En Pontecesures tenemos 28 gallineros registrados, en Valga 162.

Más de mil propietarios ya han registrado sus gallineros de autoconsumo en Arousa: «Con tanto papel, o rural vaise»

Las explotaciones domésticas deben estar inscritas en el registro general de explotaciones ganaderas, un trámite que hace que en muchas casas se esté pensando «en deixar as galiñas»

Cualquier cosa que lleve el apellido «de casa» es, al menos en Galicia, garantía de calidad. Con los huevos y la carne de pollo ocurre exactamente eso: son miles los corrales que existen en nuestra tierra en los que se crían y alimentan aves con la única intención de disfrutar de productos sobre cuyo origen no hay misterios. Hasta ese mundo de corrales domésticos ha llegado la burocracia. El Real Decreto 637/2021, que publicó el Ministerio de Agricultura obliga a incluir los gallineros destinados a autoconsumo —ni la carne ni los huevos se venden— en el registro general de explotaciones ganaderas. Aunque hay muchos propietarios de este tipo de instalaciones que parecen decididos a tirar la toalla, lo cierto es que en el conjunto del territorio se han dado de alta ya 41.000 gallineros de autoconsumo. De ellos, 1.021 están ubicados en la zona sur de la ría de Arousa.

En este caso, la lista por localidades la encabeza Vilagarcía, con 251 corrales que han cumplimentado el trámite, seguida de Valga (162), Vilanova (134), Meis (124) y Cambados (102). Cierran la lista Pontecesures (28), junto a O Grove (24) y a una gran distancia A Illa, donde solo se han censado de momento siete corrales domésticos. Según los datos de Medio Rural, entre ambos extremos figuran Meaño (74), Catoira (61) y Ribadumia (54).

Hacer el trámite del registro echa para atrás a muchos particulares que hasta ahora criaban sus propias gallinas. En la solicitud es preciso especificar el número de aves, el emplazamiento del corral y el sistema de cría. Además, los gallineros están sujetos a posibles inspecciones y sus propietarios deben identificar «a un veterinario de referencia al que poder recurrir en caso de aparición de problemas sanitarios concretos» en los animales. Las sanciones por no estar dado de alta parten de los 600 euros.

Desde la Xunta se presentaron numerosas alegaciones a esta normativa estatal, pero no lograron frenar lo que en muchas casas rurales está generando un intenso debate sobre qué hacer con las gallinas.

En la tienda agraria: las ventas de aves en caída 

«A xente non confía. Para que se fai isto? Vai vir un imposto detrás?». Esas son algunas de las preguntas sin respuesta a las que Manuel Castro lleva meses haciendo frente desde su despacho de productos agrcolas en Vilanoviña (Meis). Se las plantean particulares «que veñen comprar unhas galiñas para a casa e se atopan con que se non teñen o galiñeiro de alta no rexistro, non llas podo vender». Ahora que ya se lleva tiempo hablando del tema, las reacciones son más templadas. Pero cuando el contenido del Real Decreto 637/2021, del Ministerio de Agricultura, combinado con la Ley de Bienestar Animal comenzó a divulgarse, Manuel tuvo que hacer frente a auténticos enfados. «Moita xente vai tirar con todo, vai deixar de ter galiñas porque todos son papeis, trámites e problemas», señala. Desde su negocio, Agro Vilanoviña, lleva años contemplando como la vida y los trabajos que se desarrollan en el mundo rural se van encontrando un número creciente de obstáculos que están poniendo en jaque la continuidad de actividades tradicionales que desde siempre han complementado las economías familiares. «Con tanto papel, o rural vaise», dice con cierto tono de desconsuelo. Porque establecer la obligatoriedad de un registro de gallineros de autoconsumo puede parecer poca cosa, pero no lo es. Para empezar, muchos de los propietarios se atascan ya en el trámite. Por esa razón, y como ya ha hecho en ocasiones anteriores, establecimientos como el de Manuel Castro se encargan de facilitar el procedimiento a sus clientes. Desde mediados de diciembre se ha encargado de gestionar el registro de unos cuatrocientos gallineros. «Teño que facilitarlles as cousas», dice. Así que él se encarga de ayudar con el papeleo y remitirlo a la Xunta.

Castro reconoce que ese trabajo consume tiempo y esfuerzo. «Pero teño que facelo, porque se non, vía que se me ían ir as vendas abaixo», explica. De hecho, y a pesar de su esfuerzo, el número de pollos despachados en su establecimiento ha caído: «Se antes vendíamos entre 350 e 400 ao mes, agora andaremos nos 150», indica.

Si las ventas de animales caen, se viene abajo toda una cadena. «Porque non son solo os polos que deixas de vender, e todo o que ven detrás», dice. Ahora, por ejemplo, debería estar vendiendo una cantidad considerable de animales, porque «os polos de marzo din que son os mellores». Con ellos, piensos, comederos… «Se non se venden os polos, os pensos, os cereais, tampouco se van vender, porque todo é unha cadea… E xa estamos falando de moita xente», argumenta.

La Voz de Galicia

Diez palistas del Náutico de Pontecesures en el Campeonato de España de Invierno.

