El Concello de Padrón instala bolardos en todos los accesos al mercado ambulante.

El Concello de Padrón ha finalizado la instalación de bolardos en los accesos al recinto del mercado ambulante, el más grande de Galicia al aire libre y que cada domingo congrega a miles de personas, de la comarca, municipios limítrofes y de otros puntos de la comunidad. De acuerdo con el concejal del gobierno local, Andrés Sanmarco, la instalación de los bolardos, que son de «quita e pon» y que entrarán en funcionamiento en las próximas semanas, se hace para controlar la entrada y salida de vehículos del recinto, sobre todo los días celebración del mercado dominical, pero también en otro tipo de actividades, como eventos deportivos.

Con los bolardos, la Policía Local podrá controlar la entrada de los vehículos de los vendedores ambulantes al mercado y, sobre todo, la salida, para evitar lo que sucede en la actualidad. Muchos comienzan a desmontar el puesto «demasiado cedo», a las 12.30 o 13.00 horas de la mañana, para irse a otro mercado, al de Barro, en la provincia de Pontevedra, que se celebra por la tarde.

El levantamiento de puestos tan temprano en el mercado padronés es un tema del que hace tiempo que vienen alertando los grupos de la oposición, al igual que el propio gobierno local, pero también los potenciales compradores, muchos de los cuales van el domingo a Padrón a horas tardías y ya se encuentran los huecos vacíos en el Campo del Souto, en las inmediaciones de la piscina municipal o en el Paseo del Espolón. «Hai días que dá pena ver como está o mercado a unha da tarde», cuenta una vecina de Dodro, asidua del mercado padronés.

En las tres calles de acceso
Para evitar que metan las furgonetas en el recinto demasiado pronto, para levantar el puesto y cargar la mercancía, como está sucediendo, el Concello puso los bolardos en las tres calles de acceso al mercado en la Travesía da Feira; en la zona del campo de fútbol; junto al centro médico; la biblioteca y junto a la plaza de abastos. En el primer caso, los bolardos permitirán, además, «evitar que o mercado se estire ata as rúas da parte de atrás», según cuenta el concejal del gobierno local. Este explica que la instalación de los pivotes ayudará, además, a controlar los puestos, a que su ubicación respete la licencia del Concello y, por supuesto, a que estén dentro de la ley, apunta Andrés Sanmarco. Además de los bolardos del mercado, el Concello también instaló otros, en este caso fijos, en la acera de la carretera N-550, a la altura del jardín botánico-artístico, en dirección a Santiago. Es una zona en la que a menudo estacionaban numerosos vehículos durante un corto espacio de tiempo.

Para evitar esos aparcamientos, el Ayuntamiento padronés instaló los bolardos, que en este caso son reciclados de la calle Enlace Parque, de la que se quitaron tras reformar esa vía.

La Voz de Galicia

La justicia de un reconocimiento.

