La fábrica gallega de Nestlé que produce 150 toneladas de leche condensada al día para países como Fiyi.

A punto de cumplir 85 años, la planta de Pontecesures resulta estratégica para el titán de la alimentación, como único proveedor de su línea de productos en Europa, Oriente Medio y Oceanía

«Básicamente se trata de mezclar leche y azúcar y evaporar agua». Cualquier sueño de toparse con algo parecido a la fábrica de chocolate de Willy Wonka se desvanece en cuanto entablamos conversación con Júlio Diniz,, desde hace dos años, director de la planta de leche condensada de Nestlé en Pontecesures. La magia de la literatura de Ronald Duhl encuentra a las orillas del Ulla una contrapartida real donde la explosión de colores, las recetas imposibles y la música de los oompa-loompas dejan paso a líneas de procesado, envasado y empaquetado, más propios de un laboratorio de microchips, donde el personal y todo aquel que pasa el interior de la factoría viste el blanco nuclear de un traje de seguridad alimentaria calado de los pies a la cabeza. Y sin embargo, a la hora de la verdad, cuanto toca catar el producto, las 48 referencias comerciales de leche condensada producida en Pontecesures muestran las misma capacidad para contentar el paladar del más goloso, con La Lechera como marca enseña.

Es lo que hace pensar la buena marcha de una fábrica que el próximo 16 de agosto celebrará los 85 años desde la salida del primer bote de leche condensada ordeñada en sus tanques, y convertida con el paso del tiempo en una planta estratégica del mayor grupo de alimentación del planeta (Nestlé suma 275.000 empleados y está presente en varios países), segunda por antigüedad entre las factorías de Nestle en España, solo superada por la cántabra de La Penilla de Cayón (1905). Pontecesures absorvió en 1983 toda la producción de leche condensada de un grupo que solo 20 años antes contaba con 7 dedicados a ello. La fábrica del Ulla manufactura toda la leche condensada que Nestlé vende en Europa, Oriente Medio, y Oceanía, con Fiyi como el particular Finisterrae de su mapa de mercados. Palabras mayores, acompañadas de números de cinco y seis cifras.

Aprovechando más cada litro.

En 2023, la planta de Nestlé transformó 107.000 toneladas de leche en 50.000 toneladas de leche condensada. Diez años antes, nos cuenta Júlio Diniz, en 2013 habían sido 78.000 y 32.000, respectivamente. Con un 37,2 % más de materia prima se generó un 56,25 % más de producto final, fruto de la apuesta continua de la dirección de la fábrica por incrementar la calidad del proceso y su acabado.

«Trabajamos solo con leche fresca de Galicia, procedente de cerca de cien granjas situadas en un radio de 60 Km. de donde estamos», nos cuenta Diniz. Son un 50 % de explotaciones menos que hace solo cinco años y muy lejos de las 600 de las que se surtía Nestlé en la comunidad en el 2002. Números aparentemente contradictorios que encuentra explicación en la potente modernización acometida por los ganaderos gallegos en las últimas décadas, Un proceso continuo al que la multinacional suiza ha contribuido desde prácticamente su apertura en Pontecesures, donde levantó el primer centro de transformación láctea existente en Galicia, convirtiéndose en pionera en la recogida de la leche en el campo de la comunidad. Y casi en paralelo, activando un servicio de fomento agropecuario, que ayudó a sus proveedores a mejorar el aprovechamiento de sus campos y la productividad de la ganadería que continúa hasta hoy. «Tenemos un equipo de asesores agropecuarios que pasan la mayoría del tiempo visitando granjas, dando formación, ofreciendo consultorías individuales de sostenibilidad, ayudando a los ganaderos en situaciones de dificultad…» explica el director de la planta.