La ausencia del Breogán do Grove rebaja la participación arousana en el Campeonato de España de Invierno a su número más bajo en años. En las aguas del Guadalquivir a su paso por el CEAR de La Cartuja, 42 palistas de la comarca compiten entre hoy y mañana. Un buen puñado de ellos, con aspiraciones de medalla.

El As Torres-Romaría Vikinga de Catoira encabeza la delegación arousana, tanto por número, 16 deportistas inscritos, como por sus opciones de podio. El vilagarciano Pedro Torrado defiende título en el C1 Sub 23, Jairo Zurita y Raúl Fernández fueron subcampeón y bronce en el C1 Júnior en el 2023 e Iván Alonso cuarto en el K1 Sénior. Además, Fernando Busto aspira a uno de los tres puestos de honor del C1 Sénior ante la ausencia de los palistas del Breogán.

El Náutico Pontecesures se presenta en la cita nacional de Sevilla con una decena de deportistas. Encabezando el equipo, Nerea Novo, flamante campeona del mundo de maratón en C1 Sub 23.

Otras dos jóvenes promesas lideran las expediciones del Náutico O Muíño y del Piragüismo Illa de Arousa. Lara Remigio, en el C1 Júnior, es la gran baza de podio del conjunto de Ribadumia, mientras que Lucía Tenreiro lo es en el caso del equipo insular, compitiendo en la misma categoría, pero en kayak.

La Voz de Galicia

Os traballadores de Finsa mobilízanse ante a planta de Santiago cortando a N-550.

Reclaman a actualización do convenio colectivo, sen melloras dende 2017, e a equiparación salarial conforme á subida do IPC.

Dende a fábrica aseguran que as negociacións están a fluír con tranquilidade.

Os traballadores de Finsa mobilízanse cortando a N-550
Os traballadores de Finsa mobilízanse cortando a N-550.

Na mañá deste venres os traballadores de Finsa mobilizáronse diante da fábrica de Compostela para reclamar a actualización do seu convenio colectivo, sen melloras dende 2017, e a equiparación salarial conforme ao IPC (Imposto de Prezos ao Consumo), pendente dende 2023. Na mobilización participaron as organizacións sindicais: UGT, CC.OO, CIG e USO.

Álvaro Lois, representante sindical de UGT, explicou a El Cprreo Gallego que esta concentración na cidade segue ás doutras plantas de Finsa no resto do territorio galego (Padrón, San Cibrao das Viñas e Lugo) e a principal motivación é a de reivindicar a actualización do convenio nun momento, que fai extensivo aos últimos anos, que supón o «mellor período económico da empresa» aínda que «non se reflicte en melloras para os traballadores».

Lois reclama tamén o desfase dun acordo sen melloras dende 2017 «nas condicións dos traballadores, en materias como a conciliación ou as vacacións».

Os sindicatos permaneceron mobilizados na N-550 até o cambio de quenda, arredor das 15 horas, e non descartan adoptar outras medidas, «unha xornada de folga se é necesario» no caso de que non se avance na negociación.

Por parte de Finsa, asegúrase que as conversas están fluíndo, «hai propostas enriba da mesa» e aseguran que o traballo nas fábricas se está a desenvolver «con tranquilidade e normalidade».

El Correo Gallego

A Andaina queda para outro día.

Día da Muller en Pontecesures.

Cada 8 de marzo o movemento feminista internacional sae á rúa para reivindicar a igualdade de dereitos das mulleres conseguindo nos últimos anos desenvolver mobilizacións absolutamente históricas.

Hoxe en día, malia os avances que temos conquistado, estamos a ver como os dereitos tamén se pode perder. A violencia vicaria e o cuestionamento da existencia da violencia machista cando 5 mulleres foron asasinadas no que vai de ano e 58 (tres galegas) o foron no 2023 polas súas parellas ou ex parellas son un bo exemplo do camiño que queda por andar.

Tamén vivimos nos últimos meses acontecementos e indicadores preocupantes no ámbito do lecer, do deporte ou das condicións das traballadoras que dependen de contratas públicas e privadas. A fenda salarial de xénero no ano 2022 situouse no 18,7% e son as mulleres as que desenvolven traballos máis precarios con xornadas parciais ou contratación fixa discontinua.

Non só é necesario non dar un só paso atrs, senón que Pontecesures e Galicia precisan pasos adiante para avanzar en igualdade, medidas que aborden a educación en igualdade nos e nas máis novas, medidas que supoñan avances nos dereitos laborais e na mellora dos recursos contra a violencia machista.

Dende o Concello estamos a apostar pola formación en igualdade dos máis novos e novas, a través de obradoiros e formacións en colaboración co CPI Pontecesures pero tamén é necesario o noso exemplo no día a día: nas tarefas da casa, nas responsabilidades no coidado de maiores e cativas, no respecto ás responsabilidades laborais e na valorización do traballo diario.

Só deste xeito podemos camiñar hacia unha sociedade igualitaria e plena en dereitos e garantías.

Concello de Pontecesures

Percorrido da andaina «Camiñamos pola igualdade».

Este será o percorrido da andaina, saíndo do CODI de Valga, e parando para o avituallamento na Prazuela de Pontecesures.

Data: Domingo, 10 de marzo

Hora de saída: 10:00 horas

Lugar: CODI de Valga

Avituallamento: Prazuela de Pontecesures

O percorrido será de 15 quilómetros, con dificultade media-baixa.