Daba pena ver Padrón a las siete de tarde. ¿Dónde estaba aquella gran cantidad de gente que inundaba nuestra querida villa a esa hora? Ver el desfile con los burros medio disfrazados y posterior concurso no convenció a nadie. Lo tradicional, lo de siempre, es la propia carrera. Sin ella nada es igual.. Y no busquéis excusas de maltrato animal o cosas similares. Acordaros de vuestros abuelos tirando del carro, ¿también es maltrato animal? En fin que fue la peor víspera del Santiaguiño que he pasado. Ni charangas, sólo las gaitas que acompañaban a los burros durante el paseo, el pueblo estaba muerto. Es mi modesta opinión. ¿Dónde van aquellas vísperas cargadas de gaitas, charangas que nos hacían vivir una noche hermosa? Pensadlo bien cara al próximo año, tiempo tenéis para meditarlo.
– Francisco Sandoval Verea é o vencedor da primeira modalidade coa obra “A paisaxe e a organización do espazo do interior coruñés durante os séculos XVI a XIX”
– Mª Segunda Llerena Orgaz, de Pontecesures, propón na segunda modalidade un estudo sobre a traxectoria vital, literaria e relixiosa de José Isorna
Coincidindo co 117 aniversario do nacemento de Xesús Ferro Couselo, que se celebra hoxe, 30 de xullo, dáse a coñecer o fallo da XXIV edición do premio que leva o seu nome. O investigador e arquiveiro Francisco M. Sandoval Verea, natural de Ordes e residente en Allariz (Ourense), é o gañador da primeira modalidade, dotada con 4.000 euros e referida a traballos de investigación de ámbito galego, dentro das especialidades de etnografía, paleografía, numismática, arqueoloxía, historia e historia da arte.
Roi Mesía foi o lema baixo o que Sandoval Verea concorreu ao certame, co traballo titulado “A paisaxe e a organización do espazo do interior coruñés durante os séculos XVI a XIX”, centrado nos concellos que forman parte da bisbarra de Ordes. Nesta investigación, que será publicada polo Concello, abórdase o conxunto de elementos naturais ou propiciados polo home que motivaron a formación desta comarca. Estúdanse, por exemplo, as características do medio físico e a organización que lle deron as comunidades humanas para a súa explotación económica. Tamén se examina a organización eclesiástica e político-administrativa e analízase o papel que xogaron a rede viaria ou as feiras na articulación do territorio comarcal e ata que punto eses e outros aspectos condicionaron o auxe ou declive de determinadas localidades.
O xurado, cuxa decisión foi unánime, destacou deste traballo a súa boa base documental e o novidoso dalgúns plantexamentos xa que ofrece unha perspectiva bastante actual, centrándose non só no aspecto histórico, senón tamén na organización política e administrativa, nas redes viarias, mercados ou no urbanismo.
O tribunal estivo presidido polo alcalde, José María Bello Maneiro, e integrado por Xulio Rodríguez González, facultativo do Corpo Superior de Museos; Pegerto Saavedra Fernández, Catedrático de Historia Moderna da Universidade de Santiago; Marcial Gondar Portasany, Catedrático de Antropoloxía da Facultade de Filosofía e Ciencias da Educación da USC; e Pablo Sánchez Ferro, director do Arquivo Histórico Provincial de Ourense e neto de Xesús Ferro Couselo. Reuníronse de xeito telemático o pasado mércores para deliberar sobre os sete traballos presentados ao certame: tres á primeira modalidade e catro na segunda.
Nesta segunda modalidade convócase unha bolsa dotada con 3.000 euros para proxectos centrados en estudos históricos, etnográficos ou sobre persoeiros do municipio de Valga. Neste caso os participantes tiñan que presentar un guión razoado detallando os obxectivos que pretenden acadar co seu traballo, a metodoloxía a empregar e as distintas fases de realización.
A gañadora foi María Segunda Llerena Orgaz, de Pontecesures, que propuxo unha investigación centrada na figura do Padre Isorna, franciscano nado en Barcia (Cordeiro) e falecido en 2016. Co seu traballo pretende afondar no coñecemento deste persoeiro senlleiro dentro do seo da igrexa, nomeado fillo Predilecto de Valga e un dos maiores valedores do idioma galego na liturxia.
O proxecto de investigación afondará nas súas etapas vitais e orixes familiares, a súa vida relixiosa na orde franciscana, a formación teolóxica e pastoral, a súa actividade coma mestre, os diferentes destinos dentro da súa vida relixiosa, a súas viaxes fóra de España, a obra escrita, artigos de prensa, a súa valía coma orador e a relación que mantivo cos grandes intelectuais galegos, ademais da súa presenza na TVG coas misas dominicais en directo e en lingua galega.
