Ás 20:00 horas comezará o xoves, 20 de agosto, a misa rezada na Igrexa Parroquial de Pontecesures. Rematada a mesma, pouco antes das 20:30 horas, será trasladada en procesión a Porto a imaxe de San Roque acompañada polo grupo folclórico cesureño Algueirada por mor da celebración das festas do lugar.
Sin Categoria
Pontecesures lidera su liga a su vuelta de Tui.
El pasado fin de semana se celebró en Tui la 44ª edición del Descenso del Miño, en el que dos clubes de la comarca arousana obtuvieron buenos resultados. Se trata del Club Náutico de Pontecesures y As Torres de Catoira.
El primero de ellos obtuvo el primer puesto en la competición en cadete masculino, con lo que en estos momentos se sitúa en el segundo puesto de la clasificación general con 670 puntos. En cuanto a los catoirenses, vencieron en cadete femenina, situándose así terceras en la general, con 605 puntos.
Estos resultados dejan la clasificación de la Liga Gallega con el club Náutico de Pontecesures en primera posición, seguidos del Pirag?ismo vilaboa y el Kayal Tudense. Los de Pontecesures son, además, terceros en júnior femenina y primeros en la senior masculina
Diario de Arousa
Sin Categoria
Josefa Blanco en Santiago: «Santa Rita é a mellor festa para vender rosquillas».
Seguindo os pasos da súa familia, leva dúas décadas levando doces caseiros por romarías de toda Galicia.
Van daquí para alá, levando as receitas de sempre de festa en festa. A eles tócalles levar o azucre ata as portas das igrexas cando o santoral manda e poñer o sabor máis doce ás romarías. A súa tamén é un das facianas anónimas que agocha o crebacabezas das 1001 caras de Compostela.
Josefa Blanco ten 52 anos e leva desde os 20 percorrendo festexos coas rosquillas ás costas. Onte tiña cita na porta de San Roque. O seu marido, a outra metade do negocio, foi para a parroquia de Sar. «Sempre imos os dous xuntos, pero hoxe (por onte) coincidiron as dúas festas e dividímonos», conta. Veñen de Valga e a noite anterior estiveron metidos na cociña facendo doces. «En Santiago, a xente prefire o produto caseiro», confesa Josefa mentres sinala unha cesta chea de rosquillas. As clientas saen da misa e páranse a preguntar. Proban o que lles ofrece a rosquilleira e, pouco a pouco, van baleirando o posto. A ducia custa tres euros. Os paquetes que lles envían da confitería valen o mesmo, pero as que se fan na casa sempre teñen máis éxito. Segredo ten máis ben pouco, pero Josefa prefire non variar a receita que sempre fixo súa nai: ovo, manteiga, azucre, anís, sal e levadura.
«O día vai bastante regular. A San Roque non ven moita xente. Imos a moitas, pero Santa Rita é a mellor festa para vender rosquillas, engade Josefa. Celébrase cada 22 de maio na igrexa do Santo Agostiño e, como atrae moito público de Compostela e comarca a tendeira sáelle máis rendible. En xornadas como a de onte, se a cousa vai ben, saca uns ingresos de cen euros máis ou menos. Santiago é un dos concellos máis económicos e, para poñer o posto, bástalle con abonar cinco euros. A cantidade inclúe a autorización para a venda ambulante e o seguro de responsabilidade civil. O esforzo compensa porque, con crise ou sen ela, é difícil que alguén resista a tentación. Eso sí, nas festas gastronómicas o asunto cambia e poucos son os que mercan doces.
«O das rosquillas é unha axuda. Nós non vivimos disto», continúa. Ela e o seu marido tamén rexentan un negocio de arranxo de calzado en Poantecesures. Seguindo os pasos da familia de Josefa, as fins de semana percorren Galicia coa súa furgoneta vendendo doces. Aínda que a súa avoa e despois a súa nai eran caras ben coñecidas nas vilas galegas, á rosquilleira parécelle pouco probable que os seus fillos, de 30 e 32 anos, manteñan o negocio. «Teñen os seus traballos, véxoo moi difícil, pero nunca se sabe».
El Correo Galego
Sin Categoria
Vecinos ayer en la Fiesta del Agua de Vilagarcía.

FIESTA DEL AGUA FIESTAS SAN ROQUE VILAGARCIA
Sin Categoria
La Xunta invierte 241.000 euros en mejorar las canalizaciones del río Valga construidas en 2006.
Trata de evitar las inundaciones que con tanta frecuencia afectaban al municipio valgués.
La Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras ha iniciado los trabajos de acondicionamiento de los canales de derivación construidos en el río Valga -afluente del Ulla- hace ya nueve años.
Se trata de una inversión de 241.000 euros que se considera fundamental para evitar las inundaciones que con cierta frecuencia -y casi siempre que llovía con intensidad durante el invierno- afectaban al municipio valgués, sobre todo en la parroquia de Campaña.
Los trabajos se desarrollan, precisamente, en la parroquia de Campaña y también en la de Valga, considerándose las más afectadas por el estado y efectos del río cuando se producen las crecidas derivadas tanto de la intensidad de la lluvia como de la acumulación de sedimentos en el cauce fluvial.
En la Xunta de Galicia explican que la actuación se desarrolla a través de Augas de Galicia y que tiene un plazo de ejecución de tres meses.
Faro de Vigo
Sin Categoria
La crisis lo bajó del andamio y él se subió a la parra en Barro.
En sus viñedos, Luciano Cepeda Torres cultiva uvas de las variedades albariño, caíño y ratiño.
«A crise cambioume a vida, pero a mellor», sostiene un joven vecino de Barro que se vio obligado a dejar el andamio y el martillo por la parra y la tijera de podar. Con quince años dedicados a la construcción que le permitieron formar una familia, Luciano Cepeda se vio, de golpe y a causa de la crisis, sin trabajo. Harto de entregar currículos sin suerte y de «traballar sen cobrar ou por un prato de caldo», decidió dar un giro radical a su vida. Abandonó el cemento y el ruido de la ciudad, por la tierra y la tranquilidad del campo. Desde hace cuatro años gestiona un viñedo que le hace «moi feliz».
Nacido en Valga en el año 1982 en el seno de una familia rural, Luciano Cepeda comenzó a trabajar como obrero a los quince años de edad. Acompañado de su pareja, se mudó a Caldas donde construyeron una vida que en el 2010 estuvo a punto derrumbarse al perder su trabajo.
«Tiña que pagar aluguer, luz, auga e había que buscar unha maneira de vivir». Después de trabajar una temporada en la vendimia, le picó el gusanillo de la viticultura y decidió jugárselo todo a una carta.
Alentado por un pariente, Cepeda decidió hacerse cargo de pequeñas plantaciones de vecinos de Barro, que al ser mayores ya no podían mantenerlas, y se las cedieron a Luciano a cambio de un porcentaje de la producción.
«Eu cando comecei coa viña non sabía nin descorchar unha botella de viño», confiesa Luciano, aunque ahora ya es todo un experto en el cuidado de la vid. «Podo, ato, dou sulfato, sego, desneto e vendimo, que é o único que non me gusta do traballo», presume el viticultor que lleva un año asentado en Barro.
Optimismo con el cambio
Paseando bajo las parras, Luciano se muestra realmente entusiasmado con su nueva profesión. Al mismo tiempo que quita las hojas sobrantes o las uvas pochas de la vid, rememora sus inicios, que no fueron fáciles. En el primer año asumió un enorme riesgo, puesto que la cosecha se paga a año vencido. «Sen ingreso ningún, tiven que investir todo o que tiña», admite Cepeda. De hecho cuando le comunicó la decisión a su familia, «dixéronme que estaba tolo», recuerda entre risas. Sin embargo, la situación actual ya es más desahogada porque «se pasas o primeiro ano, xa pasou todo».
Tanto es así que si mañana mismo le llama una empresa de la construcción, Luciano lo tiene claro. «Quédome coa viticultura, sen dúbida», sentencia el agricultor y añade «co traballo que me deu chegar aquí, sería tirar con estes catro anos e nunha empresa non sabes canto tempo vas botar», explica.
Y es que el negocio va viento en popa. Su intención es ampliar la plantación en cinco mil metros cuadrados más, llegando a los treinta mil metros cuadrados para la próxima temporada. «Este ano a viña vai dar sobre 25.000 quilos, de aí o 10 % ou 15 % lévao o dono da parra, un pouco máis do 7 % é para gastos, quédame un 40 % que son catorce ou quince mil euros», resume Cepeda.
Admite Luciano Cepeda que «de viño non entendo, só sei diferenciar un branco dun tinto, pero de coidado da viña si que sei».
De hecho aprendió un truco muy útil de un vecino del lugar, «parece un chiste pero non é», advierte antes de ilustrarlo. «El dicíame, cando teñas ganas de mexar, faino debaixo da parra, mentres, miras cara arriba e vas quitando as follas ou uvas secas», bromea un Luciano que anima a los parados a emprender una aventura laboral en el rural gallego.
La Voz de Galicia