Este año se cumplen cien años del nacimiento de Camilo J. Cela. Aunque para conmemorarlo se están celebrando algunos actos de homenaje al gran escritor de Padrón, en Galicia parece más bien que el asunto nos resulta ajeno o indiferente. Y creo que, una vez más, por ignorancia o despiste, nos equivocamos, como en casi todo aquello que tiene que ver con los escritores gallegos que escriben en castellano. Nunca entendí por qué entre nosotros no podemos valorar en la medida que lo merecen a escritores como Valle-Inclán, Emilia Pardo Bazán, W. Fernández Flórez, Julio Camba, Cela, Torrente Ballester, por citar sólo a los más relevantes. No han escrito en gallego, pero sus obras han puesto a Galicia y a su gente en el mundo. A ningún irlandés se le ocurre renegar de James Joyce, a pesar de que escribió toda su obra en inglés, el idioma de los colonizadores, y no en gaélico, y de que no tuvo nunca la más mínima simpatía por el nacionalismo irlandés, ni siquiera por los irlandeses. Pero su Ulises aportó prestigio al país, y por eso cada 16 de junio -día en que transcurre la acción de la novela- se celebra en Dublín, como una gran cita de las Letras, el Bloomsday, un acontecimiento literario que consiste en recorrer los mismo lugares que los protagonistas de la obra. Pero volviendo al caso de Cela (y dejando aparte su enorme importancia en la renovación de la novelística española de posguerra, pues fue él quien más hizo por modernizarla), me gustaría resaltar su labor de ayuda y colaboración permanente con los escritores gallegos coetáneos, y el enorme respeto que sintió por la literatura que escribían. Cuando, instalado en Mallorca, funda la revista literaria Papeles de Son Armadáns (abril de 1956), comienza una estrecha relación con estos autores, que encontrarán en la publicación una plataforma de prestigio para darse a conocer literariamente. Y a lo largo de los 23 años que se mantuvo la revista, que era mensual, en ella fueron apareciendo artículos, trabajos y poemas en gallego de escritores no sólo ya consagrados, como Celso E. Ferreiro, Neira Vilas, Uxío Novoneyra, Iglesias Alvariño, etc., sino de jóvenes desconocidos en aquellos momentos, como es el caso de Xosé Mª Álvarez Cáccamo, que ve publicados seis poemas en un número de 1976. Además, en una sala de la Fundación Cela, se puede ver un epistolario impagable que revela la estrecha relación que el escritor de Padrón mantuvo con sus colegas gallegos.

Cela no solo conservaba las cartas recibidas, sino que guardaba la copia de las que él escribía a sus interlocutores. Y allí se pueden encontrar los testimonios escritos entre él y Otero Pedrayo, Vicente Risco, Filgueira Valverde, José Ángel Valente, Novoneyra, Carlos Casares, etc. Especial fue su relación con Torrente Ballester. Personas muy diferentes, tuvieron siempre buena relación y un respeto mutuo por lo que cada uno escribía. Cuando Torrente entra en la RAE, este le pide a Cela que sea él quien conteste a su discurso de ingreso. Se conservan unas cartas muy graciosas, llenas de ingenio, en las que el ferrolano le mete prisa al padronés, porque quiere saber cuál será el tema, y este le da largas para poder redactar el discurso con tranquilidad. Se cruzan hasta varios telegramas, en latín, con respuestas en griego? Tampoco andaban escasos, los dos, de ingenio y retranca gallega.

La Voz de Galicia

Carmela Silva rebota a la Xunta la responsabilidad de financiar el Centro de Discapacitados de Valga.

disva

Ana Pastor durante la visita que hizo esta semana al Centro de Discapacitados de Valga.

La presidenta de la Diputación de Pontevedra, Carmela Silva, exigió ayer a la Xunta que «cumpla sus competencias en cuanto a los servicios sociales municipales». Silva se refería así a las críticas vertidas por el alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, y la candidata del PP al Congreso, Ana Pastor, sobre el recorte en la financiación del Centro Ocupacional para Discapacitados. La ayuda de la Diputación pasó de 110.000 euros a apenas 43.000, un drástico descenso que pone en riesgo la actividad del CODI. La presidenta de la administración provincial explica que, «cuando íbamos a poner en marcha todas las partidas dedicadas a políticas sociales, le pedí al secretario del Pleno que elaborase un informe para aclarar la situación» del Centro de Discapacitados valgués. Este informe de carácter técnico y «basado en la legislación», establece que «la obligación de las diputaciones es clara en tanto que sus asistencia económica, técnica y jurídica a los ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes se refiere únicamente a su modalidad de servicios comunitarios básicos, excluyendo los específicos que son competencia exclusiva de la Xunta de Galicia».

