La Irmandade dos Fillos e Amigos de Padrón elige a los homenajeados de Pascuilla.

La Irmandade dos Fillos e Amigos de Padrón homenajeará el 23 de abril, Domingo de Pascuilla, a las siguientes personas y entidades: Fernando Beteta Garmendía, empresario de Aerosar; Antonio Blanco Mata, hostelero jubilado (bar Iria); María Teresa Leal Landeira, peluquera; José González López, padronés afincado en Madrid; Luis García Valcárcel, secretario de la Irmandade dos Fillos e Amigos da Estrada; Eneida León Varela, entrenadora personal y promotora en Padrón de la gala de lucha contra el cáncer; Carlos Pardal Castro, de Talleres Pardal de Extramundi; Casa Grobas, fundada en 1930 y Vermutería de Galicia, Vermú St Petroni.

Todos ellos resultaron elegidos por unanimidad por la junta directiva de la Irmandade, que considera que tienen «los méritos suficientes» para ser homenajeados en el acto del Domingo de Pascuilla.

Ese día, las personas distinguidas este año y otros comparten unos actos a los que también asiste la corporación local.

Así, el punto de reunión es delante de los juzgados para ir después al Paseo del Espolón a realizar una ofrenda floral ante el busto de Cela y la estatua de Rosalía. De ahí al Concello antes de acabar en un restaurante del concello para compartir una comida de confraternidad y entregar las distinciones.

Este acto protocolario de la Irmandade cierra el programa más institucional de las fiestas de Pascua de Padrón.

La Voz de Galicia

Padrón habilitará 8.700 metros cuadrados para párking público.

El Concello de Padrón limpiará una franja de 30 metros de ancho pegada al río Sar en la zona del Bordel, más o menos desde donde se construirá la pasarela peatonal hasta el puente viejo de Iria. Será el primer paso para adecentar en esa franja una zona para estacionamiento gratuito de vehículos, según explica el alcalde, Antonio Fernández.

El Concello optó por esta actuación después de conocer una sentencia firme sobre los terrenos de la urbanización de una de las dos unidades de actuación del Bordel, fallo favorable al Ayuntamiento, que ya puede actuar en la zona. Así, respetará la actual senda peatonal paralela al río Sar y se limpiará una franja de 30 metros de ancho para habilitar aparcamientos. En total, de acuerdo con datos facilitados por el regidor, se acondicionarán unos 8.700 metros de terreno, en los que cabrán muchos vehículos estacionados, según los primeros cálculos.

La limpieza, con personal y maquinaria del Ayuntamiento, es el primer paso para el acondicionamiento de la zona como estacionamiento público y gratuito, que en un futuro también se dotará de alumbrado público. Esta actuación responde al anuncio del Concello de buscar y crear nuevas plazas de aparcamiento, una vez que han sido suprimidas las que existían en las calles y plazas del casco antiguo que no estaban peatonalizadas y que ahora quedaron cerradas al paso de vehículos (salvo los autorizados) y al estacionamiento.

El acondicionamiento de la zona se complementa además, según precisa el alcalde, con la obra anunciada de construcción de una pasarela peatonal sobre el río Sar, que unirá la zona de O Bordel con el Campo de A Barca.

Asimismo, en el Plan de Obras de la Diputación de este ejercicio está incluida una obra para el asfaltado de la pista que cruza o Bordel desde la carretera N-550 y que en un buen tramo irá en aglomerado caliente.

O Bordel es, a día de hoy, una de las grandes zonas que tiene Padrón para el aparcamiento, con una finca cedida al Concello para usar de forma libre y gratuita de lunes a sábado. El domingo en esta zona de entrada a la villa hay más terrenos disponibles para dejar el vehículo, aunque son de pago, al igual que la finca cedida el resto de la semana al Ayuntamiento. La zona que se pretende acondicionar sumará nuevas plazas públicas y gratuitas durante toda la semana.

La Voz de Galicia

Aplastante dominio de la canoa arousana en el Gallego de Invierno.

Las previsiones se cumplieron, y la armada arousana fue ayer la gran protagonista de la mitad del programa del Campeonato Gallego de Invierno. Una cita que por primera vez en años abandonaba el embalse de Pontillón do Castro, en Verducido, para adentrarse en el interior de Galicia y poner en juego los primeros títulos de la temporada autonómica de pista en el embalse de Belesar, en la localidad lucense de Taboada. Así, el grueso del palmarés de las pruebas de canoa se escribió con los nombres de los mejores especialistas de O Salnés, con el vilagarciano del Breogán do Grove, Diego Romero, encadenando su tercer título sénior de C-1 sobre la distancia de 5.000 metros con un crono de 23.14,78, casi 4 segundos menos que los empleados por Manuel Garrido, del Kayak Tudense, y 26 con respecto al compañero de este último David Costa, bronce.

