La Ruta Traslatio de Arousa y Ulla también es Camino de Santiago.

rutaz

El pleno del Parlamento aprobó ayer una transacción a partir de una enmienda socialista con la que se incluye en la Lei de Patrimonio una disposición adicional que reconoce como Camiño de Santiago a la Ruta Traslatio por la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla.

Así lo anuncia con entera satisfacción el diputado Emilio Vázquez, quien explica que el PP había excluido dicha ruta, a pesar de que sí figuraba en el anteproyecto y se trata de «la ruta primogénita, por lo que no reconocerla era tanto como no conceder la Compostelana al propio apóstol Santiago».

Dicen los socialistas que fue su presión la que consiguió este reconocimiento del que se benefician 22 localidades: Boiro, Brión, Cambados, Catoira, Dodro, A Illa de Arousa, Meaño, Meis, O Grove, Padrón, Pobra, Pontecesures, Rianxo, Ribeira, Ribadumia, Rois, Santiago, Sanxenxo, Teo, Valga, Vilagarcía y Vilanova de Arousa.

Faro de Vigo

El padre Isorna será enterrado hoy bajo un ciprés que plantó su padre.

Falleció ayer tras varias semanas ingresado en el hospital// Vivió sus últimos años en el convento de Noia// ??Nunca perdió su buen humor?, dice la familia.

isornacip

Era una de las personas más queridas de Santiago y de las más conocidas de toda Galicia. El padre José Isorna Ferreirós fallecía ayer pasadas las tres de la tarde, a los 94 años de edad, después de tres largas semanas ingresado en el hospital Gil Casares a causa de complicaciones en el organismo. Aunque su estado de salud había mejorado en los últimos días, según informó la comunidad franciscana tras conocer su muerte, a primera hora de la mañana de ayer sufrió un empeoramiento que derivó finalmente en el peor de los desenlaces.
El padre Isorna residía desde hace algunos años en la enfermería de la Orden Franciscana en Noia, a donde había acudido tras haber perdido algunas facultades físicas debido a su avanzada edad. Fue un cambio de vida muy brusco para una persona que siempre vivió integrado y muy comprometido con la realidad social que le rodeaba.
Este cambio ??lo llevó con paciencia y mucha resignación. Nunca perdió su buen humor y su sonrisa tan característica?, comentaba ayer en declaraciones a este periódico su sobrino Fernando Isorna, quien también reveló que el franciscano será enterrado esta tarde en su parroquia natal de Cordeiro (Valga) en un panteón que mandó construir a pie de un ciprés que había plantado su padre.
Lo cierto es que el cariño con el que envolvía todas sus obras, su emblemático saludo franciscano: ??Paz y bien?, y su carácter ??bonachón? hacían del padre Isorna una persona querida por todos los que le rodeaban. Llegó a la gran mayoría de los hogares de Galicia a través de la eucaristía dominical de la TVG, que presidió durante muchos años; y conquistó los corazones de cristianos, y también de muchos no cristianos, con sus cultivadas homilías y reflexiones, fuertemente marcadas por el espíritu del santo de Asís.
Gran defensor del gallego, fue miembro de la Real Academia Galega y publicó numerosos textos relacionados con la espiritualidad y también con Galicia. Asimismo, ejerció durante décadas como delegado diocesano de Medios de Comunicación Social del Arzobispado de Santiago, motivo por el que siempre mantuvo una estrecha relación con numerosos profesionales de la prensa, la radio y la televisión.
Colaborador infatigable de EL CORREO GALLEGO, donde publicó cientos de artículos, obtuvo numerosos reconocimientos por su faceta periodística, como el Premio Bravo o el Diego Bernal. Además, en 1994 fue distinguido con el Premio Gallego del Año por el Grupo Correo Gallego.
El obispo auxiliar de Santiago, monseñor Jesús Fernández, manifestó ayer su hondo pesar y el de toda la Diócesis por la muerte del fraile. ??Es un día de luto y de tristeza por la muerte de una personalidad muy rica y variada?, afirmó.
El funeral por su eterno descanso se celebrará esta tarde, a las 17.00 horas, en la iglesia del Convento de San Francisco de Santiago. Tras la eucarístía, sus restos mortales serán trasladados hasta su parroquia natal de Cordeiro, concello de Valga, donde a las 20.30 horas recibirá sepultura.
UNA VIDA DE ENTREGA

HOMBRE DE DIOS
Natural de la parroquia de Cordeiro, Valga, el padre José Isorna ingresó con solo 13 años en el convento franciscano de Herbón (Padrón), donde comenzó sus estudios eclesiásticos. Continuó formándose en la casa franciscana de Santiago, en cuya iglesia recibió la sagradas órdenes. A lo largo de su vida viajó a diferentes países del mundo: Argentina, Cuba, Venezuela, Estados Unidos, Tierra Santa, Marruecos, México… a donde siempre llevó la Buena Nueva y el mensaje de San Francisco. Asimismo, fue profesor de Humanidades en el seminario franciscano de Herbón y profesor de Elocuencia Sagrada en el teologado franciscano de Santiago. También dirigió durante varios años la revista El Eco Franciscano.