«Básicamente se trata de mezclar leche y azúcar y evaporar agua» nos decía Diniz al principio de su explicación, sobre la actividad de Nestlé en Pontecesures. «La fabricación de la leche condensada es un proceso antiguo», añade. El éxito radica en la calidad de la materia prima empleada y el proceso de estandarización empleado. «La leche de una granja no es igual a la de otra, ni siquiera la de la misma explotación en diferentes épocas del año. La leche es una materia prima viva. La clave es emplear la misma cantidad de de grasa y proteína, jugando con el añadido de más leche magra o más nata en función de los valores de cada partida», comenta Júlio Diniz.

Mujer y tres generaciones.

En la fábrica entran cada día de media 300 toneladas de leche y salen 150 de leche condensada en sus diversas gamas de entera, semidesnatada, desnatada, sin lactosa, dulce de leche, saborizada y vegetal; esta última que no emplea leche, sino harina de arroz y avena. Una línea sostenida sobre el trabajo de los 207 empleados con los que cerró el 2023 la planta cesureña (en 2022 eran 149), con dos particularidades que llevan a su director a hablar con orgullo de su plantilla, más allá de la calidad de su desempeño. «El 46 % de nuestros trabajadores son mujeres, el 40 % de nuestro equipo de liderazgo» a lo que añade: «Mantenemos un fuerte vínculo con la comunidad local, en nuestra fábrica ya hay empleados de la tercera generación de familias que empezaron con nosotros»

Manufacturando las 24 horas del día.

Cuarto turno para atender el Ramadán y exportación del 74 % de su producción.

Que la única fábrica de leche condensada de Nestlé para Europa, Oriente Medio y Oceanía esté en España no es casualidad. Nuestro país consume el 26 % de la planta de Pontecesures. El otro 76 % se destina a la exportación a los países de Oriente Medio y África del Norte como principal destino, absorbiendo 14.000 delas 107.000 toneladas facturadas en 2023. La factoría trabajas a tres turnos, con un cuarto de fin de semana de octubre a diciembre para, explica la dirección. abastecer al mercado musulmán con vistas al Ramadán.

La Voz de Galicia.

Pontecesures lembrou o Día de Rosalía.

No Concello de Pontecesures conmemoramos este día de Rosalía De Castro.

Foi unha figura fundamental para a literatura, a lingua e a sociedade galega. 

A autora, no poema “Como chove miudiño” adicou estas verbas á nosa vila:

“𝑨 𝑺𝒂𝒏 𝑳𝒐𝒊𝒔 𝒗𝒆𝒙𝒐 𝒃𝒓𝒊𝒍𝒍𝒂𝒏𝒅𝒐
𝒃𝒂𝒏̃𝒂𝒅𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒕𝒊𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒑𝒖𝒓𝒂𝒔,
𝒔𝒐𝒍 𝒆 𝒔𝒐𝒎𝒃𝒓𝒂𝒔 𝒂𝒎𝒐𝒔𝒕𝒓𝒂𝒏𝒅𝒐,
𝒆𝒏 𝒓𝒆𝒑𝒐𝒔𝒐 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒆𝒎𝒑𝒓𝒂𝒏𝒅𝒐,
𝒎𝒐𝒏𝒕𝒆𝒔, 𝒂𝒖𝒈𝒖𝒂𝒔 𝒆 𝒗𝒆𝒓𝒅𝒖𝒓𝒂𝒔.”

Concello de Pontecesures.

“Capitán Tarteras”: así es el vecino de Pontecesures que triunfa en redes.

“Capitán Tarteras”: así es el vecino de Pontecesures que triunfa en redes
El cesureño Daniel Ferreiro ya acumula miles de seguidores en su perfil de Instagram.

Daniel Ferreiro, más conocido en redes como “Capitán Tarteras”, dio el paso, animado por compañeros de trabajo, a finales del anterior año de compartir su día a día como cocinero de alta mar a través de las redes sociales. En apenas cuatro meses desde su primera publicación, su perfil en Instagram, que sigue en ascenso, ya acumula cerca de nueve mil seguidores. Una increíble acogida que todavía no asimila Ferreiro, vecino de Pontecesures y que trabaja en un atunero en el Océano Índico: “estou un pouco superado”, reconoce, al tiempo que agradece la repercusión e interés que también ha despertado en los medios.