Carmela Silva asegura que ya «remitimos una carta a la Xunta para exigir que se hagan cargo de estos servicios específicos, porque son su obligación». Añade que «nos encantaría poder cubrir este tipo de servicios, pero la ley lo impide, razón por la cual la Diputación no puede prestar ayudas al CODI de Valga». La presidenta compara la demanda de Bello Maneiro con la de otros regidores de la comarca del Ulla-Umia, como los de Caldas de Reis o Cuntis. Estos dos ayuntamientos «ya recibieron una carta de Augas de Galicia comunicando que se va a proceder a la limpieza de los caudales de sus ríos», después de que «la Diputación llevase más de dos meses demandándole a la Xunta que se hiciera cargo». Por eso, reitera Silva, «no voy a parar de pedir a la Xunta que cumpla con sus competencias, ahora con el caso de Valga».

Ana Pastor, en una visita electoral al propio Centro de Discapacitados, aseguraba el jueves que «es tremendo que» la Diputación «no priorice los gastos y se hagan inversiones superfluas y folclóricofestivas antes de atender las necesidades más importantes, como las familias con personas con discapacidad». El Concello de Valga, añadía la ministra de Fomento en funciones, «tiene un presupuesto limitado y está haciendo un esfuerzo muy importante para dar este servicio». Por eso pidió a la presidenta de la Diputación, que «por favor, reconsidere» este recorte de más del 60% en la aportación al CODI porque «no hay nada mejor que trabajar por las personas que tienen capacidades diferentes».

Mejoras en caminos

Por otra parte, también en relación a Valga, la Xunta de Goberno de la Diputación dio ayer el visto bueno a una inversión cercana a los 249.000 euros para la mejora de caminos municipales e n Valga. Esta actuación «es la primera que demanda el Concello» que preside José María Bello Maneiro, afirma Carmela Silva, ya que «no solicitó ninguna ayuda para gasto corriente, actividades o empleo».

Faro de Vigo

El Concello de Valga cimenta un programa de intercambios educativos con Estonia y Letonia.

El viaje de ida duró un día. El de vuelta, por aquello de los horarios de los aviones, día y medio. Pero, a juicio del alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, «pagou a pena» el tiempo invertido en ir y venir de Estonia, donde había sido invitado a los actos de conmemoración de la fundación de otra ciudad llamada Valga. Esta, por vicisitudes de la historia y de la geografía política, ha quedado partida en dos. Una parte en Estonia y la otra, Valka, en Letonia. Los regidores de las tres localidades que comparten nombre aprovecharon la visita de la embajada española para firmar un protocolo orientado a estrechar lazos. Se quiere aprovechar la anécdota de compartir topónimo para abrir las puertas a una amistad institucional y social.

Y la mejor manera de hacer amigos, es dándose la oportunidad de conocerse. Así que el protocolo firmado persigue que las tres Valgas recaben fondos de la Unión Europea para impulsar un programa de intercambios educativos que implicarían a todos los niveles de formación: Primaria, Secundaria, Formación Profesional e incluso Escuela de Música. Para ello, el alcalde Bello Maneiro y el equipo que lo acompañó en la visita, realizaron visitas a todos los centros de formación de la Valga estonia y mantuvieron entrevistas con sus directores. «En materia de educación e cultura, están moi ben», señala Bello Maneiro, que aplaude «a puntualidade e a disciplina» demostrada por todos los habitantes de las ciudades recorridas durante la pasada semana.

Pero Bello Maneiro reconoce que no todo es idílico en las Valga del Norte de Europa. «O centro das cidades está bastante ben, pero en canto saes un pouco del ves que hai estradas que non están en boas condicións, beiravías deterioradas, e moitas casas valeiras», ya que los cambios de fronteras empujaron a muchos rusos a dejar la Valga estonia hace unos años. Echen cuentas. «Valga ten agora uns 14.000 habitantes, cando hai vinte anos tiña 32.000», razona el regidor pontevedrés.

