Dende o pasado día 1 de xaneiro o prezo deste tramo pasa a ser de 2,85 €.
Sin Categoria
Pontecesures merendó unos 30.000 churros en la fiesta del patrón.

La Plazuela se llenó de gente para celebrar San Xulián
Pontecesures merendó este domingo a lo grande. Entre 28.000 y 30.000 churros se sirvieron en la Festa do Churro que se celebró esta tarde por el día del patrón, según los datos facilitados por la alcaldesa, Maite Tocino, que no dejó de acudir a una fiesta a la que parece haberle sentado bien el invierno. En ediciones anteriores se ralizaba en verano, pero el gobierno local consideró oportuno moverla en el calendario, y parece que acertó. La Plazuela se llenó de gente para disfrutar de la fritura dulce salida de diez puestos, de la chocolatada, también gentiliza del Concello, y para disfrutar de la música del dúo Nueva Era.

Por la mañana actuaron los grupos Algueirada y Xarandeira y se celebró misa con la Coral polifónica A Barcarola.
La Voz de Galicia
Sin Categoria
O mellor belén familiar de Valga volveu estar este ano no lugar do Sixto.

Francisco Barreiro volveo conquistar o primeiro premio do concurso que organiza o Concello
O XXII Concurso de Beléns repartiu este ano 325 euros entre os tres mellores nacementos da vila. O primeiro posto recaeu, por segundo ano consecutivo, en Francisco Barreiro e as súas netas, veciños do Sixto (Xanza). O xardín da súa casa, completamente decorado con motivos de Nadal, acolle un nacemento de arredor de setenta pezas de barro e cortiza ao que incorporaron, nesta ocasión, grandes figuras dos Reis Magos e dos seus camelos.
Os segundos clasificados foron Fernando Gómez e a súa avoa Celia Rincón, de Pontevalga, que presentaron un belén con máis de 150 pezas dispostas nunha superficie duns catro metros. Todas están feitas a man por Celia: as figuras con arxila e arame, e as construcións con diferentes materiais coma cunchas, pequenas pedras, area pintada e tellas tamén feitas e cocidas por ela.
A terceira posición foi para a asociación Asdivalu, que concorreu ao concurso cun belén con figuras de barro. As principais foron feitas no obradoiro de barro do CODI dispostas sobre a silueta dunha árbore de Nadal de madeira. Os gañadores recibiron 150, 100 e 75 euros.
La Voz de Galicia
Sin Categoria
Dos templos que están a la vista y otros dos escondidos en Padrón.

Las iglesias de Iria Flavia y A Escravitude son los principales referentes en esta ruta con mucho patrimonio e historia.
Padrón tiene tres templos en su casco urbano: dos en su corazón (la parroquial de Santiago, con el pedrón, y el pequeño de la Orden Tercera) y otro en su límite (el del magnífico convento del Carmen, que a su vez esconde la capilla de Santa Teresa). Pero en sus cercanías fueron erguidos varios más que, desde luego, se merecen una visita.
El más humilde de todos ellos se encuentra en la salida hacia Pontecesures, a la izquierda, en esa recta ahora mucho más diáfana desde que se derribaron unos edificios que afeaban el conjunto. Es José Manuel Garrido, el gran conocedor (y valedor) de Padrón, a quien siempre hay que preguntar cuando se trata de la historia de la localidad, quien explica: «Se trata de la capilla de la Virgen de los Dolores, en A Ponte, pero no es antigua, qué va, fue inaugurada en el 2002».
En realidad, es la materialización del deseo de una mujer, Rosa Cortiñas, poetisa quien estuvo trabajando muchos años en Estados Unidos. Esta sencilla construcción, pequeña, «fue puesta al servicio de todos sus vecinos», en palabras de Garrido. La mujer aseguraba haber tenido una visita de la Virgen de los Dolores, según informaba este periódico con motivo de la inauguración del edificio, y por ello decidió levantar la capilla.
Pero los dos pesos pesados se encuentran yendo a Santiago por la carretera nacional, y uno y otro son bien conocidos: Iria Flavia y A Escravitude. Ante ambos pasa el Camino Portugués a Compostela.
Iria Flavia son palabras mayores no solo por su arquitectura, con fuerte presencia del arte románico, sino por su historia. En su cementerio estuvo enterrada durante seis años Rosalía de Castro antes del traslado al Panteón dos Galegos Ilustres. Además, fue, si no la capital de Galicia, sí el gran centro de poder en los siglos VIII y IX, hasta que el descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago en el bosque Libredón (donde hoy se halla la catedral) le hizo perder la relevancia que ganaba el poblado que iba creciendo en torno al cuerpo de uno de los doce seguidores de Cristo. En cualquier caso, se impone ver el magnífico museo al aire libre que conforman los sepulcros antropomorfos datados en el siglo VI y que se extiende al lado del templo. Por cierto, si la visita coincide con el repique de campanas, la recomendación no puede ser más que quedarse quieto y escuchar. Una maravilla.