El Correo Gallego

A coherencia dun cristián galego.

JUANSALGADO

COMO derradeira referencia aínda viva ??malia non cadrar co calendario?? da Xeneración Nós, a moitos dos que tratou e acompañou no seu postreiro viaxe, o pasamento do Pai Isorna retrotraenos a un xeito de pensar e sentir o país no que galeguismo, cristianismo e universalismo non son máis que a expresión de un mesmo sentimento, o ??paradigma de un nacionalismo que rexeita os separatismos radicais e as fronteiras opostas á universalidade e á internacionalidade?, como deixou dito.
Recendo na ialma, ledicia no rostro, baril alento no peito, como definía o seu modo de sentir Galicia como Matria, o franciscán de Valga non concebía outro xeito de ver o mundo que dende o amor por a terra, por a lingua e por a cultura que nos son propias. E alí por onde pasou deixou sempre pegada e testemuña delo (??A lingua galega é un vieiro seguro para achegarnos entrañablemente a Deus, porque é como o sangue do corpo social?).
Si a evanxelización ??que levou por todos os continentes?? foi a razón de ser da súa vida, o periodismo foi a grande paixón que o acompañou e da que deu abondosas mostras en numerosos medios de comunicación, moi especialmente en este EL CORREO GALLEGO, dende 1947.
Home bo e pacífico, acolledor e afable, acompañou sempre o seu discurso co seu comportamento seguindo a norma e o exemplo do ??poverello? de Asís.
Cun permanente sorriso nos beizos (??paz e ben? era o seu repetido saúdo), a providencia dotouno dunha excepcional memoria que lle servía para repasar anécdotas da súa vida pródiga en acontecementos e vivencias, facendo máis amenas as tertulias das que era amigo e nas que, a cada pouco, introducía a referencia evanxélica ou a cita relixiosa, que permanente era o seu afán catequético, alí onde estivera.
Con todo, si algunha verba resume por encima de outras a propia esencia do pai Isorna esa non é outra que o amor (??o amor crea cultura, crea civilización, crea felicidade. Por iso alí onde hai odio, hai morte e disensión?).
E foi ese amor franciscán o que fixo posible que, nun hortodoxo como él nas crenzas relixiosas, soubera entender o cristianismo máis dende a comprensión que dende o rigor da lei.
E cando foi preciso, que o foi máis dunha vez, que prevalecera o home sobre a norma, soubo estar á altura. Nese senso podese afirmar, con razón, que foi predecesor de moitos dos comportamentos que hoxe admiramos no actual Papa de Roma.
Descanse na ben merecida paz de Deus o entrañable amigo.

JUAN SALGADO
El Correo Gallego

Hondo pesar por el fallecimiento del padre José Isorna una de las personas más queridas de Santiago.

La iglesia de San Francisco acogerá mañana, a las cinco de la tarde, el funeral, y posteriormente será enterrado en su parroquia natal, en Cordeiro, en el municipio pontevedrés de Valga.

isornaco

El padre José Isorna falleció esta tarde, pasadas las tres y media, en el hospital Gil Casares de Santiago, en donde estaba ingresado desde hacía unos días. Aunque estaba previsto que hoy recibiera el alta, dada su mejoría de las últimas jornadas, por la mañana empeoró repentinamente y falleció a primera hora de la tarde.

El provincial de los Franciscanos, José Antonio Castiñeiras, lamentó el fallecimiento de quien fue una de las personas más queridas de Santiago, ??siempre con una sonrisa en la boca y con el espíritu franciscano siempre presente?. La iglesia de San Francisco acogerá mañana, a las cinco de la tarde, el funeral, y posteriormente será enterrado en su parroquia natal, en Cordeiro, Ayuntamiento de Valga.

PERSOA BOA E ENTRA?ABLE

Moita xente de Santiago e de toda Galicia coñecía ao Pai Isorna. O franciscano prodigábase en actos relixiosos e sociais sempre para axudar. Era moi requirido por persoas, organizacións e institucións porque todos sabían que nunca había un non por resposta e porque, desde a súa gran capacidade intelectual, encaraba as tarefas que fosen con espírito amigable, comunitario, afectuoso e positivo. Nunca se enfadaba, buscaba solucións ante os problemas, eludía o conflito e regalaba sorrisos a esgalla. Entrañable e boa persoa, frecuentaba os ambientes periodísticos e ten colaborado moito coa prensa.

Traballador, humilde e xeneroso, tal como preconizaba o santo fundador da súa Orde franciscana. Era precisamente a faceta humana a que máis brillaba no Pai Isorna. Proverbial a súa facilidade para chegar aos corazóns da xente de todas as idades, tamén e especialmente dos nenos, e sorprendente a súa predisposición ao entusiasmo e o optimismo. Todo envolto no seu indiscutible encanto persoal. A súa presenza era de seu un agasallo. Foise un bo home, unha boísima persoa, despois dunha longa vida produtiva cun norte sempre moi evidente: a súa vocación de axuda aos demais.