O prazo de inscrición para os equipos participantes abrirá mañá
Oconcurso interparroquial de cociña de Valga desenvolverase no Parque Irmáns Dios Mosquera entre o xoves 17 e o venres 18 de agosto, cando será a proba final na que se decidirá o gañador. A participación máxima é de cinco grupos, un de cada parrroquia do municipio. Os equipos enfrontaranse a probas eliminatorias e competirán para clasificarse a unha proba final e acadar o título de ser os mellores cociñeiros de anguía. Os equipos deben estar compostos por catro persoas de calquer idade e só se admitirá un equipo de cada parroquia por orde de inscrición. De anotarse máis, os outros quedarán en lista de espera por se non se completaran todas as prazas.
As follas de inscrición xa poden descargarse da páxina web oficial https://www.valga.gal/atencion-cidada/impresos-solicitudes ou recollerse en papel nas oficinas do concello. Deben ser entregadas no rexistro debidamente cubertas ata o día 11 de agosto.
Silvia Gago y Lara Remigio, del Club Náutico O Muiño, se subieron al podio por partida doble
El embalse asturiano de Trasona acogió el LIV Campeonato de España Jóvenes Promesas de Sprint Olímpico, que reunió a 1.200 deportistas de categorías cadete e infantil en representación de 110 clubes. La cantera arousana volvió a demostrar su excelente nivel, por lo que As Torres, Náutico Pontecesures y Náutico O Muiño de Ribadumia regresaron con un importante botín de medallas. El viernes se celebraron las clasificatorias y el sábado las finales de las pruebas individuales, en las que la armada arousana sumó las primeras preseas. Marta Castiñeiras, del Club Piragüismo As Torres, ganó en Cadete B C1 500 y Silvia Gago (Náutico O Muiño de Ribadumia) se hizo con la segunda plaza. Sofía Parada, del Club Piragüismo Cambados, venció en Cadete B K1 500. Raúl Fernández (As Torres) se proclamó campeón nacional en Cadete A C1 500, prueba en la que su compañero Jairo Zurita fue tercero por delante de Pablo Torres (Pontecesures). Gabriel Cascallar (As Torres) se colgó la plata en Infantil B C1 1.000 metros. Y Lara Remigio (Náutico O Muiño) ganó en Cadete A C1 500.
La expedición del Club As Torres de Catoira firmó una sobresaliente actuación en el Campeonato de España disputado en Trasona
El domingo se celebraron las finales de las embarcaciones de equipo, modalidad en la que de nuevo los representantes de los clubes de Arousa demostraron su alto de nivel competitivo. En categoría infantil, el C4 de As Torres formado por Gabriel Cascallar, Xan Martelo, Roi Davila y Tomás Pérez, fue segundo en la distancia de 1.000 metros. En C2 Cadete 500 metros, Silvia Gago y Lara Remigio, se proclamaron campeonas de España. Al igual que el C4 Infantil del Náutico Pontecesures formado por Sheila Agrasar, Sabela Duro, Verónica Freiría y Lidia Rodríguez. Los cadetes de As Torres Jairo Zurita y Raúl Fernández ganaron en C2 500. El C4 cadete femenino del Náutico de Pontecesures fue tercero en 500 metros. Las infantiles del club cesureño Sabel Duro y Lidia Rodríguez fueron terceras en Infantil A C2, mientras que el C4 cadete del As Torres formado por Zurita, Fernández, Samuel Iglesias e Iker Rey fue segundo en la final de 500 metros, mientras que sus compañeros Gabriel Cascallar y Xan Martelo fueron segundos en Infantil B C2 1.000. En las pruebas mixtas la armada arousana sumó una nueva medalla, merced Pablo Torres y Sara Vila (Pontecesures), que ganaron en C2 500. En la clasificación por equipos de impuso el Piragüismo Aranjuez. El Náutico Pontecesures acabó cuarto y el Club As Torres noveno, de entre 110 clubes.
La Banda de Música de la localidad vecina recibió una orden del servicio de protocolo del Concello de no interpretar la Marcha Real
El bipartito dice que se ajustó al reglamento
Goretti Sanmartín y Anxo Rei en el momento del intercambio de bastones de mando.
