vecinal-, espeta que «por mucho que quieran disfrazar la subida de tasas diciendo que llevan años sin tocarse lo cierto es que en estos momentos de dificultades esta medida no es de recibo». Aunque reconoce que «hay servicios deficitarios», Sabariz declara que «no se puede acusar a las demás administraciones de los recortes y de adoptar medidas contrarias a su programa electoral, y que después BNG, PSOE y TeGa hagan lo mismo».

Juan Manuel Vidal Seage, portavoz del PP, indica que aún existiendo servicios sin actualizar «este no es el momento de hacerlo», y reprocha a los integrantes del tripartito que no lo plantearan en su programa electoral». El conservador alega que una subida paulatina de tasas en años anteriores hubiera sido más efectiva que «una subida de golpe en el peor momento», a lo que añade que «sorprende que el mismo tripartito diga estudiar una vía alternativa para pagar la extra de Navidad a los funcionarios».

FARO DE VIGO, 20/11/12

Falleció Carmen Temperán Bouzada.

A los 87 años de edad, falleció está vecina de Redondo que estaba casada con Rafael Barreiro Ferro. El velatorio está instalado en su domicilio de Redondo nº 73. El lunes 19 de noviembre, a las 12 horas, tendrá lugar la misa funeral en la Iglesia Parroquial de Pontecesures y a continuación sus restos mortales recibirán sepultura en el Cementerio Parroquial de San Xulián.
Descanse en paz.

PP y ACP rechazan la subida de tasas de los servicios básicos en plena crisis.

Dos de los partidos de la oposición de Pontecesures (PP y ACP) se muestran críticos con la intención del gobierno local de subir, a partir de enero de 2013, las tasas del abastecimiento de agua, saneamiento y cementerio, censurando que esta decisión se tome en plena crisis económica y afectando a servicios básicos para la ciudadanía. El incremento impositivo se debatirá mañana en un Pleno extraordinario.
La propuesta del tripartito cesureño en lo que respecta al cementerio municipal es subir la cuota anual de 6 a 10 euros, lo que representa un aumento del 66,6%. En cuanto a sumideros, las viviendas y comercios pasarán de pagar 9,62 a 20 euros (casi un 108% más); a los establecimientos de hostelería se les cobrará 48 euros frente a los 24,04 actuales (la subida es del 99,66%); y la industria será la que sufra el incremento más fuerte, del 211%, pasando de 24,04 a 75 euros al año. También suben los precios de los derechos de acometida, que pasarán a costar 125 euros para viviendas (un 38,65% más) y 155 para comercios e industria (28,95% de subida).

La modificación de la ordenanza fiscal del abastecimiento de agua, conlleva que las viviendas pagarán una cuota fija de 2,15 euros al mes, a lo que se añadirá 0,25 euros por metro cúbico si superan los 30 metros de consumo por trimestre. La conexión costará 125 euros, un 38,65% más. Los comercios e industrias con consumo inferior a 2.000 metros cúbicos al año tendrán una cuota fija de 5,8 euros al mes y pagarán 0,25 euros por metro cúbico hasta llegar a 30 metros por trimestre. A partir de ahí cada metro cúbico costará 0,29 euros. La acometida se fija en 155 euros, representando una subida del 28,95%. Las industrias que consuman más de 2.000 metros cúbicos de agua al año pagarán una cuota de 10 euros y cada metro cúbico les costará 0,28.

El PP recuerda que esta no es la primera subida de tasas que lleva a cabo el tripartito, sino que hace unos meses se incrementaron los precios de la guardería, la piscina y las instalaciones deportivas. El portavoz popular, Juan Manuel Vidal Seage, reconoce que estos precios no se revisan desde ??hai máis de 10 anos?, pero ??facelo agora non é o momento máis axeitado, xusto cando a crise económica está a incidir con máis forza nas economías domésticas?. Se pregunta por qué el equipo de gobierno no incluyó en su programa electoral esta subida de tasas ??e faino agora de xeito unilateral?. Desde su punto de vista el Concello debe asumir los costes de estos servicios con sus recursos y no cargarlos sobre los vecinos. Además, considera incongruente que el gobierno ??se invente un complemento de productividade? para compensar la paga extra a los funcionarios ??e agora suba as taxas aludindo a criterios de estabilidade presupostaria?. Por su parte, ACP advierte que el agua y el alcantarillado son ??servizos de primeira necesidade?, rechazando la ??subida substancial? que propone el gobierno municipal.

