Más de doce fincas para aparcar a tiro fijo en domingo y Pascua.

La afluencia al mercado y la escasez de aparcamiento creó un nuevo negocio en Padrón.

lei

Si hubiese una lista con los lugares de Galicia con más leiras párking, Padrón estaría en los puestos de cabeza al disponer de más de una docena en el entorno del casco urbano. En la capital del Sar, las fincas de pago para estacionar surgieron hace muchos años a raíz de la actividad del mercado ambulante de los domingos, que es uno de los principales atractivos del municipio y que, cada semana, atrae a miles de personas llegadas de puntos muy diversos.

Para cubrir la demanda de aparcamientos que genera el mercado, en la actualidad hay leiras párking en todos los accesos a la villa, salvo en el de Rois, donde se ubica el Campo de A Barca, una de las pocas excepciones de estacionamiento libre y gratuito en domingo, al tratarse de un espacio público.

Así, desde la zona de A Ponte, en torno a la vía N-550, los domingos hay unas cinco fincas de pago: tres en la avenida de Pontecesures y dos en la de Compostela, entre ellas, la de al lado del jardín, que es gratuita el resto de la semana. En los accesos a Padrón desde A Matanza, hay unas dos fincas, incluida la de Fraizsa que es gratuita de lunes a sábado pero los domingos el cobro lo realiza la Asociación Cultural Arreixeira, de acuerdo con el Ayuntamiento.

Por el norte, en el Bordel, hay al menos otras tres fincas. Y en la zona de Dodro, hay otras dos, pero en terrenos de este concello. Dentro del casco urbano, está el campo de fútbol del Flavia que, los domingos y en Pascua, convierte sus laterales en un aparcamiento de pago, con el fin de reunir fondos para la propia entidad.

La Voz de Galicia

Falleció Ramón Rey Castiñeiras «O Canteiro».

A los 70 años de edad falleció este vecino de la rúa Calera, casado con Maruja Castiñeiras Márquez. El velatorio está instalado en el Tanatorio Iria Flavia de Padrón. Mañana sábado 12 de noviembre, a las 19 horas, se celebrará en la Iglesia Parroquial de Pontecesures el funeral «corpore insepulto». A continuación sus restos mortales serán incinerados en la intimidad familiar.
Descanse en paz.

Falleció José Barreiro Frois.

A los 86 años de edad falleció este vecino de la Avda. de Arousa, viudo de Dolores Martínez Vilas. El velatorio está instalado en el Tanatorio Iria Flavia de Padrón. Mañana sábado 12 de noviembre, a las 17 horas, se celebrará en la Iglesia Parroquial de Santa Cristina de Campaña el funeral «corpore insepulto». A continuación sus restos mortales recibirán sepultura en el cementerio de dicha parroquia.
Descanse en paz.

Medio Ambiente abre el plazo de solicitud de «pesqueiras» para capturar lamprea desde enero.

La pesca de lamprea en el Ulla comienza en enero, como es habitual. A la espera de que los valeiros empiecen a largar sus nasas butrón aguas abajo, a estas alturas del año ya es momento de hablar de las tradicionales «pesqueiras», ya que la Consellería de Medio Ambiente hace públicas las normas que regulan la actividad en esas construcciones tradicionales y fija las condiciones para solicitar su explotación el año que viene.

Tal y como explica el periodista Miguel Piñeiro en uno de sus libros, precisamente centrado en el mundo de la lamprea, las pesqueiras son «verdaderas joyas del tiempo de los romanos (del s. V a. C. hasta el s. II d. C.); ingeniosas construcciones formadas por grandes sillares de piedra situadas dentro del río que se alinean en perpendicular o en oblicuo al curso del agua».

Es esta estratégica situación la que propicia la captura del primitivo pez cuando remonta el río para desovar.

Pues bien, en las pesqueiras de Areas (Herbón) se permitirá la actividad desde el 2 de enero al 25 de marzo, mientras que en el tramo comprendido desde la pesquera de As Vellas hasta la de A Trapa -también situadas en Herbón- el periodo de actividad va desde el 30 de enero al 22 de abril.