El Concello de Santiago se ha visto envuelto en una nueva polémica de ámbito institucional con motivo de las celebraciones del Día de Padrón. Los dos grupos de la oposición, PP y PSOE, denunciaron ayer la eliminación del Himno Nacional de España del acto protocolario que tuvo lugar en la plaza del Obradoiro y el pazo de Raxoi. Desde el grupo municipal del PP criticaron que no se haya tocado la Marcha Real en la ceremonia como venía siendo habitual, “por unha decisión do goberno nacionalista”.
El portavoz de los populares en Raxoi, Borja Verea, aseguró estar “sorprendido” al comprobar que, “ao rematar un acto que habitualmente o fai coa interpretación dos dous himnos por parte das dúas bandas, non se tocou o Himno Nacional”. Aseguró que “esta sorpresa transfórmase en indignación cando soubemos que a non interpretación do Himno de España é consecuencia dunha orde directa do goberno nacionalista do BNG aos servizos de protocolo”. Verea también añadió que el gobierno local que capitanea Goretti Sanmartín “segue a confirmar o que leva facendo desde o primeiro día, que é gobernar para uns poucos desde posicionamentos completamente radicais e sectarios”.
Los socialistas, a través de su portavoz, Gonzalo Muíños, también manifestaron su sorpresa, puesto que “después de tocar la Banda de Santiago el Himno Galego todos estábamos esperando a que sonase en Himno Nacional de España, como es habitual, algo que, para sorpresa de todos los que estábamos allí, no llegó a ocurrir”.
El acto protocolario en la plaza del Obradoiro se clausuró con el Himno Galego tras suprimir el gobierno local el Nacional de España.
Según ha podido saber EL CORREO, la agrupación de Padrón recibió a primera hora de la mañana una llamada de la Banda Municipal de Santiago en la que se le indicaba que, por decisión del Concello de Santiago, no tocara el Himno Nacional de España en los actos, de manera que el repertorio consistiera en dos pasodobles, en lugar de uno y el himno, como estaba inicialmente previsto. La indicación que desde el servicio de protocolo trasladaron a la Banda de Santiago fue que el acto se cerraría con el Himno Galego “en su versión más extendida”, según fuentes de la agrupación.
Consultado por EL CORREO tras la denuncia de la oposición, el gobierno local ha indicado que este acto “diseñouse en base ao regulamento que establece cando se debe ou non tocar o Himno Nacional de España”. Desde la Alcaldía aseguran que “non houbo unha decisión explícita, senón que o acto foi deseñado conforme ao regulamento (Real Decreto 1560/1997, de 10 de octubre, por el que se regula el Himno Nacional)”, en base al cual el ejecutivo nacionalista interpretó que el Himno Nacional de España no tenía cabida en una ceremonia donde por tradición siempre sonaba, tanto en Santiago, como en Padrón, cuando la Corporación compostelana acude a las fiestas de la Pascua.
La Corporación municipal de Santiago ha recibido este lunes a su homónima padronesa en la plaza del Obradoiro, donde se produjo el intercambio de pendones y de bastones de mando entre los dos regidores y los saludos protocolarios. Luego, los representantes municipales de ambos ayuntamientos se dirigieron al Pazo de Raxoi, en cuyo Salón Rojo la alcaldesa de Santiago, Goretti Sanmartín; y el regidor padronés, Anxo Rei, primerizos en este papel, destacaron los más de 60 años de tradición de la hermandad entre Santiago y Padrón.
Anxo Rei agradeció la invitación y recordó los fuertes vínculos entre ambos municipios, tanto “económicos como industriais”, además de dos elementos fundamentales como “Rosalía de Castro ou o Camiño de Santiago”. “Para os padroneses e padronesas é sempre especial vir aquí”, señaló, antes de invitar a la Corporación a una nueva celebración del Día de Santiago en Padrón.
Por su parte, Goretti Sanmartín hizo hincapié en que “somos ben conscientes desta ligazón histórica que nos une, unha tradición que se remonta a 1962 pero da que hai pegadas en 1958”. A la vez, la alcaldesa de la capital gallega también recordó a Rosalía , “un nexo unión para nós central, que cantou nos seus poemas moitas cuestións que nós defendemos dende os nosos concellos”.
Integrantes de una banda de música actuando este lunes en la praza do Obradoiro de Santiago.
Habitual en el cierre del Día de Padrón en la capital, ayer solo sonó el gallego
Cuando todavía no se han apagado los ecos del malestar de la oposición compostelana por la organización del acto Alba de Compostela por parte del gobierno bipartito del BNG y Compostela Aberta (CA) sin haberlo consensuado con la mayoría de la corporación, la nacionalista Goretti Sanmartín ha abierto otra polémica que ha sorprendido, cuando no soliviantado, a las demás formaciones con representación en el pazo de Raxoi, el PP (11 ediles) y el PSOE (6). Por primera vez, el himno de España no sonó ayer en el Día de Padrón en Santiago, un acto de hermanamiento incluido en la programación de las fiestas del Apóstol y que tiene su réplica en la celebración de la Pascua padronesa.