Industria y empresas
Pero volvamos al intercambio. Bello Maneiro, que se declara «obsesionado» con el empleo, indicó ayer que el protocolo firmado con las ciudades homónimas de Estonia y Letonia incluye también un capítulo referido a potenciar los lazos económicos, empresariales e industriales. Y es que la intención es establecer un hermanamiento a tres bandas «que vaia máis alá dun documento e un acto formal, que nos permita coñecernos mellor e tender pontes en materias moi diversas, como educación, economía, tradicións…».

En ese sentido, entre la Valga gallega y la Valka letona ha surtido ya un nexo: la anguila. «Alí é mais grande ca que temos aquí, e cómena afumada. Estaba boa», dice Bello Maneiro, quien reconoce que durante su visita al Norte «desconcertaba un pouco ver que ás catro e media da mañá aínda hai sol, ou sentarse a comer ás doce da mañá»

La Voz de Galicia

Un notable alto para la FP alemana.

fval

El ciclo formativo Dual implantado en Valga llega a su ecuador con alumnos y empresas satisfechos.

Aunque son estudiantes y el curso no ha terminado -para ellos hay pocas vacaciones- hace mes y medio que Cristina, Ángel, Alejandro, Iván, Kevin y Miguel no pisan el Instituto de Valga. Desde mayo, reciben formación en las empresas que decidieron, hace aproximadamente un año, implicarse en la puesta en marcha del primer Ciclo Superior de Estruturas Metálicas Dual que funciona en la orilla sur de la ría de Arousa. Este es un proyecto experimental, así que su continuidad depende. ¿De qué? De cómo se desarrolle esta primera iniciativa, que rematará en septiembre de 2017, cuando la promoción inaugural reciba su título.

Queremos someter al modelo alemán de FP a un primer test de resistencia. Y parece que lo pasa con nota. Los representantes de las empresas Extrugasa, ODL, Aluminios Padrón, STAC y Gama e Hijos se reunieron el jueves por la mañana con el director del instituto de Valga, Roberto Barral, y con el coordinador del ciclo Dual, José Manuel Rebollido. Mes y medio después de que los estudiantes se hayan incorporado a sus fábricas, los empresarios se muestran «moi satisfeitos». «Depois deste tempo de adaptación, todos resaltaron que os rapaces están tendo moi boa actitude, que a integración foi moi satisfactoria e que están evolucionando moi ben», explica el director del IES. Buenas noticias para los estudiantes, para el centro y para el futuro del modelo de la FP alemana en Valga, ya que de la imagen que deje esta primera edición dependerá que se repita o no en el futuro. «Hai que ter en conta que este é un proxecto experimental. Cando remate esta primeira iniciativa haberá que decidir si se monta outra, si se cambia de ciclo, ou si se deixa estar», explica Roberto Barral.

Ellos apuestan por seguir. Tanto él, como el coordinador del ciclo, José Manuel Rebollido, le ven muchas ventajas a este modelo, que va un paso más allá de la mera realización de prácticas en empresas. «Esta é a primeira vez que se fai algo así no centro, hai cousas que pulir, pero en xeral esta é unha iniciativa moi positiva». Especialmente, porque permite a los jóvenes «unha experiencia laboral moi importante».

¿Y qué dicen los estudiantes, los verdaderos protagonistas de esta historia? Les pedimos que, por una vez, sean ellos los que pongan nota al modelo educativo en el que están inmersos. La media es alta: 7,8. ¿Qué es lo que más valoran de esta combinación de clases teóricas y empresa? Pues, precisamente, la posibilidad de «meter unha pata nunha fábrica e mesmo de ter opcións de quedar nela cando rematemos». Quien habla es Ángel, un joven de Ribadumia que llegó a Valga con la mochila cargada con títulos formativos que no le habían servido para encontrar trabajo. «Todo o mundo pedía práctica», y eso es precisamente lo que el modelo alemán proporciona: experiencia. «No es lo mismo, digo yo, ir a buscar un trabajo llevando solo el título de un ciclo superior, que llevar el título y al mismo tiempo decir que has estado cotizando casi un año en empresas como en las que estamos nosotros, que la verdad son punteras en lo que hacen. Eso es algo que no es fácil que pueda decir un chaval de nuestra edad», apunta Miguel.