Por último, en el tramo de río existente entre las pesqueras de A Caseta y Furado (Carcacía) hasta la de Lampreeiro, en el lugar de As Pesqueiras (Reis), se autoriza la pesca del cartilaginoso pez desde 6 de febrero al 6 de mayo.

Eso sí, con la advertencia de que «el mismo día que finalice el período autorizado se retirarán las artes de pesca» del cauce fluvial, teniendo en cuenta además que las redes solo pueden estar caladas en el agua desde las 20.00 horas hasta las 8.00 horas del día siguiente.

Lógicamente se prohíben las labores de pesca, y por tanto deben levantarse las redes de las pesqueiras, desde las 8.00 horas de los sábados hasta las 20.00 de los lunes.

Hay otras limitaciones a tener en cuenta, como por ejemplo que en las pesqueiras de Areas y As Vellas debe dejarse libre el canal central del río y que deben emplearse redes que no causen daño a otras especies piscícolas.

Como de costumbre, «todos aquellos ejemplares piscícolas que no sean las lampreas capturadas en las pesqueiras» deben ser devueltos al agua o entregados a los agentes guardarríos que lo soliciten, siendo obligatorio que los concesionarios de las pesqueiras colaboren en todo momento con el personal del Servicio de Conservación de la Naturaleza de la Consellería de Medio Ambiente.

Miguel Piñeiro recuerda en su libro que «la concesión para pescar lampreas en las pesqueiras del Ulla tiene su origen en un documento fechado en el siglo IX que en actualidad está en poder de la familia Lago de Herbón y que en su día fue interpretado por un fraile del Convento de los Franciscanos situado a escasos metros de la zona lampreeira».

Hoy en día en el Baixo Ulla estos grandes bloques cuadrangulares formados por piedras que se alinean en perpendicular a la corriente, cruzando casi todo el río menos la corriente central, siguen de plena actualidad. Los Concellos de Padrón y Pontecesures son dos de las localidades en las que la lamprea juega un papel destacado.

Faro de Vigo

Padrón reparará las barandillas de las pasarelas peatonales que cruzan el Sar.

El Concello también construirá una rampa de acceso al cementerio del Santiaguiño.

banran

El Concello de Padrón tramita la adjudicación de dos actuaciones muy esperadas por los vecinos: la reparación y sustitución de las barandillas de las dos pasarelas sobre el Sar, que están muy deterioradas, y la construcción de una rampa de acceso al cementerio del Santiaguiño do Monte, facilitando así el acceso al recinto a personas con movilidad reducida. El Ayuntamiento ejecutará las dos obras, que tienen un presupuesto de casi 60.000 euros, con cargo al Plan de Acción Social (PAS) de la Diputación provincial, informa el alcalde de Padrón, Antonio Fernández.

Este mismo plan financia, además, la pavimentación de toda la pista del Bordel, desde la N-550 hasta el río Sar, junto a la iglesia. La obra dispone de un presupuesto de más de 80.000 euros y ya cuenta con todos los permisos necesarios: Patrimonio, Fomento y Augas de Galicia, de acuerdo con el regidor padronés. Así, está previsto pavimentar en caliente la mayor parte de la pista, salvo el tramo final, que irá en cemento. También se dotará de señalización y canalización para la recogida de aguas pluviales.

En cuanto a las barandillas de las dos pasarelas que cruzan el río Sar, y que a diario usan cientos de estudiantes de los tres centros educativos de la zona, se repararán o sustituirán más de 230 metros de baranda, al tiempo que se pintarán más de 800 metros de las dos estructuras.

Dado su avanzado estado de deterioro, la mejora de las barandillas fue reclamada en más de una ocasión. También lo fue facilitar el acceso al cementerio del Santiaguiño do Monte a personas con problemas de movilidad, para lo que el Ayuntamiento construirá una rampa por el lateral derecho del recinto de 40 metros de largo por 6 de ancho.

La Voz de Galicia