En el C-1 Júnior fue otro breoganista, Martín Noel Domínguez, quien se impuso en la meta en 23.47,12, seguido de los palistas del Rodeira de Cangas David Barreiro, en 23.53,15, y Pablo Graña, en 24.43,46.

Las dos grandes bazas de futuro del Náutico O Muíño de Ribadumia, Manuel Fontán Señoráns y María Pérez Aragunde, se colgaron sendos oros en el C-1 Cadete Masculino y el C-1 Juvenil Femenino, respectivamente. Fontán le sacó la friolera de minuto y medio al subcampeón, Abel Dacosta, del Ría de Aldán, y 1.48 a Pedro Citoula, del Náutico Pontecesures, bronce en 26.29. Contundencia que María Pérez demostró también en su carrera, firmando el oro en 28.42, por los 30.26 de Andrea Vázquez, del Rías Baixas-Náutico Boiro, y los 32.43 de Noa Tourís, del As Torres-Romaría Vikinga, bronce.

Además, Lara Outón, del Breogán, acabó subcampeona en el C-1 Sénior Femenino con un crono de 29.39, con 37 segundos más que los empleados por la reina gallega del 5.000, Jénifer Casal, del E.P. Ciudad de Pontevedra. E Iria Romero, del Náutico Pontecesures, fue tercera en el podio del C-1 Cadete Femenino con 32.36, lejos de las dos mejores.

Las arousanas también dieron un par de alegrías en el programa de kayak. La breoganista Tania Álvarez peleó el título del K-1 Sénior con la finalmente campeona Tania Fernández, del Fluvial de Lugo, separadas ambas por 2 segundos en meta. Y Antía Santiago, del Piragüismo Illa de Arousa, fue bronce en el K-1 Juvenil.

Por clubes, el As Torres-Romaría Vikinga lideró la clasificación júnior femenina del Campeonato Gallego de Invierno, con el Breogán tercero como en la sénior femenina. También tercero fue el Náutico Pontecesures en las clasificaciones cadete y juvenil mascuinas, y cadete femenina.

La Voz de Galicia

¿Acostumbran a llegar las mociones de la oposición arousana a buen puerto?.

En concellos como A Illa y Pontecesures el número que se aprueba es mayor que en Valga o Cambados.

Las mociones son unas de las principales herramientas que tienen los grupos políticos para presentar sus propuestas en los plenos de las distintas corporaciones municipales. Cuándo se trata de las expuestas por la oposición arousana, ¿acostumbran a llegar las mociones presentadas a buen puerto? En un mandato que se caracteriza por la presencia de nuevos partidos políticos y en el que tanto se habla de diálogo, ¿abundan los acuerdos entre los distintos partidos para impulsar medidas que afecten a los ciudadanos? La respuesta varía en función del Concello del que se trate, habiendo grandes diferencias al hablar de la aprobación de mociones.

Los Concellos en los que los plenos se saldan con un mayor número de acuerdos en este sentido son A Illa y Pontecesures. De las tres mociones presentadas tanto por el BNG como por el PP en A Illa, se aprobaron todas. No significa que siempre hubiera consenso, puesto que, por ejemplo, en el caso se la solicitud de un tramo de acerca en la avenida da Ponte se aprobó con la abstención del PSOE. Si muestran, en cambio, las posibilidades que tiene la oposición de sacar adelante sus propuestas. En el caso de Pontecesures, las dos mociones presentadas por el PSOE también salieron adelante. Se trata tanto de la mejora de la carretera que une el municipio cesureño con A Estrada y una batería de propuestas sobre incentivos fiscales a distintos colectivos. En el caso de las propuestas por el BNG, se aprobaron seis de once; una fue rechaza (sobre el rechazo a la variante) y cuatro están pendientes.

En O Grove, la oposición también sacó varias de sus propuestas adelante. Se aprobó la presentada por el PP, tres de las cuatro del PGD, y catorce de las veinte del BNG. Con EU, por su parte, resultó imposible contactar.

En el lado opuesto a estos concellos se encuentran Valga, donde solo de aprobó una de las 18 mociones presentadas por el PSOE; y Ribadumia, donde se aprobó una de las siete del PP. En Meis, por su parte, se aprobaron tres de las quince propuestas por el PSOE y ninguna del BNG. «En nuestro caso solo se llevó a pleno una de las ocho que presentamos», explican los nacionalistas. En Cambados, fueron los populares quienes no vieron aprobarse ninguna moción.

