Padrón acoge del 19 al 28 de febrero las segundas jornadas sobre la lamprea

Por segundo año consecutivo, la villa padronesa acogerá entre los días 19 y 28 de este mes las jornadas gastronómicas Padrón, sabor a lamprea, organizadas por el Concello y que, en esta edición, contarán con actividades pensadas para todos los públicos alrededor de este pez y su gastronomía. El programa contempla también la participación de los restaurantes y otros establecimientos de hostelería de la villa que, los dos últimos fines de semana de este mes, incluidos los viernes, ofrecerán los menús lampreeiros a un precio especial de 25 euros por persona. Además, como una de las principales novedades, este año está prevista la celebración de las denominadas experiencias en torno a la lamprea, en la que varios profesionales de medios de comunicación especializados podrán vivir una jornada de pesca para después cocinar las capturas.

También habrá talleres de cocina para niños, en concreto el sábado 27 de febrero por la mañana y otro para adultos, ese mismo día pero por la tarde. Durante esta misma jornada, la plaza de abastos de Padrón acogerá un taller de cocina en torno a la lamprea.

La Voz de Galicia

El plan de bomberos busca llegar a toda la provincia en 20 minutos.

Una basta extensión de territorio y centenares de núcleos de población. A eso se enfrenta el Consorcio Provincial de Bomberos a través de su plan de coordinación de respuestas a incendios. El violento fuego de la plaza de A Ferrería del pasado lunes en Pontevedra, cuando los bomberos de Pontevedra tuvieron el refuerzo de parques comarcales integrados en el consorcio ha puesto sobre la mesa nuevamente el tiempo de respuesta a incendios urbanos de grandes dimensiones, pero también cómo se articula la lucha contra el fuego que afecta a inmuebles en toda la provincia.

Pontevedra y Vigo cuentan con parques de bomberos propios, pero la cobertura del resto de las poblaciones se articula a través del consorcio, en cuyo funcionamiento colaboran Diputación y Xunta de Galicia, en coordinación con los ayuntamientos de menos de veinte mil habitantes.

Cubren unos mil incidentes anuales. Trabajan en todo el servicio cerca de cien personas, aunque cualquier actuación fuera de su ámbito de actuación debe ser autorizada por la gerencia del consorcio. El sistema se concibió para lograr un abaratamiento de los costes, al unificar bajo una gerencia provincial única la dirección de cada uno de los parques que hasta el 2010 funcionaban de forma autónoma.

El sistema de parques comarcales puede responder a cualquier incidencia en el tiempo de respuesta estipulado por los parámetros oficiales, que, en última instancia sitúa en esos 20 minutos el tiempo ideal máximo de atención de emergencias.

La Voz de Galicia

El caída de una barrera del paso a nivel central creó problemas esta tarde.

Después del mediodía, el fuerte viento derribó una barrera del paso a nivel de la rúa San Lois de Pontecesures. En un principio la Policía Local se encargó de vigilar la zona y ordenar el tráfico. Operarios de ADIF se ocuparon más tarde de este cometido y colocaron de nuevo la barrera sobre las 18 horas.
La única incidencia fue que los trenes que salían o llegaban a la estación lo hacían mucho más despacio.

Más de un centenar de palistas arousanos se citan en el control de 5.000.

El avance del invierno va acercando a los piragüistas de competición a una nueva temporada. Una campaña vital para las figuras de la pala arousana, con Tono Campos, Diego Romero y André Oliveira inmersos en la pelea por los últimos pasaportes para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. Y a menos de un mes para el arranque oficial del curso 2016, el control de 5.000 metros del Comité Técnico de la Federación Gallega de Piragüismo vuelve a ser la primera gran piedra de toque.

Prueba de ello son los 434 canoístas y kayakistas inscritos el sábado en las pruebas de las categorías cadete, juvenil, sénior y veterana para tomar las respectivas salidas en el Embalse David Cal de Verducido. Uno de cada cuatro lucirá la licra de un club de la banda sur de la ría de Arousa.

El As Torres-Romaría Vikinga saldrá con 33 palistas a un control destinado a contrastar el punto exacto de cocción de cada deportista. Breogán, con 22, Náutico Pontecesures, con 19, Piragüismo A Illa, con 15, Náutico O Muíño, con 13, y Piragüismo Cambados, con 7, completan el listado arousano. El domingo será el turno de los palistas infantiles, con más de 200 inscritos de toda Galicia.

La Voz de Galicia

Los 13 concellos del Camino se alían con 4 lusos y la Diputación.

El destino final es Santiago, pero, paso a paso, los peregrinos que toman el Camino Portugués cruzan la provincia de sur a norte, de Tui a Pontecesures, cruzando, en total, trece municipios. Ahora, estos, junto a cuatro ayuntamientos portugueses, quieren que los doscientos cincuenta kilómetros de ruta que atesoran se conviertan en un escaparate en el que lucir sus atractivos turísticos más allá del Camino.

«? un elemento fundamental na área de Galicia-Norte de Portugal, que agrupa un numeroso patrimonio cultural material e inmaterial, así como un rico patrimonio natural que constitúe un factor de desenvolvemento fundamental para esta zona», dice Carmela Silva, la presidenta de la Diputación, institución que trabajará de forma conjunta con los ayuntamientos de ambos lados de la frontera para lograr un proyecto europeo de más de cuatro millones de euros para proteger y promover ese patrimonio.

La modernización «e mellora continua dos servizos turísticos, incidindo na calidade e sostenibilidade para ser máis competitivos» será el objeto del plan, que ayer presentaron los representantes públicos en la Diputación de Pontevedra. ¿Cómo se hará? Se empezará por una mejor señalización de vestigios arquitectónicos, yacimientos o cualquier otro patrimonio que se encuentre a lo largo de la ruta, a lo que se sumará una mejor indicación del propio Camino y la reposición de «patrimonio natural», con la plantación y recuperación de especies. Mejorar el entorno y la información. Porque si el peregrino va en contacto con la naturaleza y los pueblos de la ruta, la información la busca cada vez más a través de las redes sociales e Internet. El plan se centrará también en mejorar esta oferta, especialmente ahora, que la ruta portuguesa a Santiago ha experimentado en los últimos años un crecimiento del 25 % en afluencia de peregrinos.

En el horizonte está convertir el Camino «nunha ruta segura, accesible e atractiva» y potenciar su conocimiento a través de «unha guía didáctica para escolares; unha axenda cultural; actuacións de promoción como unha páxina web, a Fair Way (feira do camiño), unha exposición itinerante, un foro sobre turismo sostible e unha workshop de creación e venda de produtos turísticos; e unha rede de traballo con estrutura operativa e estable de cooperación para protexer o Camiño Portugués», explicaron ayer los promotores de la iniciativa.

Proyecto audaz y pionero
El alcalde de Caldas, Juan Manuel Rey, que habló en representación de los regidores gallegos aseguró que se trata de un «motor socioeconómico fundamental para as vilas polas que pasa ademais dun factor de singularidade que nos identifica».

María Elisa Azevedo Leite Braga, que habló en nombre de los regidores portugueses aseguró que se trata de un proyecto «audaz e pioneiro, que nos permite preservar o Camiño Portugués de forma consistente, sostible e seria, potenciando todas as posibilidades de desenvolvemento dos territorios transfronteirizos» unidos por los pasos de los peregrinos, ahora, en un escaparate común.

La Voz de Galicia