Cristóbal Ramírez
A Escravitude no tiene nada que ver con eso. Bien al contrario, es muy posterior. De hecho, la iglesia vieja no es esa, sino otra románica: la de Cruces, unos metros más adelante por el Camino Portugués. Un párroco de Cruces del siglo XVI había colocado mera cuestión de fervoroso agradecimiento por un favor— una imagen de la Virgen con su hijo en una fuente de la cual sigue manando agua, y ahí paró un hombre enfermo de hidropesía, quien bebió y a las 72 horas estaba curado. La tradición asegura que ese hombre exclamó (¿En gallego o en castellano? Muy probablemente, en gallego, aunque haya pervivido la frase en español) «Gracias, Virgen, que me libraste de la esclavitud de mi mal». Y de ahí el nombre que adquirió un santuario que se remató en 1886 y que fue levantado con donaciones populares.
A Escravitude tapa un poco a Cruces, y no resulta justo marcharse sin ver esta. Ahí llamarán la atención el ábside rectangular románico, uno de los elementos que quedan de la obra erguida a principios del siglo XII o principios del XIII; la colección de canecillos que soportan el alero del tejando y la sacristía de 1618. Un buen punto final a la excursión.
La Voz de Galicia
Sin Categoria
Padrón sufre al menos cuatro tentativas de robo y la sustracción de 1.500 € más un ordenador.
El dueño del gimnasio Champion Sport fue el más perjudicado tras el asalto de ayer viernes.
Constataron daños en sus cerraduras desde el Bar Botánico, Fogar Italiano, Bar Laíño y Peluquería A de Aarón
Madrugada de robos y destrozos en la villa de Padrón, donde un sujeto con sudadera azul fue sorprendido intentando entrar en uno de los cuatro locales (como mínimo) comerciales que sufrieron tentativas y en otro, el gimnasio Champion Sport del laureado culturista Manuel Soto, lograba hacerse con un botín de 1.500 euros y el ordenador.
En concreto, los responsables del Bar Botánico, Fogar Italiano, Bar Laíño y Peluquería A de Aarón han confirmado la aparición de daños en los marcos y puertas de sus locales, destacando además que un individuo emprendió la huida después de ser sorprendido manipulando la cerradura de la citada peluquería.
Donde más daño hizo el caco –se ignora si actuaba solo o no– fue en el citado gimnasio, logrando acceder para llevarse “los 1.500 euros que teníamos guardados, además del ordenador, tras forzar la puerta”, y desechando por contra los objetos perdidos que estaban a la vista. La Guardia Civil sigue recabando datos a partir de las grabaciones del entorno a la espera de las denuncias.
El Correo Gallego
Sin Categoria
Cae la primera lamprea del Ulla en la pesqueira de As Areas, Herbón.
La sacó Antonio Caldelas del río a las 06.00 horas, y pesó 1,1 kilos.
Asegura que a estas horas debe de estar ya en adobo para ser degustada.
Antonio Caldelas trabajando en la pesqueira de As Areas.
Antonio Caldelas sacaba esta mañana de su pesqueira en As Areas (Herbón, Padrón) la primera lamprea del Ulla de la temporada, un ejemplar «que andou polo kilo cen kilo cento cincuenta de peso«, apuntaba a este diario. El ejemplar se lo llevó uno de sus colaboradores, y Caldelas calcula que «xa debe de levar en adobo pra comer dende as oito da mañá».
Asegura, además, que las condiciones del río pintan bien esta temporada, «despois de varios anos de seca , porque ademais choveu cando debía, en decembro», una circunstancia que, sin embargo, no es tan beneficiosa para los valeiros (que las pescan depositando nasas en el entorno de Pontecesures) «porque pasan por riba das súas artes».
El Correo Gallego