En Vilagarcía, se aprobaron más de EU que del PP: 23 de 27 y 6 de 31 respectivamente.

Aprobaciones que no llegan a convertirse en medidas reales

De la aprobación a la puesta en marcha hay un trecho. O eso aseguran las distintas oposiciones de la comarca, que recriminan que la luz verde a una propuesta no siempre va seguida de acciones reales. El PP de Vilagarcía es el primero en señalar que «de esas seis no se ha hecho nada por parte del gobierno». Pone como ejemplo la dotación de un piano para el Salón García y el plan plurianual de mejoras en los parques infantiles. También los populares, pero en este caso de O Grove, señalan que no sé incluyó la partida para la creación de unos senderos en San Vicente en los presupuestos del año pasado. En el caso de Vilanova, desde el BNG señalan que «evidentemente, interésanos que se aproben tódalas mocións pero tamén que se vaia realizando o acordado». Se aprobaron diez de las treces mociones que presentaron. Eso sí, «algunhas con modificacións». En el caso de Gañemos Vilanova, se aprobaron cinco de catorce, entre ellas, la aplicación de la ley de transparencia en el concello y la denominación de una plaza o calle en la memoria de la generación de Vilanova perdida en los años ochenta.

También en los concellos donde la aprobación de mociones de la oposición fue mayor se repite esta crítica. Desde el PP de A Illa afirman que «aunque el diálogo es aceptable, no se ejecutó ninguna de las tres mociones». En las preguntas y otro tipo de iniciativas, la tónica entre gobierno local y oposición se mantiene en la misma línea que las mociones.

La Voz de Galicia

«Fantasía das bolboretas» triunfa en Padrón.

El desfile contó con más de un millar de inscritos

El público respaldó con su presencia el desfile de Padrón, que contó con un millar de inscritos.

Fantasía das bolboretas ganó en la sección de grupos de más de veinte miembros; y Desde Galicia para o mundo, en la de hasta veinte componentes. Los otros vencedores fueron El retorno de los dragones (pareja); y O esquío recolector y Criatura da natureza (individual adulto e infantil.

La Voz de Galicia

Debate plenario en Padrón: ¿Pregonero o pregonera para la Pascua?.

El pregón de la Pascua de este año, ¿lo leerá un hombre o una mujer? A la espera de conocer el nombre del o la elegido/a por el Concello, el pleno de la corporación tiene aprobada una moción del grupo Veciños de Padrón para que se alterne, preferentemente, la elección de un hombre y una mujer para dar la bienvenida a las fiestas grandes.

Veciños hizo notar a la corporación que hace once años que una mujer no lee el pregón de la Pascua de Padrón, por lo que pide que el de este año lo pronuncie una mujer «conforme aos criterios utilizados na elección do pregoeiro nos últimos anos e vinculado ao Concello de Padrón», señala. La formación ya entregó al gobierno local, a sobre cerrado, un nombre de posible pregonera.

Esta propuesta de Veciños contó con los apoyos necesarios para ser aprobada en pleno, pero no así la relativa a introducir cambios en la organización de las fiestas de Pascua, en base a las ideas planteadas por los padroneses y convecinos en una encuesta promovida por este grupo.

Este punto generó el debate en el último pleno de si las fiestas grandes las puede organizar una comisión vecinal, aunque al parecer no es posible desde un punto de vista jurídico, quizás porque se financian con dinero recaudado por el Ayuntamiento.

Alternativa por Padrón propuso que se forme un grupo de trabajo en el que estén representados sectores como la hostelería, el comercio, los empresarios y los propios vecinos, entre otros, para aportar ideas y tratar de revitalizar los festejos, para que no sean una «copia» año tras año. «Ten que haber colaboración cidadá porque as festas son do pobo e hai que facelo partícipe», sostiene el edil Cesáreo Pardal.

Otro debate de calado está en si la hostelería debería colaborar económicamente con las fiestas. CIPa se mostró a favor y el edil Eloy Rodríguez aseguró que los hosteleros no se pueden quejar porque tienen nueve días de fiesta «pagados» por el Concello, en este caso con la recaudación de los puestos de las atracciones de feria. También lo tiene claro el concejal del gobierno local José Ramón Pardo quien, a título personal, manifestó en pleno que está a favor de que los hosteleros y vecinos del casco urbano colaboren económicamente con las fiestas, como así lo hacen los del resto de parroquias del concello con sus respectivas celebraciones anuales.

De momento, la Pascua de este año la organiza el gobierno local, que también decide el nombre del pregonero o de la pregonera. Se sabrá en pocas semanas.

La Voz de Galicia