Programa «Dinámicas» en Pontecesures.

𝗔𝗰𝘁𝗶𝘃𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗱𝗼 𝗽𝗿𝗼𝗴𝗿𝗮𝗺𝗮 “𝗗𝗶𝗻𝗮́𝗺𝗶𝗰𝗮𝘀” 𝗱𝗼 𝗖𝗼𝗻𝗰𝗲𝗹𝗹𝗼 𝗱𝗲 𝗣𝗼𝗻𝘁𝗲𝗰𝗲𝘀𝘂𝗿𝗲𝘀
Con ilusión, compartimos con vós esta iniciativa que busca o empoderamento da veciñanza de Pontecesures.
Programa de alfabetización dixital, 12, 14, 19 e 21 de setembro.
Risoterapia, 26 de setembro e 3 de outubro.
Obradoiros de memoria, 28 de setembro e 5 de outubro.
Saúde, 17 e 19 de outubro.
Arte floral, 24 e 26 de outubro.
𝗧𝗼𝗱𝗮𝘀 𝗮𝘀 𝗮𝗰𝘁𝗶𝘃𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗱𝗲𝗻𝘁𝗿𝗼 𝗱𝗼 𝗽𝗿𝗼𝗴𝗿𝗮𝗺𝗮 «𝗗𝗶𝗻𝗮́𝗺𝗶𝗰𝗮𝘀» 𝘀𝗼𝗻 𝗱𝗲 𝗯𝗮𝗹𝗱𝗲. Compartiremos máis información de cada unha delas nas nosas redes proximamente.
𝗣𝗮𝗿𝗮 𝗿𝗲𝗰𝗶𝗯𝗶𝗿 𝗶𝗻𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗼𝘂 𝗶𝗻𝘀𝗰𝗿𝗶𝗯𝗶𝗿𝘀𝗲 𝗽𝗼́𝗱𝗲𝘀𝗲 𝗰𝗵𝗮𝗺𝗮𝗿 𝗮𝗼𝘀 𝘁𝗲𝗹𝗲́𝗳𝗼𝗻𝗼𝘀 677 555 748 / 986 557 125 𝗼𝘂 𝗺𝗮𝗻𝗱𝗮𝗿 𝘂𝗻 𝗰𝗼𝗿𝗿𝗲𝗼 𝗮 dinamicaspontecesures@sifservicios.com

Concello de Pontecesures

Coidados porta a porta en Pontecesures.

𝗢𝘀 𝗱í𝗮𝘀 𝟮𝟬, 𝟮𝟭 𝗲 𝟮𝟮 𝗱𝗲 𝘀𝗲𝘁𝗲𝗺𝗯𝗿𝗼 𝘁𝗲𝘀 𝘂𝗻𝗵𝗮 𝗰𝗶𝘁𝗮 𝗰𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗶𝗱𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗽𝗼𝗿𝘁𝗮 𝗮 𝗽𝗼𝗿𝘁𝗮 𝗻𝗼 𝗖𝗼𝗻𝗰𝗲𝗹𝗹𝗼 𝗱𝗲 𝗣𝗼𝗻𝘁𝗲𝗰𝗲𝘀𝘂𝗿𝗲𝘀!
O autobús de coidados porta a porta proporcionará servizos gratuítos de consultas e atención de podoloxía, audioloxía e estimulación dá memoria.
Emprazado cara a ría, o persoal médico encargarase de dar asistencia e recomendacións aos nosos maiores.
Para poder participar só é preciso solicitar cita previa nos teléfonos 622 748 283 / 623 546 992 ou no correo electrónico coidadosportaporta.politicasocial@xunta.gal

Concello de Pontecesures

Pontecesures da luz verde al convenio que va a permitir ampliar el complejo de Nestlé.

Obliga a modifica el Plan Xeral, aprobado en 2003.

La administración municipal plantea además conectar el entorno a modo de parque lineal para peatones y ciclistas.

Instalaciones actuales de la factoría de Nestlé en el Concello de  Pontecesures, a pie del río Ulla / nestlé

Instalaciones actuales de la factoría de Nestlé en el Concello de Pontecesures, a pie del río Ulla.

El Concello de Pontecesures va a modificar su Plan Xeral tras el convenio firmado con Nestlé para ampliar la actual fábrica, construida a pie del río Ulla hace 80 años. Se trata de un complejo industrial que supera los 12.000 metros cuadrados, dedicado a la transformación de productos lácteos, algo que se considera “unha fonte de riqueza non só para a poboación local, senón tamén para unha ampla zona da que se fornece de materia prima”.