Después del recibimiento oficial en la plaza del Obradoiro a la corporación visitante, del intercambio de pendones y bastones de mando y de la recepción oficial en el pazo de Raxoi, la tradición manda que las bandas de música de ambos municipios interpreten, una frente a la otra, al pie del balcón del Concello —donde se apostan las autoridades para escucharlas—, varias piezas musicales. Y hasta ayer mandaba también que concluyesen con los himnos gallego y español. En esta ocasión era la de Padrón la que debería interpretar la Marcha Granadera, pero no tuvo ocasión de hacerlo. Poco antes del inicio del acto oficial, la agrupación musical padronesa recibía notificación oral de su homóloga compostelana de que no había cabida para la también conocida como Marcha Real Española. El gobierno local había decidido no incluirla en el programa.
La ausencia del himno español no pasó inadvertida para la oposición compostelana, con integrantes veteranos en esta celebración, al igual que la propia Goretti Sanmartín, aunque en esta ocasión ejercía por primera vez de anfitriona del también flamante regidor padronés, Anxo Arca (PSOE). Sorprendidos en un primer momento, los ediles del PP pasaron a la indignación cuando concluyeron que la decisión solo pudo obedecer a una orden directa de la alcaldía, aunque desde esta evitan cualquier interpretación que suene a imposición.
El himno español «non é adecuado» para este tipo de celebraciones, afirman desde el gabinete de la alcaldía. «Está regulado cando se toca e cando non», explican desde el primer despacho municipal. «O himno español é unha música oficial para cousas determinadas», insisten, remitiéndose al real decreto que regula su uso. Y, «polo tanto, non é adecuado para este acto, que é máis doutro tipo, festivo», abundan en una explicación en la que sí vienen a justificar la presencia del gallego porque «non está tan regulado». «Cando se configura o acto vese que [el español] non fai falta e non se inclúe, porque non é adecuado para o himno», argumentan desde la alcaldía.
Para el portavoz popular, Borja Verea, lo que deja claro la omisión del himno, que estaba «encadrado historicamente nesta celebración», es que el bipartito quiere poner su marca «política en todo o que fai». «O que queren é politizar, ideoloxizar e sectarizar todo o que están facendo. Xa o vimos coa ofrenda ao Apóstolo, que a quixeron anular cun acto civil paralelo novo, e agora cun acto máis local coa eliminación dun dos nosos dous himnos».
El líder del PSOE, Gonzalo Muíños, no llega a cuestionar esa ausencia como lo ha hecho el popular. Pero sí se ha mostrado igual de sorprendido. El socialista desconoce exactamente el reglamento al que alude el gobierno nacionalista, pero él mismo lleva doce años asistiendo a ese hermanamiento en las fiestas de ambos municipios «e sempre se fixo así», con los dos himnos.
El homenaje padronés de Pascua incluirá la versión completa de ambas piezas
La decisión de que en el acto de hermanamiento de Padrón y Santiago no sonase el himno español sorprendió a la corporación invitada, que contaba con que ambas bandas mantuviesen la tradición no escrita de que sonasen ambos himnos. Sin embargo, el Concello agasajado ha evitado cualquier polémica con Santiago al señalar que en el acto compostelano rige el protocolo del municipio anfitrión, norma que hasta ahora incluía el himno español. Otra de las novedades establecidas ayer por Santiago fue el cambio de ubicación de los maceros o guardianes municipales de Padrón, que no entraron en el pazo de Raxoi primer lugar.
La Banda Municipal de Música de Padrón sí daba por hecho que sonaría el himno español, pero no tenían claro cómo se repartirían las interpretaciones de ambas bandas. Cuando la agrupación del Concello invitado llegó a Santiago, la banda compostelana les informó de que sonaría el himno gallego en su versión larga, algo que no es habitual en los conciertos de banda, ya que esta versión suele interpretarse en otro tipo de actuaciones en los que se canta la letra.
Pese a evitar la polémica, el Concello de Padrón ha confirmado que en la próxima Pascua, cuando la corporación compostelana reciba el mismo homenaje de hermanamiento, el protocolo padronés establecerá que la bandas municipales de los dos ayuntamientos interpreten ambos himnos y en su versión más larga, ya que el gobierno padronés quiere darle más protagonismo a este histórico acto.