DIARIO DE AROUSA, 18/11/12

Sabariz critica la subida de las tasas del agua, alcantarillado y cementerio en Pontecesures.

El concejal de la Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP) se muestra muy crítico con la subida de tasas que quiere aprobar el grupo de gobierno. Luis Ángel Sabariz Rolán se queja en primer lugar de que el asunto se aborde en un pleno extraordinario convocado para mañana lunes a las 10 horas. «Además de perjudicar a los concejales sin dedicación, se pretende pasar «de tapadillo» sin presencia de público para que los vecinos tengan la menor información posible», cree el edil de ACP.

Sabariz también se muestra contrariado por el hecho de que el grupo de gobierno intente subir tres tasas básicas (abastecimiento de agua, alcantarillado y uso del cementerio de Condide) «en estos momentos de crisis». «Resulta curioso que unas fuerzas políticas como el BNG y el PSOE que tanto critican la subida de impuestos y los recortes que afectan sobre todo a los colectivos más necesitados, propongan ahora una subida sustancial de tasas en servicios de primera necesidad», añade Luis Ángel Sabariz.

Las tasas que plantea el gobierno que dirige el nacionalista Manuel Luis Álvarez Angueira entraría en vigor de enero de 2013. En el caso del abastecimiento del agua, los hogares pagan ahora mismo el metro cúbico a 0,174 euros, mientras que la propuesta a partir de enero es una cuota fija mensual de 2,15 euros.

En lo que se refiere al alcantarillado, las viviendas pagan actualmente 9,62 euros al año, pero la nueva tasa será de 20 euros. Finalmente, la cuota anual por el cementerio municipal es ahora de seis euros, pero el gobierno local quiere subirla a 10.

Luis Ángel Sabariz Rolán presenta una moción para que el Ayuntamiento desarrolle un reglamento de participación ciudadana, como ya tienen municipios como Vilagarcía y O Grove. Gracias a ese reglamento, los vecinos pueden plantear ruegos o preguntas al finalizar los plenos. El edil de ACP opina que «es una medida importante para fomentar la participación ciudadana, para dinamizar la vida municipal y para dar imagen de claridad».

FARO DE VIGO, 18/11/12

Valga escarba en su pasado.

Los trabajos efectuados en torno a una de las tumbas.

El Concello de Valga, la Xunta de Galicia y el equipo de excavación dirigido por Emilio Ramil González están encantados con los hallazgos arqueológicos de Igrexa Vella, en Valga. Se trata de un pequeño tesoro en Santa Comba de Louro (Cordeiro), del que existía cierta constancia como iglesia y monasterio altomedieval, desmantelados en el siglo XVIII para edificar la iglesia actual. Pero los trabajos realizados han permitido descubrir otros muchos alicientes y atractivos que se remontan a la época romana y que dan mayor protagonismo, si cabe, a este lugar.

MANUEL M?NDEZ – VALGA La Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, por medio de la dirección xeral de Patrimonio Cultural y en colaboración con la Unión Europea -que aporta fondos comunitarios-, desarrollan en Valga lo que se presenta como proyecto de «Excavación arqueológica, consolidación y acondicionamiento para la puesta en valor del yacimiento de la iglesia vieja de Santa Comba de Louro».

En colaboración con el Concello de Valga, con un presupuesto de 93.306,12 euros y mediante la firma «Tomos Conservación Restauración, S.L.», que figura como contratista, se trabaja para «completar la investigación científica del yacimiento iniciada en la excavación de 2010», de la que ya se dio cuenta entonces.

Y como se explicó en otras ocasiones se persigue, igualmente, sentar las bases para garantizar la conservación de las estructuras que conforman este yacimiento, revalorizándolo así como elemento patrimonial «mediante su aprovechamiento sociocultural».

Para ello se contempla la organización de visitas guiadas al yacimiento -ya se hicieron muchas-, la creación de un blog -del que se extraen algunas de las fotos que ilustran esta información y muestran la evolución de los trabajos- y organización de conferencias y exposiciones.

Los responsables de este proyecto indican que la campaña de excavación arqueológica en Valga permite documentar una secuencia histórica ocupacional que abarca desde el siglo IV después de Cristo hasta el XVIII.

Todo indica que la primera ocupación de este espacio, enclavado en un pequeño valle de la parroquia de Cordeiro, data del siglo IV d.C., en la época tardorromana.