De esta forma, y de cara a mantener y ampliar capacidad de producción, la instalación necesita de la construcción de más edificaciones para albergar nuevos procesos productivos y zonas de almacenaje y distribución, siendo su única posibilidad de expansión en continuidad la zona situada al este de la actual fábrica, ya que por el norte limita con el río, con un vial portuario de por medio, y por el oeste y el sur linda con viviendas particulares y viales municipales, siempre según el Concello.

Por ello es necesario actuar sobre un PXOM aprobado definitivamente en junio de 2003, según el anuncio del DOG de ayer. Entonces se consideraron los terrenos en los que se asienta la fábrica dentro de la delimitación de suelo urbano, con una parte en suelo urbano consolidado (donde se sitúan las instalaciones fabriles propiamente dichas y una zona de aparcamiento) y otra en suelo urbano no consolidado (antiguos jardines y viviendas vinculadas).

Determinaciones incoherentes con los objetivos del Ayuntamiento

Precisamente en la delimitación del polígono P-5 y en la ordenación detallada prevista en el PXOM de 2003 se pueden observar una serie de determinaciones que resultan incoherentes con los objetivos planteados actualmente por el Ayuntamiento para esa zona del municipio; en concreto, para la consecución de una conexión peatonal entre el lugar de Porto (Camiño dos Mariñeiros) y la zona portuaria, conexión que permitiría establecer unos recorridos seguros entre ambas zonas y, por tanto, entre Porto y el centro del núcleo urbano de Pontecesures.

Ocurre que con la ordenación vigente, para poder materializar el vial previsto entre Porto y la zona portuaria, no sería suficiente con desarrollar el polígono P-5, ya que una parte del vial (en el extremo sur, Porto) estaría situada en suelo urbano consolidado. En esta situación, se plantea como mejor alternativa la modificación de la delimitación del polígono, de manera que se genere ya con su desarrollo la conexión entre la zona norte (zona portuaria) y la sur (Porto-Camiño dos Mariñeiros), sin necesidad de posteriores expropiciaciones es urbanísticas.

Al mismo tiempo, se considera mejor solución la de plantear una conexión que excluya la circulación rodada, ya que este tráfico no necesita de una conexión tan directa, existiendo alternativas para los coches que transitan por el perímetro oeste de la fábrica. Es por ello que se plantea que la conexión sea peatonal y ciclista, a modo de parque lineal.

El Correo Gallego

Lanzan un SOS al Gobierno para que frene el deterioro del puente entre Padrón y Cesures.

Apatrigal reclama a Transportes una inspección y la reparación de los tajamares y grandes grietas que ponen en riesgo la histórica construcción sobre el Ulla, por la que pasa la N-550.

Puente romano sobre el río Ulla que une las localidades de Padrón y Pontecesures / mar de santiago

Puente romano sobre el río Ulla que une las localidades de Padrón y Pontecesures.

La Asociación Galega para a Defensa do Patrimonio Cultural de Galicia (Apatrigal) se ha hecho eco del revuelo existente en la redes sociales por el deterioro que se evidencia en el puente romano que une las localidades de Padrón y Pontecesures. La entidad ha remitido una carta al director general de Carreteras, Juan Pedro Fernández Palomino, en la que, tras describir la situación en la que se encuentra esta histórica construcción, sobre el río Ulla y que soporta el tráfico de la N-550, pide al Ministerio de Transportes que realice una inspección y proceda a la reparación del puente.

En el escrito, el presidente de Apatrigal, Carlos Henrique Fernández Coto, explica al representante de Carreteras que se dirigen a este organismo porque el puente de Cesures está construido sobre el río Ulla (coordenadas 42.725540, -8.654910) y pertenece a la carretera Nacional 550 que une las ciudades de A Coruña y Tui, que representa el eje atlántico de comunicación, una vía estructural de Galicia.

Por ello y ante la alerta surgida en las redes sociales, “hemos recabado datos y nos hemos personado en el lugar, pudiendo comprobar el lamentable estado de la citada infraestructura, tanto en el ámbito de la seguridad como la del patrimonio cultural”, aseguran en la nota.

“Gran parte de sus tajamares están en un estado lamentable, con pérdida de sillares de granito, grietas de considerable dimensión y desagregación estructural”, describen, e incluyen en su carta unas fotografías en las que también pueden observarse con meridiana claridad el deterioro de la calzada, “con grandes grietas que coinciden con los tajamares, por lo que suponemos que es una patología derivada del asentamiento de la plataforma del puente en los puntos críticos que están perdiendo la necesaria estabilidad para mantener la infraestructura”.

Posteriormente hacen un repaso por la historia para explicar que esta infraestructura fue el puente más largo de Europa durante muchos años, “con una longitud de 2.500 metros, que transcurría sobre brañas, por medio de unos sistemas de circulación del agua similares al de un acueducto. Actualmente sólo se pueden apreciar pequeños tramos de esa obra de ingeniería, en lugares puntuales, y el puente en sí tiene un largo de 160 metros”.