«O importante disto é que mentres traballas, aprendes»
No se vayan a creer que es idílico todo lo que rodea al ciclo de FP Dual que se ha implantado en Valga. Hablamos de un nuevo modelo formativo en el que se implican unos agentes, las empresas, que hasta ahora han estado al margen de estas cuestiones. Su encaje con las estructuras educativas exige realizar ajustes, corregir derivadas y conseguir, finalmente, que todos los engranajes giren a la perfección. Quedan cosas por pulir, el curso arrancó con alguna que otra incertidumbre, pero a estas alturas cunde la sensación de que el esfuerzo vale la pena.

Algunos opinan que el salario de los estudiantes-trabajadores es demasiado bajo. «Pero o importante de todo isto -dice Kevin, uno de los alumnos- é que mentres traballas, aprendes, e iso é o bo». ?l se declara encantado con el camino que ha iniciado este curso. También Alejandro está satisfecho por cómo le van las cosas. Y para Cristina, que es de Valga, realizar parte de su formación en Extrugasa es una gran oportunidad.

Después del verano, los alumnos dejarán las empresas en las que ahora trabajan y volverán al instituto. Allí recibirán sus clases hasta el mes de febrero. Luego, volverán a las lecciones de realidad que les aguardan en las firmas que se han sumado al programa de Formación Profesional Dual, donde completarán su currículo hasta el mes de septiembre. Llegará así la hora de la verdad: para ellos, que sabrán si se han hecho un hueco en la plantilla o no, y para el modelo alemán, ya que empresas, instituto y administraciones deberán decidir si ponen en marcha una nueva iniciativa de este tipo. El instituto parece dispuesto. La consellería tiene «a mellor disposición». Y en el Concello, Bello Maneiro dice estar preparado para hacer todo lo posible por sacar adelante una iniciativa pionera en la zona sur de Arousa.

La Voz de Galicia

Los abogados piden que se les ceda una sala «digna» en los juzgados de Padrón.

La delegación de abogados del partido judicial de Padrón presentó ayer un escrito en el Concello y en la Consellería de Xustiza en el que solicita «con urxencia» una sala en los juzgados padroneses que «cumpra os mínimos de habitabilidade para efectuar, cun mínimo de dignidade, o traballo que se nos encomenda como letrados».

La delegación de los abogados realiza esta petición «ante o estado lamentable» de la sala que se les asignó en el edificio de los juzgados de Padrón, para asistir a las personas imputadas y a las víctimas de la violencia de género. Así, según explica en el escrito la delegada Begoña Grela, «o habitáculo que temos designado na actualidade semella máis un zulo que un espazo para asistir as persoas que diariamente acoden ao xulgado e solicitan un avogado de oficio». Y el espacio aún es menos apropiado, añade, para «recibir as persoas relacionadas coa violencia de xénero, en especial as vítimas e aos seus familiares».

Así, la delegada de los letrados del partido judicial de Padrón expone que la sala «carece de ventilación adecuada, está ubicada detrás dos trastos de limpeza do xulgado e está na planta baixa, sendo o seu acceso enfronte da porta dos calabozos» , según recoge el escrito que, previamente, fue presentado en el Colegio de Abogados de Santiago.

Begoña Grela explica, asimismo, que los abogados entienden que el «espazo é limitado» en el edificio de los juzgados de Padrón. Por ello, considera que «a maneira máis rápida e económica de dotarnos dunha sala» pasa por tabicar parte de la sala de vistas, actualmente muy espaciosa.

La delegación de los abogados urge una respuesta al problema ya que, insiste, la sala que usan es un espacio «inhabitable como pouco e non presta función algunha, tendo que deixar na maioría das veces os nenos ou as vítimas de violencia nas oficinas dos funcionarios para que non coincidan cos investigados».

La Voz de Galicia