«Este nivel está documentado por la exhumación de estructuras murales, industriales y funerarias, así como por la recuperación de material ergológico», dicen los entendidos en la materia.

De este modo, se recuperó «parte de un muro de mampostería roto por su extremo sur, como consecuencia de las excavaciones de tumbas paleocristianas». Dicho muro «continúa bajo los muros de la primera iglesia de planta basilical, construida a partir del siglo V sobre los restos de la ocupación tardorromana».

También apareció un horno industrial para la producción de vidrio o metales, recuperándose en estas excavaciones la cámara de combustión y la cámara de cocción del mismo.

En tercer lugar se localizó «una ‘estela’ tardorromana con epigrafía, reutilizada en el muro de la fachada de las iglesias y relacionada con tumbas en ímbrice, exhumadas fuera de su lugar original de deposición».

Las mismas fuentes constatan «la existencia de una necrópolis tardorromana que estaría situada muy cerca del lugar habitacional».

Puntualizan, asimismo, que «el material ergológico recuperado consiste en material latericio, tégulas, ímbrice y ladrillo, cerámica común, imitaciones de ‘tierra sigillata’, vidrio y metales como hierro y bronce».

Todo lo dicho hasta aquí guarda relación con el primer nivel, ya que el segundo tiene lugar a partir del siglo V d.C.. Es desde el año 380 cuando «Teodisio decreta como única religión oficial del imperio el cristianismo», y es esa cristianización la que «trae como consecuencia que muchos lugares o hábitats tardorromanos desaparecieran y que su espacio ocupacional fuera reutilizado, tanto ‘cristianizando lugares paganos’ como evolucionando hacia espacios religiosos».

Tras ofrecer estas explicaciones, los arqueólogos añaden que «eso es lo que sucedió en Santa Comba de Louro», toda vez que sobre el nivel de ocupación tardorromano «se documenta la construcción de una pequeña iglesia basilical de planta rectangular, rematada en una sencilla cabecera».

Se cree que esta pequeña basílica pudo haber dispuesto de una o dos habitaciones para uso de algún eremita que además de rituales litúrgicos prestase ayuda social, de ahí la idea de un pequeño cenobio relacionado con la iglesia».

A esta construcción se asocian «las primeras tumbas exhumadas in situ, como simples tumbas excavadas en restos de pavimento tardorromano o tumbas tardoantiguas, construyendo las paredes con piedras colocadas en posición horizontal cubiertas con una tapa, o bien tumbas construidas con piedras y reaprovechamiento de material latericio romano, como tégulas o ladrillo».

Los técnicos concluyen que «la cronología de esta basílica o cenobio transcurre entre el fin del imperio, a lo largo de la llamada etapa germánica, y el inicio de la repoblación en el siglo VIII».

En cuanto al tercer nivel, cabe precisar que es de la época altomedieval. «La primera iglesia pervive hasta los siglos VIII o IX», cuando parece haber sudo destruida por un incendio, como atestiguarían los abundantes restos de carbón recuperados.

Aquello -sin descartar la posibilidad de que se tratara de ampliar las instalaciones, a causa del aumento poblacional-, dio paso a la construcción de un segundo templo, aprovechándose la fachada y las paredes laterales del primero.

Asociada a esta iglesia hay una necrópolis de la que se recuperaron 26 tumbas, la mayoría de adultos. También se obtuvo en las excavaciones diverso material, como parte de la ornamentación de un capitel y una columna con epigrafía y grabado en bajo relieve de un báculo episcopal, así como cerámica medieval, monedas de bronce y alguna medalla.

En el cuarto nivel arqueológico -que comienza a finales de la Baja Edad Media y abarca hasta el siglo XVI-, este espacio patrimonial de Valga vivió una reforma y ampliación de la iglesia.

Es entonces cuando la iglesia «pasa a ser parroquial» y cuando se derriba el muro de la fachada para construir otra nueva, «ganando así unos 40 metros cuadrados».

Y ya en el quinto y último nivel -desde principios del siglo XVIII hasta el año 1730, cuando se desmantela y traslada la iglesia a su ubicación actual-, los arqueólogos documentan tanto ese desmantelamiento como el reaprovechamiento de la piedra». De esa época ser recuperan «numerosos datos patrimoniales que ayudan a la investigación de un tipo de yacimiento poco excavado en Galicia», por eso se cree esencial avanzar e incluso ampliar este proyecto, para que Igrexa Vella de Santa Comba de Louro «sirva de referencia didáctica».

FARO DE VIGO, 18/11/12