Sus publicaciones, que ya acumulan miles de “me gusta”, han llamado la atención a auténticos maestros del mundo de la gastronomía, como son Pepe Solla —chef y propietario de Casa Solla, con una estrella Michelín y tres Soles Repsol— o Ángel León —propietario del restaurante Aponiente, que posee tres Estrellas Michelín y tres Soles Repsol—, entre otros. Un éxito que Ferreiro intenta dar explicación al ser “un mundo un pouco descoñecido que chama a atención”. Se trata de un proyecto “un pouco casero”: “imos facendo o que nos apetece en cada momento” y, sobre todo, sube recetas que se pueden realizar en alta mar o vídeos mientras ejecuta su día a día en el barco.

Natural de Pontecesures, Ferreiro inició su trayectoria profesional “traballando en terra” como cocinero, pero las condiciones de trabajar en alta mar acabaron decantando la balanza, especialmente por el tiempo superior de vacaciones: “Estamos catro meses en terra e catro no barco”. No se trataba, no obstante de algo novedoso para el cesureño, ya que su padre ya trabajó “toda a vida” en alta mar. Reconoce, no obstante que esta decisión también acarrea otras dificultades, sobre todo en lo relativo a la conciliación familiar. Pese a que “agora con internet é máis sinxelo”, reconoce que “pérdense moitas cousas: cumpleaños, festas…” y que “bótase moito de menos estar en casa”.

Día a día en alta mar

En cuanto al día a día, especialmente en la cocina, es “moi diferente” al que acostumbra en un restaurante convencional. La diferente mayor se encuentra en las existencias: “as cousas acábanse antes, sobre todo cando algún produto co que contabas que ven algo tocado e estropéase antes de tempo, como poden ser as patacas, verduras ou frutas”, señala. Con relación al abastecimiento, Ferreiro explica que se realiza un pedido en origen cada cuatro meses en el que se solicitan mayoritariamente congelados y comida no perecedera. En cuanto a los productos frescos y la fruta se realizan pedidos en cada puerto en el que el barco atraca, “aínda que aos sitios que imos a veces é complicado abastecernos de certos produtos”, lo que supone un hándicap a la hora de diseñar ciertos menús.

Otra de las condiciones adversas a las que se enfrenta un cocinero de alta mar es, sin lugar a dudas, el mal tiempo: “por exemplo, cando o barco escora polo vento e as olas, se estou facendo un bizcocho pode que quede costa arriba”, lo mismo, que sucede con el arroz, indica, lo que a veces complica que las recetes salgan como uno desee.

La jornada laboral arranca sobre las 4:30 horas, cuando el cesureño se levanta para hacer el pan. A lo largo del día se sirven hasta cinco comidas: un desayuno, un bocadillo caliente, comida, merienda y cena, que se sirve sobre las 19:30 horas. “A vida no barco é a outras horas”, señala. Una rutina en la que es fácil que se agoten las ideas para realizar los menús, por lo que Ferreiro se muestra siempre abierto a que los compañeros den ideas: “estivemos a corenta graos e comendo cocido por non caer na monotonía”, indica riéndose. 

No solo se respeta en el barco las peticiones de los compañeros, también la religión, que se “respeta moitísimo”. Por ello, ante la presencia de varios trabajadores musulmanes, en la cocina, dependiendo de las elaboraciones, se deben crear alternativas: “non comen porco, polo que a veces téñense que facer dúas versións dos pratos con polo ou tenreira”. Misma circunstancia con el alcohol, ya que ninguna salsa puede contenerlo.