El Correo Gallego

Fallece en Santiago el franciscano José Isorna a los 94 años de edad.

Llevaba unos días internado en el Hospital Gil Casares.

isornapa

José Isorna Ferreirós, el fraile franciscano que se hizo muy popular en Galicia por oficiar las misas dominicales televisadas en la TVG, falleció a primera hora de la tarde de ayer en Santiago a los 94 años de edad. Hombre muy querido por su simpatía y por su proximidad a la gente, el padre Isorna llevaba unos días internado en el Hospital Gil Casares, donde ingresó procedente del convento de Noia.

José Isorna, nacido en Valga en mayo de 1921, fue delegado diocesano de Medios de Comunicación y desempeñó diversas responsabilidades en la orden franciscana, tanto en Santiago como en Pontevedra, Ourense o Madrid. También fue miembro correspondiente de la Real Academia Galega. Una de sus últimas apariciones públicas tuvo lugar a finales del 2010, con motivo de la presentación de un libro sobre Sebastián de Aparicio. En una entrevista de Nacho Mirás publicada en La Voz en esas fechas, el padre Isorna afirmaba que, teniendo salud, no le apetecía retirarse y descansar. «Gracias a Dios, salud siempre tuve mucha, y también trabajé mucho, mucho, mucho. Ahora ya me canso, no de cabeza, sino de la lumbalgia, ya no puedo andar con la prisa de antes», relataba. Desde esa época había permanecido apartado de la vida pública, si bien en mayo del 2012 recibió un cariñoso homenaje de los periodistas gallegos.

José Isorna deja numerosas obras publicadas de temática franciscana y religiosa en general, y también sobre diversas personalidades de la cultura gallega. Considerado sacerdote galleguista, había tratado a la familia de Castelao, a Otero Pedrayo, Cuevillas, Álvaro Cunqueiro o Risco. Y, sobre todo, el padre Irsona deja una inmensidad de personas que admiraban su carácter afable, su humanidad, su humildad, y que se enorgullecían de su amistad. Esta tarde, a las cinco, tendrá lugar en la iglesia conventual de San Francisco el funeral y posteriormente recibirá sepultura en la parroquia de Cordeiro, en Valga, de donde era natural.

La Voz de Galicia

La Xunta trata de aclarar en el Ulla la titularidad de las pesqueiras de lamprea.

Agentes de la consellería tomaron datos en el tramo de Herbón, en Padrón.

pespa

Un agente de Medio Ambiente toma datos en las pesqueiras de O Plateado del río Ulla en Herbón.

La Consellería de Medio Ambiente trabaja en la actualización del inventario de pesqueiras de lamprea del río Ulla, unas construcciones que datan de la época de los romanos. Formadas por grandes sillares de piedra, están dentro del río y, por su estratégica ubicación, permiten la captura de las lampreas cuando remontan el río.

Para actualizar el inventario, agentes de la consellería comenzaron la toma de datos en estas construcciones en el río a su paso por la parroquia de Herbón, en el municipio de Padrón. Ayer, los agentes recogieron información a pie de río en las pesqueiras de O Canal, Plateado y A Trapa.

Para las primeras y segundas pesqueiras del Ulla, las de Areas y As Vellas, las más grandes, los agentes tienen previsto utilizar una zódiac, para alcanzar los huecos más centrales del río, como así hacen los pescadores para echar y levantar las redes en la época habilitada pero, en su caso, con la ayuda de una barca de madera.

Así, entre los datos que anota el personal de Medio Ambiente nota está la ubicación exacta de la construcción en el río; dimensiones; el número de huecos que tiene para la pesca; titulares de la pesqueira y su estado de conservación actual. Entre esos datos, la titularidad es uno de los más complejos al tratarse de propiedades privadas que fueron pasando por herencia desde hace siglos y, en algún caso, son muchos los propietarios actuales de las mismas. Pese a ello, en algún caso no hay relevo y ello es, en parte, causa de que se esté abandonando este tipo de pesca tan tradicional y ancestral.

En cuanto al inventario, la última vez que se hizo un listado de las mismas podría datar del año 1996, aproximadamente, aunque la Consellería de Medio Ambiente no confirmó este dato.

Para la recoger la información, los agentes tuvieron que esperar a que el caudal del río bajara de nivel, para poder llegar a las pesqueiras, en las que, en el tramo de Herbón, ya se cerró la pesca de lamprea de este año, y no con muy buenos resultados a causa, precisamente, del gran caudal del río.

Así, hubo incluso algún pescador que pidió que la Consellería de Medio Ambiente ampliara el plazo de pesca al menos dos semanas, debido a que les fue imposible trabajar debido a que el agua cubría las pesqueiras.

Los tramos que siguen abiertos a la pesca son los comprendidos entre A Caseta y Furado, en Carcacía, hasta la pesqueira de Lampreeiro, hasta el día 7 de mayo.

La Voz de Galicia