Añaden que forma parte de la historia de Galicia, y aunque no está catalogado como “puente histórico” por la Xunta, “está en la memoria de varias generaciones de gallegos que han pasado por él muchas veces, además de las vivencias de los padroneses y cesureños que han desarrollado sus vidas alrededor del río. Se habla incluso de que ese lugar era el puerto de Iria Flavia desde donde partían las naves romanas con las ostras de Iria Flavia (así conocidas en Roma) y el oro del Sil”.

Relatan, además, que ya en el siglo II, “el emperador Trajano ordenó construir el Pons Cessuris (Puente de transeúntes) en Iria Flavia, por donde pasaba la calzada romana XX Per loca marítima. En el puerto estaba el Pedrón, donde amarraban los barcos, hoy bajo el altar mayor de la iglesia parroquial de Santiago en Padrón”.

Finalmente, y sobre su estado actual, Apatrigal dice que “nuestros arquitectos e ingenieros hablan de falta de mantenimiento durante un gran período de tiempo, y que de haberse llevado a cabo las labores de conservación y mantenimiento que requiere una infraestructura como ésta, el puente no estaría tan deteriorado, y ni siquiera requeriría una reparación urgente”.

Por todo ello, piden una inspección urgente por parte de los técnicos del Ministerio de Transportes y que se proyecte una intervención inmediata, “para devolverle el esplendor que merece y garantizar la seguridad de los miles de vehículos que lo atraviesan diariamente”.

El Correo Gallego

Romaría de Requian 2023.

O cesureño Fabio Rarís clasifícase para o campionato mundial de drons.

A competición celebrarase en Corea do Sur entre o 6 e o 9 de outubro.

Brais Seco, de Valga, e Fabio Rarís, de Cesures, son dous arousáns que competirán entre o 6 e o 9 de outubro en Corea do Sur acompañados doutros dous españois. Para clasificarse para a proba mundial, os participantes tiveron que sumar puntos suficientes en diferentes probas realizadas a nivel nacional, algunhas delas en Galicia como o Gaelic GP en Santiago de Compostela ou o Gaelic GP en Bueu. Un factor a ter en conta é que Brais Seco compite na categoría júnior debido á súa idade, mentres que Fabio Rariz faino na categoría sénior.

Trátase dun deporte minoritario e pouco profesionalizado. Ambos concursantes coinciden en que é moi complexo vivir das carreiras de drons, aínda que admiten que poden sacar algo de diñeiro polos patrocinadores, malia que este, na maioría dos casos, non chega nin para cubrir os gastos de mantemento.

Os inicios

hobbie dos drons é un vicio caro. polo que no caso de Fabio Rarís a súa familia ao principio mostraba certo rexeitamento polos gastos: «Un equipo de terra coas gafas incluídas xa custa case mil euros» explica o de Cesures. No seu caso comezou a interesarse nos drons tras descubrilos hai uns cinco anos nun vídeo de YouTube, comprou un dron de xoguete e continuou explorando por internet ata que conseguiu montar un propio a base de ver vídeos e de investigar.

No caso do valgués Brais Seco, o seu gusto polos drons vén da atracción que tiña de pequeno polos vehículos voadores. Os seus pais comprábanlle helicópteros de xoguete e descubriu os drons nunha oferta dun xornal. Cando viu que tiña certo talento á hora de manexalos, Seco descubriu os drons de carreiras na web. Posteriormente, Brais vía carreiras como afeccionado e finalmente comezou a competir: «Coa axuda duns coñecidos que teño en Vilagarcía, que participaban nas carreiras e animáronme a facelo», sinala o de Valga.

Outra das peculiaridades deste deporte é a maneira de adestrar. Os deportistas non poden practicar nas súas casas e deben facelo en espazos abertos e apartados, pois os drons de competición contan cunha cámara que permite que os pilotos poidan visualizar a imaxe nas gafas que utilizan nas carreiras: «É como se estivesemos nós subidos no dron para pilotalo», argumenta Rariz. Por outra banda, contan cuns simuladores cos que poden practicar na casa.

Tanto Brais Seco como Fabio Rarís deben compaxinar este hobbie coas súas ocupacións, no caso de Seco cos estudos e co fútbol: «Durante inverno —subliña— non teño tempo e só practico simulador». No caso do de Cesures, a súa profesión é de fontaneiro. Os dous galegos amósanse moi ilusionados coa clasificación para este campionato e o seu único obxectivo, din, é desfrutalo e facelo o mellor posible.