Éxito “inesperado”

Un laborioso día a día que Ferreiro plasma en redes a través de su perfil “Capitán Tarteras”. Una aventura que empezó de “cachondeo” y para el que ahora todavía no se marca metas: “estamos un pouco a espera do que vai pasando e moi agradecidos por toda esta repercusión”. 

Diario de Arousa

Detenidos dos vecinos de Padrón como presuntos autores de nueve delitos de robo con fuerza.

Ya fueron puestos a disposición del Juzgado de Guardia de la capital de la comarca del Sar.

Puesto de la Guardia Civil en Padrón
Puesto de la Guardia Civil en Padrón.

La Guardia Civil ha detenido a 2 vecinos de Padrón como presuntos autores de nueve delitos de robo, tres de ellos en grado de tentativa. Los hechos sucedieron a raíz de las denuncias interpuestas por las víctimas, en las dependencias oficiales de la Benemérita de la localidad.

Los agentes iniciaron entonces una investigación, logrando en el transcurso de la misma la identificación plena de los presuntos autores, así como la relación de estas personas con nueve robos con fuerza en diversos colegios, comercios e instalaciones deportivas de la comarca.

Los hechos esclarecidos son los robos con fuerza en locales de hostelería de Padrón, en colegios de Dodro y en establecimientos comerciales de la capital de la comarca del Sar.

Los detenidos, junto con las actuaciones realizadas, ya fueron puestos a disposición del Juzgado de Guardia de Padrón.

El Correo Gallego

Parabéns do Concello de Pontecesures para Sasha Pardal e Óliver Martínez.

Dende o Concello de Pontecesures queremos dar os parabéns a Sasha Pardal e Óliver Martínez que estiveron xogando para a Selección Galega no X Torneo de Seleccións Minibasket “Concello de Marín”.

É un orgullo que dous rapaces do Club Baloncesto Río Ulla disputen torneos deste calibre. Agradecer todo o traballo que fai o club, adestradores e familias para que teñamos deportistas poñendo a Pontecesures no máis alto.

A seguir traballando, e oxalá poidan estar coa Selección Galega no Campionato de España de Seleccións Autonómicas en Cádiz!.

Concello de Pontecesures

ADIF invierte 3,5 millones de euros en eliminar dos pasos a nivel en Valga.

ADIF invierte 3,5 millones de euros en eliminar dos pasos a nivel en Valga
El cruce de Castiñeiras-Carballa será uno en los que se actuará.

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) destina 3,5 millones de euros a las obras de supresión de dos pasos a nivel en la línea que une a las estaciones de Vilagarcía con Padrón y A Excravitude, a su paso por el término municipal de Valga. En concreto, estos pasos están situados en los cruces con los caminos de Carracido y de Castiñeiras-Carballa, ambos situados en la parroquia de Cordeiro.

La solución contempla la construcción de un paso superior sobre la vía ferroviaria, así como dos viales paralelos a la traza. Con esta actuación ADIF busca la mejora la permeabilidad de la infraestructura en el municipio y se incrementan las condiciones de seguridad, tanto para el tráfico peatonal, como para el viario y de los propios trenes.

Así, según sostiene la empresa pública, el nuevo paso superior proyectado en la zona permitirá el cruce peatonal de las vías con total seguridad y, además, se ejecutarán caminos de enlace, conectando ambos márgenes y permitiendo la accesibilidad para los propietarios de terrenos y vecinos de la parroquia valguesa. Las obras ya han sido adjudicadas a la empresa Construcciones Obras y Viales.

Estas actuaciones se enmarcan en el convenio suscrito por ADIF y el Concello de Valga, por el que la empresa pública realizará las obras, en tanto que el Ayuntamiento asumirá el coste de la expropiación de los terrenos, así como el mantenimiento y conservación de los elementos construidos: paso superior, sistemas de drenaje y caminos de enlace, que serán de titularidad municipal.

Diario de Arousa